San Martín y Humanes, Juan de. Buenos Aires (Argentina), 1654 – p. t. s. xviii. Maestre de campo, vecino encomendero, procurador de la ciudad y alcalde de la Santa Hermandad.
Hijo del portugalujo capitán del presidio Roque de San Martín y Arrazola y de María Quintero de Humanes. Fue bautizado el 28 de diciembre de 1654. Contrajo matrimonio con la porteña Gerónima Gutiérrez de Paz y Serrano el 19 de febrero de 1678, de una antigua familia de Buenos Aires, hija del teniente general de gobernación, Juan Gutiérrez de Humanes y de Ana Serrano de Paz. Debido a razones de parentesco debió solicitar dispensa matrimonial. La novia llevó al matrimonio 8000 pesos de dote, según documento del 21 de febrero de igual año. Fue al matrimonio con un capital de 4000 pesos. Sus descendientes —una mayoría en las funciones públicas y en las listas militares con altos rangos— se destacaron en las funciones que tuvieron a su cargo. Fueron poseedores de miles de hectáreas de campos en Arrecifes. Según la genealogía inmobiliaria rural del Pago de Arrecifes (1700-1850), poseían 8270 varas lineales, que parte de su descendencia vendió entre los años 1765-1766. El matrimonio tuvo una casa destacada en dicha localidad con cría mular, siete esclavos hombres y nueve esclavas mujeres; diez cuadros de pintura del Perú, etc. Juan de San Martín adquirió otras propiedades en las cercanías de la región de Baradero y tierras linderas a las suyas por 1685.
Fue alcalde de la Santa Hermandad en 1681 y en 1712, y procurador de la ciudad en 1688. Llevó a cabo varias campañas contra los indígenas por lo que llegó a merecer el título de “héroe del desierto”. Fue designado maestre de campo por su actuación. En especial, los ataques que concretó en 1680 por orden del gobernador Garro, al salir en lucha contra los indios pampas, lo llevaron a que desarrollara una política que consiguió mandar a la Banda Oriental cien prisioneros. Esta actitud y otras relacionadas con los mismos originaron un proceso en España por lo que fue condenado a pagar una fuerte suma de dinero.
Tuvo otras actividades, por lo que renunció como procurador de la ciudad porteña en 1688, por vivir muy alejado de ésta, a 30 leguas de distancia y por tener que viajar al Tucumán. Instituyó una capellanía de 1000 pesos y en mérito a su vocación religiosa donó otros 1000 a su confesor Pedro de Ledesma, para una manda especial. En la familia Gutiérrez de Humanes hubo varios terciarios franciscanos, algunos de los cuales llegaron a ocupar los puestos más altos de la Orden. Su hijo Juan Ignacio, casado con María Rosa de Avellaneda, participó activamente en la hermandad seglar. Su esposa fue abadesa de la misma en 1733 y fueron benefactores de la iglesia de San Juan Bautista en Buenos Aires; otra de las hijas de aquel núcleo familiar Gutiérrez de Humanes-Paz Serrano fue Ana, quien contrajo enlace con el capitán Alonso de Herrera y Guzmán, a la sazón, en 1701, ministro del grupo terciario franciscano.
Testó el 7 de abril de 1707, si bien falleció muchos años después; su descendencia llega hasta nuestros días. Existe un retrato al óleo publicado por E. Udaondo con importante traje de época.
Fuentes y bibl.: Archivo General de la Nación (Buenos Aires), Arrecifes, 1780, leg. 8413, Suc. Juan I. de San Martín; Arrecifes, 1784, leg. 8412, Suc. Bernarda Cevallos; Protocolos Notariales, Registro 4, 1765-1766, fjs. 993 vta.; Archivo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco. San roque de montpellider (Buenos Aires) Libro de Hermanos y Hermanas profesos.
G. Furlong Cardiff (SJ), Entre los Pampas de Buenos Aires, Buenos Aires, San Pablo Editor, 1938; E. Udaondo, Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Edit. Huarpes, 1945, págs. 100 y 823-825; C. Jáuregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, págs. 42 y 224; H. Fernández de Burzaco, Aportes biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, t. VI, Buenos Aires, 1991, págs. 39-41; M. I. Seoane, Buenos Aires vista por sus procuradores, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992, pág. 270; E. R. Saguier, Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo xviii, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, págs. 75, 87 y 100; R. A. Molina, Diccionario Biográfico de Buenos Aires, 1580-1720, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2000, págs. 338 y 687; L. M. Martinicorena de Visakis, “Los vascos en Buenos Aires: 1713-1810. Ciudad y Campaña”, en Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Los vascos en América, t. V, Buenos Aires, Lara Producciones, 2001, pág. 139; N. Siegrist de Gentile, “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires. Siglos xvii-xx: Letras N-S”, en Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Boletín, n.° 232, t. 25 (2004), pág. 35; “Identidades femeninas civiles y profesas religiosas de Buenos Aires. Siglos xvii-xx. Letras A-C”, en Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Boletín, n.° 234, t. 25 (2004), pág. 34.
Nora Siegrist