Biography
Existen pocas noticias seguras sobre la vida de Alfonso de la Torre, el autor del tratado Visión deleytable (Visión), ya que no incluyó ninguna noticia autobiográfica en su producción literaria. A esta circunstancia se une, además, la existencia de varios personajes homónimos durante el siglo XV, lo que ha conllevado a diversas confusiones de su identidad (Salinas Espinosa, 1997: 13-18). Existe una hipótesis que sugiere un origen aragonés de Alfonso de la Torre debido a la presencia de múltiples aragonesismos en la Visión pero la tendencia orientalizante es un recurso típico del estilo literario de la época y presente en autores como el Marqués de Santillana o Fernán Pérez de Guzmán.
Se estima que nació en Burgos en el primer tercio del siglo XV y tradicionalmente ha sido identificado con el bachiller en teología que ingresó en el Colegio de San Bartolomé de Salamanca en 1437. No se conoce en qué fecha abandonó el colegio, aunque es posible que agotase la beca de ocho años y obtuviese el grado de maestro o doctor. Por causas desconocidas se trasladó en torno a 1445 a la Corte navarra donde accedió a un cargo de bachiller de la cámara del Hostal del Príncipe de Viana. Allí su superior inmediato era Jean de Beaumont desde 1443, camarero mayor y condestable del Hostal del Príncipe y encargado de su educación. Es en el contexto de la Corte navarra en el que se desarrolló la producción literaria del bachiller De la Torre que junto a la Visión incluye la poesía. Nada más se sabe acerca de su biografía aunque la mayor parte de la crítica le considera converso, debido a la presencia importante de rasgos de la cultura hispano-judía en la Visión, aunque no existe ninguna prueba concluyente de su condición socio-religiosa. [...]
Works
Visión deleytable, c. 1453 (La visió delectable de Alfonço de la Torra, bachaller [trad. al catalán] trad. de F. Prats, Barcelona, Mateu Vendrell, 1484 [ed. facs. Barcelona, Societat Catalana de Bibliofils, 1911]
Visión deleitable, Burgos, Fadrique de Basilea, 1485
Tolosa, Juan Parix y Esteban Clebat, 1489 [ed. facs., Madrid, Espasa-Calpe, 1983]
Tolosa, Enrique Mayer, 1494
Sevilla, Jacobo Cromberger, 1526
Sevilla, Juan Cromberger, 1538
[trad. al italiano] Sommario di tutte le scienze, trad. de D. Delphini, Venecia, G. Giolito de Ferrari, 1556
[recensión de la trad. italiana y el original castellano] Libro intitulado vision deleytable y sumario de todas las sciencias, trad. de F. de Cáceres, Frankfurt, 1623
2.ª ed., Ámsterdam, D. de Crasto Tartaz, 1663
Visión deleitable de la filosofía y de las artes liberales, ed. de A. de Castro, en Curiosidades bibliográficas, Madrid, Rivadeneyra, 1855, págs. 339-402 [Biblioteca de Autores Españoles, 36]
Visión deleitable, ed. de C. J. Morsello, tesis doctoral, Madison, University of Wisconsin, 1965 [inéd.]
ed., introd. y notas de J. García López, Salamanca, Universidad, 1991, 2 vols.)
Poesías (ed. de C. Salinas Espinosa, Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997).
Bibliography
J. P. W. Crawford, “The Seven Liberal Arts in the Visión delectable of Alfonso de la Torre”, en Romanic Review, 4 (1913), págs. 58-75
“The Visión delectable of Alfonso de la Torre and Maimonides’s Guide of the Perplexed”, en Publications of the Modern Language Association of America, 28 (1913), págs. 188-212
M. R. Lida, “Perduración de la literatura latina en occidente (a propósito de Erns Robert Curtius, Europaische Literatur und Lateinisches Mittelalter)”, en Romance Philology, 5 (1951-1952), págs. 99-131
M. Bataillon, “Langues et litératures de la Péninsule ibérique et de l’Amerique latine”, en Annuaire du Collège de France, 51 (1961), págs. 252-263
E. R. Curtius, Literatura moderna y edad media latina, vol. II, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, págs. 753-756
F. Rico, El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Castalia, 1970
G. González, “La Visión delectable de Alfonso de la Torre: Teoría de las artes liberales”, en Cuadernos de Aldeeu, 4.1 (1988), págs. 31- 46
J. A. Pascual, “Los aragonesismos de La Visión deleytable del bachiller Alfonso de la Torre”, en Actas del I congreso internacional de Historia de la Lengua Española, Cáceres, 30 de marzo al 4 de abril de 1987, Madrid, Arco-Libros, 1988, págs. 647-676
E. Gómez Sierra, “Una visión de la Visión delectable”, en IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval: Actas, vol. IV, Lisboa, Cosmos, 1991-1993, págs. 357-360
S. Farcasiu, “Social Purpose and Scholastic Method: The Visión delectable of Alfonso de la Torre”, en Circa 1492: Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispanica, Jerusalén, The Hebrew University of Jerusalem-Institute on Sephardi and Oriental Jewish Heritage, 1992, págs. 79-97
C. Salinas Espinosa, “Dos obras del siglo XV: humanismo versus retraso cultural”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses-Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993, págs. 993-1002
J. García López, “La edición crítica de Visión deleytable: Apostillas a un criterio neolachmanniano”, M. Haro Cortés, “La ficción como elemento didáctico en la Visión deleytable de Alfonso de la Torre” y C. Salinas Espinosa, “La Visión deleitable de Alfonso de la Torre y el viaje alegórico”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Actas del III Congreso), Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, vol. I, págs. 365-370 y 445-451, y vol. II, págs. 905-913, respect.
F. Márquez Villanueva, “‘Nasçer e morir como bestias’ (criptojudaísmo y criptoaverroísmo)”, en Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, Letrúmero, 1994, págs. 273-93
C. Salinas Espinosa, “La obra poética del Bachiller Alfonso de la Torre”, en Medioevo y literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. IV, Granada, Universidad, 1995, págs. 289-306
J. Casas Rigall, “Cuatro lectiones conflictivas en el capítulo sobre gramática de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre”, en Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid, vol. I, La Coruña, Universidade, 1996, págs. 329-337
V. Blay, “Anotaciones sobre la filosofía moral en Triste deleytación: sus conexiones con la Ética del Príncipe de Viana y con la Visión deleytable”, en Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995, vol. I, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones- Universidad de Alcalá, 1997, págs. 323-342
G. Avenoza, “El manuscrito catalán de la Visión deleytable: un códice recuperado”, en Actes del VIII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), vol. I, Castelló, Universitat Jaume I, 1999, págs. 275- 291
L. M. Girón-Negrón, “Un avance crítico sobre La visión deleytable”, en La Corónica, 28.2 (2000), págs. 169-78
L. M. Girón-Negrón, Alfonso de la Torre’s “Visión deleytable”: Philosophical Rationalism and the Religious Imagination in 15th century Spain, Leiden, Brill, 2001
J. García López, “Alfonso de la Torre: Visión deleytable”, en Diccionario filológico de la literatura medieval española, Madrid, Castalia, 2002, págs. 128- 133
F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana, vol. III, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 2.829-2.849.
Relation with other characters
Events and locations
