Biography
Nació en el seno de una familia acomodada canaria. Su padre, Agustín de Betancourt y Castro, pertenecía a la pequeña nobleza insular. Su madre, Leonor de Molina y Briones, le proporcionó una educación esmerada, siendo su primera profesora de francés. A despertar su interés por la mecánica contribuyó la excelente biblioteca familiar, y el temprano contacto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. Una vez finalizada su educación en la isla, el joven Agustín de Betancourt se trasladó en 1778 a la Península para abrirse nuevos horizontes profesionales.
En Madrid continuó su formación científica en los Reales Estudios de San Isidro, y la artística, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, bajo la dirección del pintor Mariano Salvador Maella, a quien siempre consideró su maestro. Su prestigio como competente ingeniero y excelente dibujante no pasó desapercibido al conde de Floridablanca, quien comenzó a encargarle tareas profesionales relevantes. La primera de ellas fue realizar una visita técnica a las minas de Almadén, que por entonces eran las más importantes de la Península, ya que su producción de mercurio resultaba fundamental para obtener en América el oro y la plata mediante procedimientos de amalgamación en frío. Fruto de su visita de inspección fueron tres interesantes memorias, fechadas en 1783, que constituyen hoy, tanto por su contenido como por la calidad de los dibujos que en ellas figuran, una de las principales fuentes para el conocimiento de la tecnología minera y metalúrgica (los hornos de “aludeles” constituyen hoy una joya del patrimonio industrial) que se empleaba por entonces. [...]
Works
Memoria sobre la purificación del carbón de piedra, y modo de aprovechar las materias que contiene, París, noviembre de 1785
16 págs., 3 h. de lám. Colección A. Bonet Correa (reprod. en A. Bonet Correa, “Un manuscrito inédito de Agustín de Betancourt sobre la purificación del carbón”, en Fragmentos, Madrid (junio de 1988), n.os 12, 13, 14, págs. 283-285)
Mémoire sur une machine à vapeur à double effet [París, 15 de diciembre de 1789], 24 págs., 6 h. de lám., en Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, ms. 1258 (reprod. en J. Payen, “Betancourt et l´introduction en France de la machine à vapeur à double effet (1789)”, en Revue d’Histoire des Sciences: et leurs applications, París, XX (abriljunio 1967), n.º 2, págs. 189-198)
Catálogo de la colección de Modelos, Planos y Manuscritos que, de orden del Primer Secretario de Estado, ha recogido en Francia Don Agustín de Betancourt y Molina. Madrid, 1º de Abril de 179?
68 h., Biblioteca del Palacio Real, ms. II-823 (ed. facs. en A. Rumeu de Armas, El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro: una empresa técnica de Agustín de Betancourt, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 1990, págs. 83-220)
Descripción del establecimiento de Yndrid donde se funden y barrenan los cañones de hierro para la Marina Real de Francia, 1791, 48 págs., XLIX h. de lám., Biblioteca del Palacio Real, ms. IX-mesa 97
Description d’une machine à couper les roseaux et les autres plantes aquatiques qui obstruent beaucoup de canaux et de rivières navigables. [s.f.]
3 cuadernos de 14, 9 y 7 págs., 3 h. de lám., Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, ms. 2420
Dessin de la machine pour faire monter et descendre les bateaux d’un canal inférieur à un supérieur et réciproquement, sur deux plans inclinés, exécutée en Anglaterre, dans le comté de Shrophire, sur le bord de la rivière de Severn, près du pont de fer à Coalbrookdale, à 4 lieus environ à l´ouest de Shefnal : Levé et dessiné sur les lieux par M. de Betancourt. [s. f.]
3 págs., 1 h. de lám., Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, ms. 1558
Informe dirigido al Duque de Alcudia sobre la bomba hidráulica diseñada por Francisco Zacarías, Madrid, 4 de febrero de 1793
2 h., Archivo Histórico Nacional, Legajo 3182, n.º 101
Explication des principales parties du moulin pour moudre le silex, Londres, 28 de mars 1796, 2 págs., 1 h. de lám., Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, ms. 1808
Informe dirigido a Mariano Luis de Urquijo sobre el método de transmitir noticias a distancia por medio de señales inventado por José Fornell, Buen Retiro, 10 de julio de 1799, 2 h., Archivo Histórico Nacional, leg. 2928, n.º 81
[Informes sobre el reconocimiento y obras que se han de hacer en la Vega de Granada, 1803], en Expediente sobre las obras de encauzamiento de los Ríos Genil, Cubillas y Belillos (1800-1807), Servicio Histórico Militar, ms. 4-5-1-1
Machine à curer proposée pour le port de Venise. [s.f.]
1 cuaderno con varios informes
8 h. de lám., Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, ms. 704
Mémoire sur la force expansive de la vapeur de l´eau. [s.f.], 46 págs., 5 h. de lám., Biblioteca de la École National des Ponts et Chaussées, mss. 184
Pantano de Valdeinfierno: obras que se han de hazer, y subhasta de materiales para las del Real Pantano de Valdeinfierno, y las de la embocadura de la embocadura [sic.] del Real Canal de Tercia, Hoya y Amarguillo, Buen Retiro, 30 de mayo de 1806
23 h., Archivo Municipal de Lorca, Sindicato de Riegos.
Bibliography
J. L. Proust, “Experiencias sobre el descrudar la seda sin xabón”, en Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, o colección de memorias sobre las artes, la artillería, la historia natural de España, y américas, la docimástica de sus minas, vol. I, Segovia, Oficina de Don Antonio Espinosa, 1791, págs. 295-312 (ed. facs. en J. L. Proust, Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, Ramón Gago Bohorquez, est. Preliminar, Segovia, Academia de Artillería de Segovia, 1990)
J. López de Peñalver, Catálogo del Real Gabinete de Máquinas, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1794, 149 págs. (reprod. en J. López de Peñalver, Descripción de las Máquinas del Real Gabinete, ed. de J. Fernández e I. González Tascón, Madrid, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1991, págs. 151-270)
C. Chappe, “Chappe, ingénieur télégraphe, au citoyen rédacteur du Moniteur”, en Gazette Nationale ou le Moniteur Universel (Paris), n.º 50, 10 noviembre de 1797, págs. 199-200
J. B. J. Delambre et al., “Rapport sur un nouveau télégraphe, de l´invention des citoyens Bréguet et Bétancourt”, en Mémoires de l’Institut National des Sciences et arts. Sciences Mathématiques et Physiques (Paris), t. III (an IX) (1798), págs. 22-32
Essai sur la composition des machines: programme du cours élémentaire des machines pour l’an 1808 par M. Hachette, París, Imprimerie Impériale, 1808, XVI, 120 págs, 12 h. de lám. (ed. facs. en Ensayo sobre la composición de las máquinas, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1990)
I. Chappe, Histoire de la telegraphie, Paris, 1824
P. Baroja, Juan Van Halen, el oficial aventurero, Madrid, Espasa Calpe, 1933
S. Padrón Acosta, “Don Agustín de Béthencourt y Molina, caballero de la Orden de Santiago” y “El prestigio científico de don Agustín de Béthencourt y Molina”, en La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), 23 y 25 de agosto de 1949, respect.
S. Padrón Acosta, “El ingeniero canario don Agustín de Béthencourt Molina (1758-1824)”, en Revista de Historia, t. XVII, año XXIV (La Laguna, Universidad de la Laguna), n.º 93-94 (marzo-junio de 1951), págs. 51- 79
A. Rumeu de Armas, “El ‘inventor’ Betencourt y Castro”, en El Día (Santa Cruz de Tenerife), 20 y 21 de junio de 1958, pág. 8
“El ingeniero español Agustín de Bethencourt y el zar Alejandro de Rusia”, en ABC, 2 de abril de 1959, pág. 73 (ed. en El Día, 4 de abril de 1959)
P. García Ormaechea y Casanovas, “Betancourt en el Kalendario para 1808”, en Revista de Obras Públicas (ROP), n.º 2946, n.º 2947, n.º 2948, CVIII (octubre, noviembre y diciembre, 1960), págs. 737-742, págs. 826-831 y págs. 904-909, respect.
“Betancourt y la Academia de Bellas Artes. II: Betancourt, Académico de Honor”, en ROP, n.º 2987 (marzo, 1964), págs. 203-213
“Betancourt y la Academia de Bellas Artes. III: La actividad académica de Betancourt hasta 1800”, en ROP, CXII, n.º 2992 (agosto, 1964), págs. 937-945
“Betancourt y la Academia de Bellas Artes. IV: La actividad académica de Betancourt desde 1801”, en ROP, n.º 2994, CXII (octubre, 1964), págs. 1109-1118
“Don Agustín de Betancourt y Molina”, en ROP, CXIII n.º 2997 (enero, 1965) págs. V-VI
A. Cioranescu, Agustín de Betancour: su obra técnica y científica, La Laguna de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1965
L. Fernández de Moratín, Diario: (mayo 1780-1808), ed. de R. y M. Andioc, Madrid, Castalia, 1967
A. Rumeu de Armas, “Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales: nuevos datos biográficos”, en Anuario de Estudios Atlánticos (AEA) (Madrid-Las Palmas), 13 (1967), págs. 243-301
Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales: nuevos datos biográficos, Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1968
A. Bogoliúbov, Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt, pról. de J. Caro Baroja y un epílogo de J. A. García Diego, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1973
L. Fernández de Moratín, Epistolario, ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1973, 762 págs.
P. García Ormaechea y Casanovas, “Betancourt, su juventud y su vejez”, en ROP, n.º 3112, CXXI (agosto, 1974) págs. 539-550 (ed. en El Día, 8, 9, 10, 13 y 15 de agosto de 1974, pág. 4)
“Leandro Fernández de Moratín y Agustín de Betancourt: testimonios de una entrañable amistad”, en AEA, n.º 20 (1974), págs. 267-303
J. Casalduero, “Agustín de Betancourt y Tomás de Iriarte”, en Revista Ínsula: Revista Bibliográfica de Ciencias y Letras, n.º 366, vol. XXXII (mayo, 1977), págs. 1 y 14- 15
“Betancourt y el Canal Imperial”, en ROP, Madrid, CXXV (marzo de 1978) n.º 3155, págs. 211-215
G. Butikov (comp.), La Catedral de San Isaac, Leningrado, Leningrado, Editorial de Artes Aurora, 1980
J. A. García-Diego y A. Rumeu de Armas, Presentación del libro “Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada: La Escuela de Caminos y Canales” de Antonio Rumeu de Armas, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, [1980]
15 págs.
A. Rumeu de Armas, Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada: La Escuela de Caminos y Canales, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1980
P. Charbon, “Un concurrent du système Chappe: le télégraphe Bétancourt-Bréguet”, en Revue des PTT de France, n.º 1, 36.º année (1981), págs. 40-48
F. Fernández-Armesto, “Nueva aportación documental sobre Agustín de Betancourt y Molina y su familia”, en AEA, 27 (1981), págs. 239- 259
“Reseña del libro: ‘Ciencia y tecnología en la España Ilustrada: La Escuela de Caminos y Canales’ por A. Rumeu de Armas”, en ROP, Madrid, CXXVIII (octubre de 1981) n.º 3197, págs. 722-723
A. Cioranescu, “Agustín de Betancourt, Villanueva del Prado y el Canal de Aragón”, en VV. AA., Instituto de Estudios Canarios: 50 aniversario (1932- 1982),vol. II, Santa Cruz de Tenerife, El Instituto, 1982, págs. 125-138
“La línea telegráfica Madrid-Cádiz (1800), primera de España y segunda de Europa”, en Hispania: Revista Española de Historia (Madrid), XLII, n.º 152 (1982), págs. 531-563
“Los primeros ingenieros de Caminos (1799- 1839). I: Los fundadores del Cuerpo”, en ROP, Madrid, CXXX (mayo de 1983) n.º 3213 , págs. 369-378
C. A. J. Breguet, “Ana Jourdain a la recherche du bonheur”, en AEA, 29 (1983), págs. 643-649
A. Rumeu de Armas, “El ilustrado Agustín de Betancourt: leve cala sobre su mentalidad”, en AEA, n.º 31 (1985), págs. 315-342
J. A. García-Diego y Ortiz, En busca de Betancourt y Lanz, Madrid, Castalia, 1985
J. Bautista Martín y J. Muñoz Bravo, Las presas del estrecho de Puentes, Murcia, Confederación Hidrográfica del Segura, 1986
“Las últimas disposiciones de Betancourt en España”, en AEA, Madrid- Las Palmas, (1986) n.º 32, págs. 195-209
A. N. Bogoliúbov y J. A. García-Diego y Ortiz, “Agustín de Betancourt como arquitecto y urbanista”, en Llull (Zaragoza), vol. 9, n.º 16-17 (1986), págs. 35-54
“Comentarios al artículo ‘Agustín de Betancourt como pedagogo’ de Alekséi Bogoliúbov y José A. García-Diego publicado en Revista de Obras Públicas, septiembre de 1986”, en ROP, Madrid, CXXXIV (en 1987) n.º 3254, págs. 39-42
A. N. Bogoliúbov y A. Bonet Correa, “Un manuscrito inédito de Agustín de Betancourt sobre la purificación del carbón”, en Fragmentos, n.º 12, 13, 14 (junio, 1988), págs. 279-285
P. Charbon, “Le télégraphe Bétancourt- Breguet”, en Recherches sur l’histoire des télécommunications: travaux de l´Association pour la Recherche Historique des Télécommunications, vol. 2 (diciembre de 1988), págs. 95-119
J. A. García-Diego y Ortiz, “Agustín de Betancourt como espía industrial”, en VV. AA., Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica: IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Valladolid, 22-27 de Septiembre de 1986, vol. I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988, págs. 105-125
J. A. García-Diego y Ortiz y E. L. Ortiz, “On a mechanical problem of Lanz”, en History and Technology (London), vol. 5 (1988), págs. 301-313
M. Hernández Pérez, “El Puerto de la Cruz paso a paso: Recordando a Agustín de Betancourt”, en El Día (1988)
J. J. Alzugaray, Ingenieros egregios, Madrid, Ediciones Encuentro, 1989
F. Sáenz Ridruejo, Agustín de Betancourt científico e ingeniero, en España (Conferencia pronunciada por el autor en el Acto España-Urss, celebrado el 11 de mayo de 1989 en el Instituto de la Ingeniería de España, en homenaje a D. Agustín de Betancourt), Madrid, 1989 (inéd.)
M. Díaz-Marta, “Reseña del libro ‘Ensayo sobre la composición de las máquinas’, de J. M.ª de Lanz y Agustín de Betancourt”, en Quipu: Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, n.º 3, vol. 7 (septiembre-diciembre, 1990) págs. 402-404
S. Olivé Roig, Historia de la telegrafía óptica en España, Madrid, Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1990
“El telégrafo de Betancourt”, en J. Fernández Pérez e I. González Tascón (eds. lits.), Ciencia, técnica y Estado en la España Ilustrada, Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990, págs. 547-568. J. M.ª Lanz y A. de Betancourt y Molina, Ensayo sobre la composición de las máquinas, pról. de J. A. García-Diego, comentario al texto de A. N. Bogoliúbov, trad. de M. Díaz-Marta (ed. facs. de la primera edición francesa de 1808 y de la primera edición inglesa de 1820), Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1990
E. Balaguer Camphuis, El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro: origen, fundación y vicisitudes: una empresa técnica de Agustín de Betancourt: con el facsímile de su catálogo inédito, conservado en la Biblioteca del Palacio Real, así como un estudio sobre las máquinas e índice por Jacques Payen, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 1990
Descripción de las Máquinas del Real Gabinete, ed. de J. Fernández Pérez e I. González Tascón, Madrid, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1991, 425 págs.
Description of the Royal Museum Machines, ed. por J. Fernández Pérez e I. González Tascón, Madrid, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, 1991
E. Lluch [“estudio preliminar”], en (ed.), Escritos de López de Peñalver, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1992, CXXIV, pág. 3, 251 págs., 2 vols.
Los ingenieros de Caminos, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1993
305 págs.
J. Torrejón Chaves, “Innovación tecnológica y reducción de costes: las máquinas de vapor en los arsenales de la Marina española del siglo xviii”, en VV. AA., VII Simposio de Historia Económic: cambio tecnológico y desarrollo económico, Barcelona, 15 y 16 de Diciembre de 1994, Barcelona, Universitat Autónoma, Departament d’Economia i d’Historia Económica, 1994, págs. 179-190
N. Trepetina, “The Archives of the St. Petersburg Institute of the Corps of Communications Engineers”, en Construction History : Journal of the Construction History Society (United Kingdom), vol. 11 (1995), págs. 73-79.
Relation with other characters
Events and locations
