Biography
Nació en Granada, ciudad que despertó en él, a temprana edad, la que fue su gran pasión: el mundo árabe. Histórica y culturalmente, Granada se halla fuertemente vinculada a la cultura musulmana. A ello se debe añadir el desarrollo del orientalismo europeo decimonónico en sus dos vertientes, el orientalismo fantástico que introdujo en España Pérez Villaamil, y el orientalismo basado en la realidad, cuyo origen nacional se encuentra en la figura de Escada y Daza. La razón de que la pintura orientalista española esté más estrechamente vinculada a Marruecos está en la proximidad geográfica y en los conflictos habidos en el norte de África.
Todo este caldo de cultivo, en el que no se debe olvidar la impronta de Mariano Fortuny (1838-1874) en la pintura granadina debida a su estancia allí entre 1870 y 1872, propició el desarrollo pictórico de Mariano Bertuchi, convirtiéndolo en el último gran hito del movimiento orientalista en España. [...]
Works
En el jardín, 1897
La adoración de la Cruz por los Reyes Católicos, 1897
El palacio de Cuzco (Víznar), 1898
Paisaje de Víznar, 1898
Huerto granadino, 1898
La ría de los Mártires, 1898
Llegada de los prisioneros a la Casa de Los Tiros, 1899
El servicio de té, 1899
Contando un cuento, 1899
El zoco de Tánger, 1899
Mercado de frutas, 1899
La procesión del Cristo de la Luz, 1899
Apunte, 1899
Calle de Tánger (el Afilador), 1901
Moros, 1901
Una calle de Tánger, 1901
Procesión de Toledo, 1902
El Real de La Feria, 1902
Costa de Málaga, 1903
Calle de Alcalá, 1903
Camino del Palo, 1903
Felipe IV y su pintor de cámara Velázquez, 1903
La vuelta del Sultán, 1903
Corre la pólvora, 1903
Patio de la sultana, 1904
Retrato, 1904
Jardín del Generalife, 1904
Estudio, 1904
Puerta de los marqueses de Campotéjar, 1904
El Jardín de la Alhambra, 1904
Calle de Tánger, 1904
En Tánger, 1904
Entrada de S.A.I. el Jalifa Muley-El-Medhi en Tetuán, 1913
Zoco árabe. Xauen, 1920
Plaza del Baño. Xauen, 1920
Los tintoreros, 1920
Pozo de Ein Zoren. Alhucemas, 1926
Escena marroquí, 1926
Exterior de Xauen, 1928
Fondak del trigo, 1939
Cuidadores de caballos, 1940
Desfile de la Guardia Jalifana, 1940
Los cacharreros, 1940
El Cafetín. Tetuán, 1940
Una procesión, 1941
S.A.I. el Jalifa, 1941
La romería. Tetuán, 1941
Los babucheros, 1941
Un Zoco. Tetuán, 1941
Una calle de Tetuán, 1941
La terraza, 1942
Una romería. Tetuán, 1943
Pascua grande, 1943
Las cofradías. Tetuán, 1943
Una boda. Tetuán, 1944
Puerta de la Reina. Tetuán, 1944
Azoteas. Tetuán, 1944
El desfile, 1944
Del valle a las montañas. Tetuán, 1944
Una calle junto a la mezquita. Tetuán, 1944
Calle del Comercio. Xauen, 1945
Calle de Xauen, 1945
Murallas en Qáa el Hafa. Tetuán, 1945
Caballos de respeto, 1945
Tolba, 1945
El suspiro del moro, 1945
El jardín de la Escuela. Tetuán, 1945
Patio marroquí, 1945
Un día de zoco. Tetuán, 1945
Cordillera de Gorgues. Tetuán, 1946
Anochecer en el Cafetín. Tetuán, 1947
Corrida de la pólvora vista de la tienda de un beduino, 1950.
Bibliography
F. Cuenca, Museo de Pintores y Escultores Andaluces contemporáneos, La Habana, Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y Cía., 1923
M. Prados y López, Pintores malagueños contemporáneos, Málaga, Publicaciones de la Academia Provincial de Bellas Artes de San Telmo, 1934
A. Villalba, Gallofas moriegas, Ceuta, Imprenta Imperio, 1941
C. Martín de la Escalera, Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes, Madrid, Publicaciones África, 1945
R. Gil Benumeya, Andalucismo africano, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Africanos, 1953
F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956), Tetuán, Alta Comisaría-Editora Marroquí, 1956
J. Díaz Villegas y T. García Figueras, África en la Historia del Arte. Derivaciones artísticas de la Guerra de África. Una generación de pintores: Fortuny, Tapiró, Bertuchi, discurso de clausura de la exposición África en la Historia y en el Arte, Bilbao, Junta de Vizcaya, 1961
B. Peña Hinojosa, Los pintores malagueños en el siglo XIX, Málaga, Diputación, 1964
J. Hernández Díaz, Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1967
A. Aróstegui y A. López Ruiz, Sesenta años de arte granadino, Granada, 1974
J. M.ª Javierre (dir.), Gran Enciclopedia de Andalucía, t. I, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1976
L. Olalla Gajete, La pintura del siglo xix, Málaga, Museo de Málaga, 1980
B. Pantorba, Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús García-Rama, 1980
M. E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981
J. Cadalso, Cartas marruecas. Noches lúgubres, ed. de J. Arce, Madrid, Cátedra, 1982 (6.ª ed.)
P. Capelástegui Pérez-España, El tema marroquí en la pintura española (1860-1926), memoria de licenciatura, Madrid, Universidad Autónoma, 1985
F. J. Palomo Díaz, Historia social de los pintores del siglo XIX en Málaga, Málaga, Universidad, 1985
L. Litvaak, El Jardín de Aláh, Temas de exotismo musulmán en España (1880-1913), Granada, Don Quijote, 1985
V. Morales Lezcano, Africanismo y Orientalismo español en el siglo XIX, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988
VV. AA., Cien años de pintura en España y en Portugal (1830-1930), t. I, Madrid, Antiquaria, 1988
VV. AA., Dibujos y Grabados de la sección de África y Mundo árabe, Madrid, Biblioteca Nacional, 1989
P. Bowles, Memorias de un nómada, Barcelona, Grijalbo, 1990
A. Benani, Tetuán ciudad de todos los misterios, Granada, Universidad, 1992
J. L. Gómez Barceló, Mariano Bertuchi Nieto: Ilustraciones, Ceuta, Dirección Provincial del Ministerio de Cultura, 1992
J. Pérez Rojas y J. L. Alcaide, “Apropiaciones y recreaciones de la pintura de Historia”, en J. L. Díez (dir.), La pintura de Historia del siglo XIX en España, Madrid, Museo del Prado, 1992
L. Quesada, La vida cotidiana en la Pintura Andaluza, FOCUS, 1992
VV. AA., Gran Enciclopedia Larousse, Madrid, 1993, vol. XIV
V. Morales Lezcano, España y mundo árabe, imágenes cruzadas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1993
M. E. Gómez-Moreno, Pintura y Escultura españolas del siglo XIX, en J. Pijoan (dir), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXV, Madrid, Espasa Calpe, 1994
VV. AA., Diccionario de Pintores y Escultores españoles del siglo XX, Madrid, Forum Artis, 1994
C. Viñes Millet, Figuras granadinas, Granada, El Legado Andalusí, 1995
VV. AA., La imagen romántica del legado andalusí, Barcelona, El Legado Andalusí-Lunwerg Editores, 1995
VV. AA., El Zoco. Vida económica y artes tradicionales en el Al-Andalus y Marruecos, Barcelona, El Legado Andalusí-Lunwerg Editores, 1995
J. L. Gómez Barceló, “Bertuchi y Tetuán”, en Cuadernos del Norte. Revista Cultural, Tetuán, 1996, págs. 143- 169
E. Dizy Caso, Los orientalistas de la escuela española, Paris, ACR Édition, 1997
A. M. Fernández García, Arte y Emigración. Pintura Española en Buenos Aires (1880-1930), Oviedo, Universidad, 1997
J. E. García Melero, Arte español de la Ilustración y del siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1998
M. D. Santos Moreno, Pintura del siglo XIX en Granada. Arte y Sociedad, tesis doctoral, Granada, Universidad, 1998 (inéd.)
B. León Díaz, Viajes de un andaluz por Marruecos, Málaga, Arguval, 1998
Anónimo, Cuentos del Marruecos español, Madrid, Clan, 1999
VV. AA., El realismo en el arte contemporáneo 1900-1950, Madrid, Fundación Mapfre Vida, 1999
J. Goytisolo, Cogitus interruptus, Barcelona, Seix Barral, 1999
P. Loti, Viaje a Marruecos, Barcelona, Abraxas, 1999
V. I. Stoichita, Breve historia de la sombra, Madrid, Siruela, 1999
VV. AA., Mariano Bertuchi. Pintor de Marruecos, Barcelona, Lunwerg Editores, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
