Biografía
Hijo del cacique Diego de Tomalá y de india noble y principal. Fue criado a la usanza española y hasta se empeñó en conocer la Corte y al Rey de lo que tanto oía hablar, pero, siendo hijo único, no se lo permitió su padre. Sabía leer y escribir, cantar con órgano, jinetear, etc. En 1565 fue enviado a estudiar policía y buen gobierno en un monasterio de Quito, acompañado por el licenciado Salazar de Villasante, que hizo de tutor, una anacona y un negro que le servían, así como de un caballo para andar. Estuvo quince meses, le recibió el presidente de la Audiencia y los oidores, visitó las zonas aledañas. En la década de 1560 heredó de su padre el cacicazgo de la isla Puna y su anexo en la costa, que cubría los pueblos de Machala, La Bola, Balao y Naranjal.
En 1587 vivía casado con María Josefa del Castillo, vecina de Guayaquil, de piel muy blanca porque acostumbraba al salir de su casa, que la cargaran cuatro indios en una litera y bajo palio, de suerte que nunca le daba el sol. La acompañaban sus damas y muchos isleños, así como varios músicos que tocaban sus flautas, lo cual era común en aquellos tiempos para alegrar a las autoridades. [...]
Bibliografía
R. Pérez Pimentel, Diccionario Biográfico del Ecuador, t. IX, Guayaquil, Imprenta de la Universidad de Guayaquil, 2002 (2.ª ed.) (www.diccionariobiograficoecuador.com).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
