Biografía
Fue uno de los más destacados arquitectos renacentistas españoles de su tiempo. No se conocen datos exactos acerca de sus progenitores, su nacimiento y su infancia. Tampoco ha quedado del todo claro cuál fue su nacionalidad: se ha planteado la posibilidad de que Juan Bautista de Toledo naciese en Italia; otra teoría es que posiblemente fuera nieto de judíos de Toledo e hijo de conversos, lo que explicaba la formación y el aprendizaje durante su juventud, que le permitió convertirse en aprendiz de varios maestros del Renacimiento.
Sin embargo, algunos escritores del siglo XVII, como Sigüenza o Cabrera, manifestaron que era español (teoría con más peso). [...]
Obras
Fortaleza de San Juan Bautista (ayudante de Sangallo en las trazas), Florencia, 1534
Basílica de San Pedro (ayudante de Sangallo y Miguel Ángel en las trazas), Ciudad del Vaticano, c. 1546
Castelnuovo (baluartes), Nápoles, 1550
Castel Sant´Elmo (ayudante en trazas para la reconstrucción), Nápoles, c. 1550
San Giacomo degli Spagnoli (traza general), Nápoles, c. 1550
Strada di Toledo (traza general
desde 1870, Strada di Roma), Nápoles, c. 1550
Regio lagno del bosco di S. Arcangelo (participación en las trazas de canales, puentes y caminos), Nápoles, 1558
Palacio de Valsaín (caballerizas, torre nueva y jardínes), Segovia, c. 1560 (atrib.)
Casa de Ocaña (caballerizas), Toledo, 1560-1563
Palacio de Aranjuez (palaciocapilla, jardines, fuentes, proyecto de navegación, proyecto de las casas de materiales, proyecto de estanques, diques, presas, puentes, proyecto de la empalizada, traza para las Casas de Oficios, plantaciones, ordenación y embellecimiento de las calles), Madrid, 1560-1567
Convento de las Descalzas Reales (traza de la fachada), Madrid, 1561 (atrib.)
Alcázar de Madrid (Torre Dorada, colectores, privadas. Reconstrucción de los cuartos del rey, de la reina y sus damas, y trazas generales de la armería, las caballerizas reales, la casa de los hielos, la capilla real, las cocinas, la torrecilla, el reloj, los jardines de la Casa Real y construcción de cubiertas y tejados), Madrid, 1562-1567
Palacio de Aceca (trazas de la Casa principal, la Casa de Oficios, las caballerizas y proyecto de restauración del Palacio), Toledo, 1561
Monasterio de San Jerónimo (traza del cuarto real y adaptación de la cabecera de la iglesia), Madrid, 1561
Casa de Campo (traza general de los jardines, bosques, estanques y fuentes), Madrid, 1562
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (traza universal), Madrid, 1562
Casa de Borox (reparación), Toledo, 1563
Casa del Monte (reparación), Toledo, 1563
Palacio de la puerta de Balnadú (construcción de la residencia de artistas), Madrid, 1563
Convento de Santa María de los Ángeles (traza general), Madrid, 1563
Casa de Estanislao (construcción), Madrid, c. 1563
Palacio de El Pardo (cubierta de pizarra en los techos, redistribución y redecoración de los interiores, construcción de la red de saneamiento y de los jardines), Madrid, 1563-1567
Caballerizas de los príncipes de Bohemia y Casa de los pajes (trazas generales), Madrid, 1564 (atrib.)
Iglesia de San Gil (reconstrucción), Madrid, 1565.
Bibliografía
“Juan Bautista de Toledo”, en Semanario Pintoresco Español (Madrid), año XXI (1856), págs. 386-387
J. Fernández Montaña, Los arquitectos escurialenses Juan de Toledo y Juan de Herrera y el obrero mayor A. de Villacastín y sus memorias. Apéndice de otros sabios, Madrid, Hijos de Gregorio del Amo, 1924
L. Cervera Vera, “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo”, en La Ciudad de Dios. CLXII (1950) y CLXIII (1951), págs. 71-97 y 125-193
C. Vicuña, “Juan Bautista de Toledo, arquitecto segundo de la fábrica de San Pedro de Roma”, en Archivo Español de Arte, 39 (1966), págs. 1-8
L. Cervera Vera, “Juan Bautista de Toledo y sus disposiciones testamentarias”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, 38 (1972), págs. 287-322
S. Giner Guerri, “Juan Bautista de Toledo, segundo archirecto de la Basílica Vaticana junto a Miguel Ángel (estudio crítico sobre su actividad en Italia)”, en Analecta Calasanctiana, 19 (1977), págs. 59-121
A. Bustamante García, “Juan Bautista de Toledo”, en VV. AA., Diccionario de Arquitectura, Madrid, Alianza, 1980
G. Kubler, La obra de El Escorial, Madrid, Alianza, 1983
J. Rivera Blanco, Juan Bautista de Toledo y Felipe II. La implantación del clasicismo en España, Valladolid, Universidad, 1984
“La elección del arquitecto: una cuestión de estilo”, en Ideas y Diseño (La Arquitectura), IV Centenario del Monasterio de El Escorial, Madrid, 1986, págs. 47-65
F. Chueca Goitia, “Sobre Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera”, en Herrera y el clasicismo, Valladolid, 1986, págs. 56-61
J. Rivera Blanco, “De Juan Bautista de Toledo a Juan de Herrera”, en Herrera y el clasicismo, Valladolid, 1986, págs. 69-83
C. J. Hernando Sánchez, Castilla y Nápoles en el siglo xvi. El virrey don Pedro de Toledo, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1994
J. L. Sancho, La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional, 1995
J. Rivera Blanco, Juan Bautista de Toledo en Nápoles (en prensa).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1537
Juan Bautista de Toledo, español formado en Italia junto a Miguel Ángel, es nombrado arquitecto de la Corte.