Biografía
Del poeta se ha conservado únicamente un volumen de Obras (Versos líricos y Bucólica del Tajo) editado en 1631 por Quevedo, quien declara que se trata del bachiller Alfonso de la Torre (muerto en 1460); tal identificación ya considerada errónea o cuando menos inverosímil por sus contemporáneos (en 1536 Manuel Faria y Sousa la criticaba en su edición comentada de Os Lusiadas, publicada en 1639), ha dado lugar a una serie de fantasiosas hipótesis acerca de quién fuera el verdadero autor de los versos. Velázquez los edita en 1753 atribuyéndolos a Quevedo; Coster (1925) identifica al autor con Juan de Almeida, rector de Salamanca muerto en 1572, propuesta que Jorge de Sena recoge (1972), aunque se decanta después por Miguel Termón; A. Blanco (1982) defiende la autoría del jesuita Francisco de la Torre (1521-1582), que vivió en Toledo, Salamanca y Granada y que habría escrito su obra antes de 1555; por último A. Alatorre (1999) ha propuesto identificarlo con un homónimo de Santafé de Bogotá. Ninguna de estas hipótesis está respaldada, sin embargo, por documentos fehacientes, y sólo en fechas muy recientes han sido descubiertos dos documentos que atestiguan la existencia de Francisco de la Torre: el primero, un manuscrito más antiguo que el texto impreso que contiene a su nombre el libro III de las endechas (ms. 12936-9 de la Biblioteca Nacional de Madrid, se da noticia en M. L. Cerrón Puga, El poeta perdido y en la edición de la Poesía completa 1984); el segundo, la concesión de licencia de impresión de “un libro intitulado los bersos líricos y adónicos y la bucólica” y el privilegio de venta por diez años concedido por el Consejo de Castilla en 1588 a “Francisco de la Torre, vecino de Salamanca” (Archivo Histórico de Simancas, Libros de Relaciones de la Cámara de Castilla, n.º 23, fol. 180r), documento catalogado por A. Rojo Vega (1994) y puesto de relieve por I. Colón Calderón (2002). [...]
Obras
Endechas, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms.12936-9 (letra y filigrana del papel c. 1630-1660)
Obras del bachiller Francisco de la Torre. Dalas a la impression D. Francisco de Quevedo Villegas Cauallero de la Orden de Santiago. Ilústralas con el nombre, y la proteccion del excelentíssimo Señor Ramiro Felipe de Guzmán, Duque de Medina de las Torres, Marqués de Toral, etc., Madrid, en la Imprenta del Reino, a costa de Domingo Gonçález, mercader de libros, 1631 (ed. facs. New York, De Vinne Press, 1903)
Poesías, que publicó D. Francisco de Quevedo Villegas ... con el nombre del Bachillèr Francisco de la Torre. Añádese en esta segunda edición un discurso, en que se descubre ser el Autor del mísmo don Francisco de Quevedo: por don Luis Joseph Velazquez, Madrid, en la Imprenta de Música de D. Eugenio Bieco, 1753
Del crudo amor vencido: Obras poéticas de Francisco de la Torre, desconocido lírico español del siglo xvi, ed. de J. R. Morales, Santiago de Chile, Cruz del Sur, 1943
Poesías, ed. de A. Zamora Vicente, Madrid, Espasa- Calpe, 1944, 19693
Poesía completa, ed. M. L. Cerrón Puga, Madrid, Cátedra, 1984.
Bibliografía
J. Caramuel, Primus Calamus. Tomus II. Ob oculos exhibens Rythmicam, apud Sanctum Angelum della Fratta, ex Typographia Episcopali Satrianensi, 1665, págs. 525-537
L. de Camoens, Os Lusiadas, comentadas por M. Faria y Sousa, Madrid, Juan Sánchez, 1639
A. Fernández Guerra, “Discurso de Recepción en la Real Academia de la Lengua”, en Discursos leídos ... desde 1847, Madrid, Real Academia Española, 1860, págs. 79-104
M. de Molins, “Discurso de contestación al anterior”, Discursos leídos ... desde 1847, Madrid, Real Academia Española, 1860, págs. 107-129
J. Fitzmaurice-Kelly, “Notes on three spanish Sonnets”, en Revue Hispanique (RH), XII y XIII (1905), págs. 259-260 y 257-260
A. Coster, “Sur Francisco de la Torre”, en RH, XLV (1925), págs. 74-132
J. P. W. Crawford, “Francisco de la Torre y sus poesías”, en Homenaje a Menéndez Pidal, t. II, Madrid, Librería Hernando, 1925, págs. 431-446
J. P. W. Crawford, “Francisco de la Torre and Juan de Almeida”, en Modern Language Notes, XLII (1927), págs. 365-371
E. Terzano, “Un poeta no identificado: Francisco de la Torre”, en Nosotros, XVIII (1940), págs. 93-98
N. Alonso Cortés, “Algunos datos sobre Hernando de Acuña y Francisco de la Torre”, en Hispanic Review (HR), IX (1941), págs. 43-47
A. del Campo, “Plurimembración y correlación en Francisco de la Torre”, en Revista de Filología Española, XXX (1946), págs. 385-392
D. Alonso, “Manierismo por reiteración, en Francisco de la Torre”, en Strenae. Estudios de filología e historia dedicados al profesor Manuel García Blanco, Salamanca, Universidad, 1962, págs. 31- 36
A. Zamora Vicente, “Prólogo” a F. de la Torre, Poesías, op. cit., 1969
E. Santos, “Transformación de un tópico en Francisco de la Torre”, en Prohemio, IV (1973), págs. 405-420
J. de Sena, Francisco de la Torre e D. João de Almeida, Lisboa, Fundaçao Calouste-Gulbenkian, 1974
P. M. Komanecky, “Quevedo’s Notes on Herrera: The involvement of Francisco de la Torre in the controversy over Góngora”, en Bulletin of Hispanic Studies, LII (1975), págs. 122-133
G. Hughes, “Versos bimembres and parallelism in the Poetry of Francisco de la Torre”, HR, XLIII (1975), págs. 381-392
E. Asensio, “Ramismo y crítica textual en el círculo de Luis de León. Carteo del Brocense y Juan de Grial”, en Academia Literaria Renacentista I, Salamanca, Universidad, 1981, págs. 47-76
G. Hughes, The Poetry of Francisco de la Torre, Toronto, University Press, 1982
A. Blanco Sánchez, Entre Fray Luis y Quevedo. En busca de Francisco de la Torre, Salamanca, Atlas, 1982
M. L. Cerrón Puga, “Introducción” a F. de la Torre, Poesía completa, op. cit., 1984
M. L. Cerrón Puga, El poeta perdido: aproximación a Francisco de la Torre, Pisa, Giardini Editori (Collana di Testi e Studi Ispanici), 1984
“Nuevos datos sobre el manuscrito de las Obras de Francisco de la Torre”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Itsmo, 1986, págs. 391-396
A. Fernández Rodríguez, “Sobre la construcción temática en los sonetos amorosos de Francisco de la Torre”, en Boletín del Departamento de Literatura Española de la Universidad Complutense (1989), págs. 57-74
J. García García, “La retórica del destino en Francisco de la Torre”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXV (1989), págs. 71-96
A. Rojo Vega, “Manuscritos y problemas de edición en el siglo xvi”, en Castilla, 19 (1994), págs.146-157
S. Pérez-Abadín Barro, La oda en la poesía española del siglo xvi, Santiago de Compostela, Universidad, 1995, págs. 117-149
S. Pérez-Abadín Barro, Los sonetos de Francisco de la Torre Manchester, University, Department of Spanish and Portuguese, 1997
A. Alatorre, “Francisco de la Torre y su muy probable patria: Santa Fe de Bogotá”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XLVII (1999), págs. 33-72
I. Colón Calderón, “Sobre la edición perdida de Francisco de la Torre”, en Dicenda, 20 (2002), págs. 29-38.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
