Ayuda

Lorenzo de la Tejera y Magnín

Biografía

Tejera y Magnín, Lorenzo de la. Madrid, 1.III.1863 – 13.IV.1935. Militar y científico, general de brigada de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara el 1 de marzo de 1879, saliendo de la misma como teniente, después de completar los estudios reglamentarios el 21 de julio de 1883. Su primer destino fue el Regimiento de Zapadores Minadores Nº 1, realizando con su compañía destacada en Jaca trabajos de fortificación en la frontera con Francia, entre ellos, y muy especialmente, el anteproyecto del fuerte Rapitán. Durante los años sucesivos hasta 1889, se ocupó principalmente en la dirección de las obras de dicho fuerte y en la organización y dirección del palomar de mensajeras. En enero de 1890 era destinado al Ministerio de la Guerra, donde permanecía hasta septiembre de 1892, fecha en la que se le destinaba a la Junta Técnica de Artillería e Ingenieros, Sección de Ingenieros.

En su informe sobre la “Importancia militar actual de la plaza y puerto de Santoña”, publicado en la revista Memorial de Ingenieros del Ejército, núm. 1 y 2, correspondiente a los meses de enero y febrero de 1893, el propio Lorenzo de la Tejera explicaba su punto de vista sobre la plaza, concluyendo que “hoy no reúne las condiciones necesarias para servir de eje de operaciones a un cuerpo de ejército, al tiempo que, su puerto no satisface, ni mucho menos, a las condiciones que uno militar debe reunir”. Con el general D. Rafael Cerero, y en concepto de secretario, desempeñó en 1896 una importante comisión para mejorar y completar las defensas de nuestro litoral marítimo, realizando estudios que comprendían el total de nuestras costas, desde Rosas hasta Fuenterrabía. En agosto de 1897 asistió en Estocolmo al Congreso de la Asociación Internacional para el Ensayo de Materiales.

Desde enero de 1893 estuvo prestando sus servicios por segunda vez en el Ministerio de la Guerra, hasta febrero de 1909, con algunos cortos intervalos en los que pasó a la situación de reemplazo o a la de supernumerario. Durante ese largo periodo, incluido el informe señalado anteriormente, formó parte de importantes comisiones técnicas, entre las que se pueden destacar la Comisión encargada de “redactar las bases de los nuevos tipos de cuarteles de Infantería”; la formada para visitar las plazas del litoral de la Península, islas adyacentes y Ceuta, “con el objeto de informar acerca del estado y medios de completar sus defensas”; la de asistencia al “Congreso de la Asociación Internacional para el ensayo de los materiales de construcción” (ya citada), celebrado en Estocolmo; la correspondiente al estudio en el extranjero del globo tipo “Cometa”; la comisión nombrada para “formular los proyectos de reforma de las vías públicas de la Corte y su subsuelo”, y finalmente, y sin agotar la cuestión, la de representar al Ramo de la Guerra en la “Comisión Internacional de Ferrocarriles Transpirenaicos”.

En relación con la comisión del globo tipo Cometa, reglamentario en el ejército español, continuando con los estudios y experiencias para conocer los inconvenientes del material existente, concretamente la inestabilidad producida por los vientos fuertes que producían bandazos, y decidir las nuevas adquisiciones, en 1899 se constituía la comisión formada por el comandante Vives y el capitán Lorenzo Tejera Magnin que realizaba visitas a Alemania, Austria, Suiza e Italia. El resultado de los informes de dicha comisión fue la organización del material de la 1ª compañía de Aerostación, perteneciente al Cuerpo de Ingenieros, embrión de lo que más tarde se convertiría con el tiempo en el Ejército del Aire.

Promovido a comandante de Ingenieros en 26 de mayo de 1900, en ese mismo año desempeñó una comisión en París para el estudio del alumbrado en campaña y los automóviles para servicios militares.

En 1902, y a propuesta del alcalde de Madrid, fue designado para formar parte de la Comisión especial encargada de formular los proyectos de reforma de las vías públicas de la Villa y del subsuelo, previa la formación del plan general. Por Real Orden de 15 de febrero de 1907 se le designaba para formar parte de la Comisión para proceder a la supresión de los presidios de África e instalación de los penados en nuevas penitenciarías de la Península.

Al respecto, en febrero de 1907, el Ministerio de Gracia y Justicia, junto con el Ministerio de la Guerra, creó una Comisión mixta en la que figuraba D. Lorenzo de la Tejera, comandante de Ingenieros, para estudiar y decidir el sitio de ubicación para la nueva penitenciaría del Dueso (Santoña). El resultado de la investigación fue positivo, considerándose el lugar elegido óptimo para instalar un penal en el que pudiera ensayarse el nuevo sistema penitenciario progresivo de Crofton (sistema penitenciario irlandés, atribuido a sir Walter Crofton).

El estudio de la localización más apropiada para la construcción del nuevo penal fue uno de los principales motivos para la creación de la citada Comisión, por Real Orden de 15 de febrero de 1907. Esta Comisión estaba integrada por el director general de Prisiones, Ángel García Rendueles, el entonces director de la cárcel Celular de Madrid, Rafael Salillas, y el ingeniero del ejército Lorenzo de la Tejera y Magnín. En marzo, la Comisión se desplazó por primera vez a Santoña, con el objetivo de “estudiar sobre el terreno la forma en que en la fortaleza del Dueso podría establecerse una colonia penitenciaria, montada á la moderna, de modo que los penados puedan trabajar al aire libre, con utilidad y provecho para el Estado y la villa de Santoña”.

Dicha Comisión, fundamentada en la figura del ingeniero Lorenzo de la Tejera, fue responsable de los proyectos de instalación, de la confección de los planos y del programa para la construcción de la penitenciaría. El 7 de junio de 1907, una Real Orden concedía a Tejera todas las atribuciones necesarias como comisario regio de la colonia. La atribución de responsabilidades a un representante del ejército, el entonces comandante de ingenieros Lorenzo de la Tejera, venía acreditada por el carácter defensivo del emplazamiento, inicialmente propiedad del Ministerio de la Guerra.

De la Tejera fue un indudable defensor de la fórmula de trabajo al aire libre, por considerarla beneficiosa, no sólo desde el punto de vista moral e higiénico, sino también económico para el Estado. Al mismo tiempo, era partidario de las ideas de reforma del sistema penitenciario y buen conocedor de los estudios de Salillas y de los trabajos de Concepción Arenal, como él mismo declara en sus escritos. Para el proyecto del Dueso, Tejera había estudiado con profundidad diversos documentos sobre arquitectura penitenciaria, en especial los relativos a cárceles rusas, proporcionados por Salillas y había visitado varias de las cárceles y presidios existentes entonces en España. El proyecto de penitenciaría del Dueso que realizaba Tejera consistía en una “penitenciaría agrupada simétricamente como una población, con espaciosas calles y plazas”. El texto normativo de 1912 incorporó en la Colonia del Dueso, además, un manicomio judicial, “donde pueda someterse a observación a aquéllos que delincan y haya duda respecto al estado de sus facultades mentales”. Respecto de su clasificación interior, en el manicomio los reclusos eran clasificados en tranquilos, semiagitados, agitados y paralíticos, distribuyéndose en departamentos diferentes.

Por Real Orden de 16 de enero de 1924 se le concedió el empleo de general de brigada y poco después era nombrado jefe de la Sección de Ingenieros del Ministerio de 1a Guerra, cargo en el que desarrolló una gran actividad en distintos órdenes, y sobre todo en la Inspección de obras militares. Permaneció en la Jefatura de la Sección de Ingenieros, hasta abril de1927 en que pasó a la primera reserva por haber cumplido la edad reglamentaria.

Era colaborador habitual del Memorial de Ingenieros, en el que publicó numerosos trabajos técnicos y científicos. Fue nombrado socio de mérito de la Sociedad Colombófila de Madrid, en acuerdo tomado el 24 de octubre de 1891.

Estaba en posesión, entre otras, de las siguientes condecoraciones: Cruz blanca del Mérito Militar, sencilla y pensionada; Placas de la misma Orden, sencillas y pensionadas; Cruz, Placa y Gran Cruz de San Hermenegildo; Encomiendas de la Orden de Carlos III, de la de Isabel la Católica y de la Orden civil de Alfonso XII.

 

Obras de ~: “Importancia militar actual de la plaza y puerto de Santoña”, en Memorial de Ingenieros, 1893; “Proyección de luz a distancia. Espejos Magín”, en Memorial de Ingenieros, 1895; “Influencia perjudicial de la oxidación en el hierro”, en Memorial de Ingenieros, 1893; “Las reacciones químicas a temperaturas bajas y a temperaturas elevadas”, en Memorial de Ingenieros, 1893; “Manual de Colombicultura y telegrafía alada”, en Memorial de Ingenieros, 1893; “Estudios penitenciarios”, en Memorial de Ingenieros, 1916; “Las comunicaciones en las fronteras”, en Memorial de Ingenieros, 1891; “Un ensayo sobre resistencia de puentes metálicos”, en Memorial de Ingenieros, 1900; Algunas ideas sobre arquitectura e ingeniería penitenciarias: la colonia penitenciaria del Dueso, Memoria presentada al primer Congreso Científico celebrado por la Asociación Española para el progreso de las Ciencias en Zaragoza, octubre de 1908; “Empleo en los puentes de aceros especiales”, en Memorial de Ingenieros, 1911; Arquitectura penitenciaria, Madrid, 1914; La vigilancia exterior en las prisiones, Madrid, 1914; Las colonias agrícolas y los destacamentos penales, Madrid, 1914; Organización arquitectónica de los manicomios judiciales, Madrid, 1914; “El monasterio de San Juan de la Peña, entretenimiento geográfico-histórico con algo de arqueología”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1931); Las Palomas mensajeras y los palomares militares, s.f.; Puente trasbordador, sistema Palacios, s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Expedientes Personales.

Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; “Necrología. El general de brigada D. Lorenzo de la Tejera (1)”, en Memorial de Ingenieros del Ejército, 90, 12 (diciembre de 1935), págs. 484-486; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; A. Bravo Nieto, “El peso de la Historia en la Arquitectura de los Ingenieros del Ejército. Algunos ejemplos en el ámbito Norteafricano”, en Boletín de Arte, 18 (1997), págs. 285-306; L. de Sequera Martínez, “Las especialidades de Ingenieros (II)”, en Memorial del Arma de Ingenieros, 84 (julio de 2010); D. Fernández Bermejo, Individualización científica en prisión, Madrid, Ministerio del Interior, 2014; C. Gil de Arriba, “La Celda y el Taller. El Penal del Dueso (Santoña), un ensayo de Colonia Penitenciaria en las primeras décadas el siglo XX”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67 (2015), págs. 349-374.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares