Biografía
El miembro más famoso de la familia Tomé nació en Toro el año 1694, hijo de Antonio Tomé y Ana Martín, siendo bautizado el 7 de noviembre en su parroquia de Santa Catalina. Poco se sabe de sus primeros años, pero es lógico pensar que trabajaría con su padre ayudándole en las obras que realizaba por la provincia, en compañía de sus dos hermanos, Andrés y Diego, a modo de equipo familiar. De la obra de Antonio de Santa Catalina o el Santero, como se le llama en algún documento, han quedado muestras en varios retablos de Toro y su comarca siempre dentro de una tradición local.
Aunque igualmente sin prueba documental que lo atestigüe, es muy probable que la primera salida importante que hizo fue hacia 1715 a Valladolid, acompañando a su padre. La obra que se traía entre manos Antonio era el no despreciable encargo de las estatuas, escudos y capiteles de la fachada de la Universidad. Confiando en la destreza de sus hijos Narciso y Diego, les dejaría en Valladolid, mientras él continuaba con sus compromisos en Zamora y aprovechaba también para ir a Segovia, acompañado de su hijo mayor Andrés, para firmar las condiciones para la ejecución del Tabernáculo del retablo de la Capilla del Sagrario de la Catedral. [...]
Obras
Estatuas, escudos y capiteles, fachada Universidad de Valladolid, 1716
Transparente, catedral, Toledo, 1721- 1732
Estación de los santos Vicente, Sabina y Cristeta, catedral, Toledo, c. 1725
Retablo mayor, Convento de la Natividad de Nuestra Señora y de San José de carmelitas de la Baronesa, Madrid, 1733
Retablo mayor, iglesia de San Juan de la Puebla y Nuestra Señora del Canto, Toro (Zamora), 1734
Lámpara de la capilla parroquial de San Pedro (hoy en el Transparente), Catedral, Toledo, c. 1735
Proyectos para el retablo de la Capilla de San Ildefonso, Catedral, Toledo
Retablo mayor, Catedral, León, 1737-1745
Proyectos para el trascoro, Catedral, Toledo, 1737
Peana para la custodia, Catedral, Toledo, 1740-1742
Trazas para la sillería de coro de la Capilla de San Pedro, Catedral, Toledo, 1741.
Bibliografía
E. Díaz Jiménez y Molleda, El retablo de la catedral de León, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1907
J. Agapito y Revilla, “El edificio antiguo de la Universidad de Valladolid”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, VIII n.º 89 (1910), págs. 389-392, n.º 90, págs. 413-417, y n.º 91, págs. 437-444
M. Castaños y Montijano, “El Transparente de la Catedral de Toledo”, en Arte Español, V (1916), págs. 217-223
Alcocer Martínez, Historia de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Imprenta Castellana, 1919
E. Díaz Jiménez y Molleda, “Catedral de León: la cúpula del siglo XVII y la linterna del siglo XVIII”, en Erudición Ibero-Ultramarina, II, 8 (1931), págs. 498-525
E. García Chico, “Los Tomé en Valladolid”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (BSAA), VII (1940-1941), págs. 117-120
F. Álvarez, “La pulcra leonina y su retablo de la capilla mayor”, en Archivos Leoneses, VI, n.º 12 (1952), págs. 95-109
F. de B. San Román, “Unos proyectos malogrados de Narciso Tomé en la Catedral de Toledo”, en Archivo Español de Arte (AEA), (1940-1941), págs. 439-444
F. Chueca Goitia, “Narciso Tomé: una incógnita del Barroco Español”, en Goya, 49 (1962), págs. 12-21
N. Ayala Mallory, “El Transparente de la Catedral de Toledo”, en AEA, XLII, n.º 167 (1969), págs. 255-288
J. M. Prados García, “Las trazas del Transparente y otros dibujos de Narciso Tomé para la Catedral de Toledo”, en AEA, XLIX, n.º 196 (1976), págs. 387-416
J. J. Martín González, Catálogo monumental de Valladolid. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid, Valladolid, 1976
J. J. Rivera Blanco, “Narciso Tomé y los restos del Colegio Apostólico del antiguo retablo de la Catedral de León”, en BSAA, XLIII (1977), págs. 475-479
J. M. Prados García, “El proyecto de Narciso Tomé para la peana de la custodia de la Catedral de Toledo”, en AEA, LI, n.º 201 (1978), págs. 101- 105
J. Navarro Talegón, Catálogo Monumental de Toro y su alfoz, Zamora, Caja de Ahorros Provincial de Zamora, 1980
J. M. Prados García, “El retablo mayor del siglo xviii de la Catedral de León”, en AEA, LV n.º 220 (1982), págs. 329- 350
J. J. Martín González, Escultura barroca en España 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 363-373
J. Jiménez Nieto, “Narciso Tomé, autor del Transparente de la Catedral, trabaja para Orgaz”, en Anales Toledanos, XX (1984), págs. 147-154
J. M. Prados García, Los Tomé, una familia de artistas españoles, Madrid, Universidad Complutense, 1990
“Proyectos para el retablo de la capilla de San Ildefonso en la Catedral de Toledo”, en AEA, LXIII n.º 250 (1990), págs. 288-294
J. Nicolau Castro, Narciso Tomé, arquitecto/ escultor 1694-1742, Madrid, Editorial Arco, 2009.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1721
Narciso Tomé comienza los trabajos del transparente de la catedral de Toledo, que se prolongan hasta 1732. Se trata de una de las obras más ...

1729
Diseño del segundo cuerpo de la fachada principal de la catedral de Valladolid, obra de Alberto Churriguera. Su proyecto es la primera nota ...