Biography
Bautizado el 12 de mayo, fue hijo de Antonio del Moral y de Andrea de la Paz y Bocanegra, ambos oriundos de Carcabuey, en Córdoba, aunque avecindados, desde hacía tiempo, en el Albaicín. En este popular barrio granadino pasaría parte de su vida, aunque en distintos domicilios. El padre, cuya profesión se ignora, aunque desde luego no sería artista, falleció en 1661, sin dejar bienes, quedando su viuda a cargo del hijo, que le profesaba —y es un dato condicionante— un especial cariño y ternura.
Comenzó su formación en el taller del pintor Miguel Jerónimo de Cieza. Sin duda, el más afamado y solicitado de la ciudad, cultivador de un desfasado tardomanierismo con algunos toques naturalistas, donde se formaron la mayoría los pintores de su generación. [...]
Works
Martirio de Santiago, Abadía del Sacromonte, Granada, 1663
San Pedro y la Inmaculada, iglesia de Santa María Magdalena, Granada, 1667
Serie de lienzos, iglesia de los Santos Justo y Pastor, Granada, 1668-1671
Serie de lienzos, sacristía de la Basílica de San Juan de Dios, Granada, 1670
Serie de lienzos, iglesia de la Cartuja, Granada, 1670
Visión de san Nicolás de Tolentino, iglesia de San José, Granada, 1671
Crucificado, Catedral, Granada, 1672
Martirio de san Cecilio, Aparición de la Virgen a san Bernardo, Padres de la Iglesia, Aparición de la Virgen a san Juan de Mata y Visión de san Félix de Valois, Catedral, Granada, 1671-1676
Vida de san Juan de Mata, de Jesucristo y de la Virgen, Convento de los trinitarios descalzos, Granada, c. 1671
Alegoría de la Justicia, 1676
Crucificado, colegiata de La Granja de San Ildefonso, Segovia, c. 1676
Virgen del Rosario y Asunción de María, Museo de Bellas Artes, Granada, c. 1676
Alegoría del Darro, Museo de Bellas Artes, Córdoba, 1680
Serie de lienzos, Convento de San Bernardo, Granada, c. 1685
Sagrada Familia y Virgen con el Niño y santos, Convento de carmelitas descalzas, Antequera (Málaga), c. 1687
Desposorios místicos de santa Catalina, Convento de Santa Catalina de Zafra, Granada, 1689.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta Viuda de Ibarra, 1800 (ed. de M. Morán Turina, Madrid, Akal, 2001, págs. 152-154)
Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las BB. AA. de D. Agustín Ceán Bermúdez, t. II (A-L), Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1886, págs. 66-67
D. Angulo Íñiguez, “Dibujos españoles en el Museo de los Uffizi”, en Archivo Español de Arte (AEA) (Madrid), IV (1928), pág. 11
E. Orozco Díaz, Pedro Atanasio Bocanegra, Granada, Universidad, 1937
E. Lafuente Ferrari, Breve Historia de la Pintura Española, Madrid, Dossat, 1947, págs. 224-225
H. Wethey, “Discípulos granadinos de Alonso Cano”, en AEA, XXVII (1954), págs. 25-34
A. E. Pérez Sánchez, “El ‘Jeroglífico de la Justicia’ de Bocanegra”, en AEA, 156 (1965), págs. 130-133
E. Orozco Díaz, Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de Granada, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1966
A. Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la Arquitectura Jesuítica en España, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesus, 1967, págs. 181-182
E. Orozco Díaz, “Alonso Cano y su escuela”, en Centenario de Alonso Cano, catálogo de exposición, Granada, Caja de Ahorros, 1970, págs. 9-41
P. Guinard, Pintura Española, 2. Del Siglo de Oro a Goya, Madrid, Labor, 1972, pág. 40
M. Antequera, “Pintores granadinos, II”, en Temas de nuestra Andalucía (Granada), 27 (1974), págs. 9-12
A. Calvo Castellón, “Un lienzo inédito de Pedro Atanasio Bocanegra”, en Cuadernos de Arte (CA) (Granada), 12 (1975), págs. 163- 166
H. E. Wethey, “Los dibujos de Alonso Cano”, en Estudios sobre Literatura y Arte dedicados al profesor Emilio Orozco, vol. 3, Granada, Universidad, 1979, págs. 547-561
J. M. Arnáiz, “De Alonso Cano y su discípulo Bocanegra”, en AEA, 210 (1980), págs. 185-194
H. Wethey, Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto, Madrid, Alianza Forma, 1983
J. Romero Benítez, “Una obra inédita en las Descalzas de Antequera”, en Boletín de Arte de la Universidad de Málaga, 6 (1985), págs. 265-271
A. Palomino de Castro y Velasco, Vidas, ed. de N. Ayala Mallory, Madrid, Alianza Editorial, 1986, págs. 302-305
D. Sánchez- Mesa Martín, “El Arte del Barroco: Escultura, pintura y artes decorativas”, en Historia del Arte en Andalucía, vol. VII, Sevilla, Gever, 1989, págs. 452-459
J. Romero Benítez, Guía artística de Antequera, Antequera, Caja de Ahorros, 1989, págs. 78-79, 104 y 107
F. García Gutiérrez, Iconografía de San Ignacio de Loyola en Andalucía, Sevilla, Ediciones Guadalquivir-Compañía de Jesús, 1990-1991, págs. 64-66
A. M.ª Castañeda Becerra, Los Cieza, una familia de pintores del Barroco Granadino, I: Miguel Jerónimo, Almería, Zéjel Editores, 1992
L. Gila Medina, “Nuevos datos para la vida y obra del pintor real Pedro Atanasio Bocanegra —Testamento, codicilo, inventario y tasación de sus bienes—”, en CA, 28 (1997), págs. 87-103
B. Navarrete Prieto, La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte, 1998
A. Calvo Castellón, “Alonso Cano en la pintura de sus epígonos próximos y tardíos: evocaciones iconográficas”, en CA, 32 (2001), págs. 45-76
“Pinturas de discípulos y seguidores de Cano en la Catedral”, en Alonso Cano y la Catedral de Granada, Granada, Cajasur, 2002, págs. 213-242
M. Córdoba Salmerón, Las órdenes religiosas y el arte barroco: El patrimonio de los Trinitarios Descalzos de Granada, Granada, Universidad, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
