Ayuda

Fernando Guerrero-Strachan Rosado

Biografía

Guerrero-Strachan Rosado, Fernando. Málaga, 30.V.1907 – 1.VII.1941. Arquitecto.

Desde finales del siglo xix y principios del xx la ciudad de Málaga, y más concretamente su zona centro, adquiere la fisonomía que hoy se puede observar. Tres generaciones de arquitectos, bajo el apellido Strachan, participan en la remodelación de la Málaga moderna, no sólo creando nuevos y espectaculares edificios, sino también dotándola de un nuevo urbanismo.

Nacido en el n.º 5 de la malagueña calle Martínez, desde su infancia viene recibiendo las influencias artísticas tanto de su madre, Enriqueta Rosado León (discípula del pintor malagueño Nogales) como de su padre, Fernando Guerrero Strachan (arquitecto); no sólo recibe las influencias directas del, por aquel entonces, arquitecto municipal, sino que es también receptor de otras influencias ligadas a la arquitectura, las de su tío-abuelo, Eduardo Strachan Viana-Cárdenas. A la muerte de su padre, y para evitar que el apellido Strachan desapareciera, la familia decide fusionarlo con el primero, naciendo así el apellido compuesto de Guerrero- Strachan.

Realiza sus estudios de bachillerato en el instituto público sito en la calle Gaona, destacando en las asignaturas de Dibujo Lineal y Artístico. Terminó el bachillerato en junio de 1923 y, aquel mismo verano, pasó a recibir clases de Estatuaria y Ornato de manos del pintor malagueño Enrique Jaraba, quien, observando sus dotes artísticas, convenció a su padre para que le matriculase en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid de cara a la convocatoria de septiembre, en la que aprobó estas dos asignaturas, a las que sumó, en junio del año siguiente, las de Dibujo. Lavado y Matemáticas, por lo cual consiguió su ingreso en dicho centro.

En 1932 fue propuesto por un miembro del Cabildo catedralicio de Málaga para optar al nombramiento de arquitecto diocesano, cargo que se hallaba vacante desde el fallecimiento de su padre, al que también sucedió como arquitecto de la familia Larios.

Tras el obligado parón debido a la Guerra Civil, Fernando Guerrero-Strachan retomó la actividad, centrándose, obviamente, en la reconstrucción de iglesias dañadas así como de nueva construcción (labor ésta muy estrechamente relacionada con el cargo que ostentaba de arquitecto diocesano); también reconstruyó edificios públicos y privados igualmente dañados. Pero con los nuevos tiempos su labor tomó también una nueva directriz: la elaboración de nuevos planes urbanísticos de la mano de la nueva ideología en el poder; es ésta su faceta de arquitecto autárquico.

En sus obras muestra un alejamiento de la tradición local, introduciendo un neorracionalismo que supone un lenguaje más cercano a lo racional que a lo histórico.

De entre sus obras, una de las más curiosas tal vez sea el proyecto para la construcción de un orfanato para los legionarios de Franco, obra de clara influencia fourrierista, y que habría de construirse en la localidad de La Cala del Moral (6 kilómetros al este de Málaga), pero a la conclusión de los planos (abril de 1941) siguió su propia muerte, por lo que el proyecto atravesó una serie de peripecias que lo llevaron a ser construido de manera reducida a la entrada de Torremolinos (9 kilómetros al oeste de la capital) y no ya para los huérfanos de los legionarios, sino para los huérfanos de los ferroviarios; actualmente es utilizado como centro cívico del municipio de Torremolinos.

De entre sus realizaciones cabe destacar la reconstrucción de la Alcazaba de Málaga y de todos los jardines de su entorno. Esta vieja fortaleza musulmana se había convertido, por la desidia de las autoridades a lo largo de los años, en un gueto social y en un auténtico rompecabezas arqueológico al que, tras la Guerra Civil, se decidió poner fin. En la realización de esta labor le acompañó su amigo de la infancia, comerciante y mecenas Juan Temboury. Del estado sanitario de esa zona tan céntrica pero marginal de la ciudad puede dar una idea el hecho de que, durante estas obras, Fernando Guerrero-Strachan contrajo el tifus, enfermedad que le llevó a la muerte.

Obras de ~: et al., Construcción Estadio fútbol La Rosaleda, Málaga, 1935; Restauración de la Alcazaba, Málaga, 1937- 1941; Jardines de Puerta Oscura y la ampliación del Parque, Málaga, 1937; Barriada Nuestra Señora de la Victoria (antigua Haza de Cuevas), Málaga, 1940; Iglesia parroquial Cristo Rey en Ciudad Jardín, Málaga, 1941; Proyecto Orfanato Legionarios de Franco, 1941; Iglesias Parroquiales de San Patricio en barrio de Huelin y de San José Obrero en barriada Carranque, Málaga; Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, Fuengirola (Málaga); Iglesia parroquial del Socorro, Ronda (Málaga); Reformas del Palacio Episcopal, Málaga; Reformas de edificios de la calle Larios, Málaga; Edificios n.os 24, 26, 28 y 30 de Calle Cristo de la Epidemia, Málaga; Edificio en Plaza de la Constitución n.º , Málaga; Monumento a los caídos, Antequera (Málaga); Construcción de varios almacenes para las destilerías de la Casa Larios, Málaga; Diseño del trono del paso del Nazareno (Cofradía de la Esperanza), Málaga.

 

Bibl.: A. Burgos (Oms), Monumentos artísticos de Ronda y Antequera después del período marxista, Málaga, Imprenta Ibérica, 1940; L. Torres Balbás, La Alcazaba y la catedral de Málaga, Madrid, Plus Ultra, 1960; F. Pastor Pérez, “Apuntes para la biografía de una familia de arquitectos: los Strachan”, en Boletín de Arte (Universidad de Málaga), n.º 1 (1980); J. C. Jiménez Díaz y A. Rubio Díaz, “Autarquía y ciudad (Málaga 1937-1959)”, en Estudios de Economía e Historia (Málaga, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Rural), n.º 2 (1981), págs. 21-51; L. Guerrero-Strachan Carrillo, “Fernando Guerrero-Strachan Rosado”, en VV. AA., Málaga Personajes en su historia, Málaga, Arguval, 1985; R. Camacho Martínez (dir.), Guía histórico-artística de Málaga, Málaga, Arguval, 1997; L. Guerrero-Strachan Carrillo y E. Guerrero- Strachan Ruiz, “Tres generaciones de arquitectos”, en Victoria (Málaga), 43 (2005), pág. 24; L. Guerrero-Strachan Carrillo, “Fernando Guerrero Strachan (1879-1930)”, en VV. AA., Malagueños en la Historia, Málaga, Benedito Editores, 2006, págs. 344-353; L. Guerrero-Strachan Carrillo y J. Guerrero-Strachan Carrillo, “Hotel Miramar: arquitectura de ida y vuelta”, en Péndulo (Málaga), XVII (2006), págs. 80-91.

 

Juan Carlos Guardiola Garcés