Biography
De familia liberal y republicana, cursó el bachillerato inicialmente en la Institución Libre de Enseñanza y lo terminó en el Instituto Calderón de la Barca, tuvo como profesores, entre otros, a Machado y Lapesa. Comenzó Derecho en 1941, siendo la única mujer en ese curso y finalizó la licenciatura en 1944.
En 1947 se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid, para entrar como pasante en el despacho del entonces decano Manuel Escobedo, colaboración que terminó en 1955, cuando el mismo nombró decano honorario e impuso en el salón de actos del Colegio la toga a Franco, que vestía para la ocasión traje militar y botas altas.
A partir de 1956, participó activamente en la vida colegial, en el recién creado grupo de abogados jóvenes en el que se integraban profesionales de diversas ideologías y partidos, figurando y siendo ya conocida en ese ámbito como miembro de la célula del Partido Comunista de España (PCE), donde había ingresado en 1954, cooptada para el Comité Central en 1965, puesto en el que continuó hasta 1976. [...]
Bibliography
B. de la Cuadra, “María Luisa Suárez, Fundadora de los despachos laboralistas en la etapa franquista...”, en El País, 18 de julio de 1985, pág. 48
J. M de Llanos, “Conversaciones con María Luisa Suárez Roldan”, en Mundo Obrero, 25 de julio de 1985
M. Camacho Abad, Confieso que he luchado. Memorias, Madrid, Temas de Hoy, 1990
M. Fernández, I. Jiménez y J. A. de Mingo, Demandas obreras y Tribunales Franquistas. Catálogo del Fondo de María Luisa Suárez, abogada laboralista de la oposición (1963-1982), Madrid, Fundación 1.º de Mayo - Archivo Histórico de CC. OO., 199
F. Romeu Alfaro, El Silencio Roto. Mujeres contra el franquismo, Oviedo, 1994, págs. 247 y 248
V. Cazcarra, Era la Hora Tercia, Testimonio de la resistencia antifranquista, Zaragoza, UnaLuna Ediciones, 2000
J. J. del Águila, El TOP, La Represión de la libertad (1963-1977), Barcelona, Editorial Planeta, 2001, pág. 422
Relation with other characters
Events and locations
