Biography

Salvador Bermúdez de Castro y Díez. La Ilustración española y americana. 8/7/1883 (cc) Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España
Hijo del liberal José Bermúdez de Castro Blasco y de María de los Dolores Díez, Salvador Francisco de Paula Ramón inició sus estudios en Cádiz y pasó luego a estudiar Leyes en Sevilla, donde trabó amistad con Gabriel García Tassara y donde consiguió que El Artista publicara sus primeras poesías, quizás por medio de su hermano mayor José. En mayo de 1838 se instaló en Madrid y empezó a frecuentar círculos literarios, como el Liceo, donde conoció a Diego Coello y Quesada, así como a publicar en el Correo Nacional, El Panorama, El Piloto, Semanario Pintoresco Español o en la Revista de Madrid, gracias a la cual estrechó su contacto con quienes entonces figuraban como líderes del moderantismo político (Pedro José Pidal, Ángel Saavedra o Antonio Alcalá Galiano). En 1841 dirigió el semanario El Iris, donde utilizó el seudónimo de Lúculo. Su poesía se distingue por la temática relacionada con la reflexión sobre el más allá y la religión, la exaltación de momentos gloriosos de la historia y la meditación sobre la brevedad de la gloria. Entre sus formas poéticas preferidas destaca el uso de una estrofa con acentos agudos en los versos cuarto y octavo, que acabó llamándose “octava bermudina”. Probablemente ejercieron influencia en él las lecturas de Calderón y de los místicos, las de lord Byron, Ossian y Victor Hugo, además de las de Espronceda y Zorrilla. A su vez, se ha encontrado su influencia en las obras de Carolina Coronado, Nicomedes Pastor Díaz, García Tassara o Núñez de Arce. En sus artículos literarios resalta el tono lírico y un ritmo versicular cargado de connotaciones melancólicas. [...]
Works
“La meditación”, en El Artista (EA), 17, t. II (25 de octubre de 1835), págs. 198-200
“Al sueño”, en EA, 10, t. III (6 de marzo de 1835), págs. 114-116
“Tu canto. A [...]”, en Semanario Pintoresco Español (SPE), 18, t. I (31 de junio de 1836), pág. 152
“Dios” y “En la muerte de mi amigo José Musso y Valiente”, en Revista de Madrid (RM), t. I (1838), págs. 273-291 y 392-398, respect.
“La Nochebuena. Recuerdo”, en Liceo Artístico y Literario (LAL), t. II (1838), págs. 97-99
“El árabe”, en El Panorama (EP), 14, t. I (28 de junio de 1838), págs. 215-216
“A Cádiz”, en EP, 18, t. I (2 de julio de 1838), págs. 285
“En un álbum”, en EP, 22, t. I (23 de agosto de 1838), págs. 346
“La libertad”, en RM, t. III (1839), págs. 355-370
“Los deleites”, en El Piloto (EP), 3 (3 de marzo de 1839), págs. 1-2
“Los cuentos de Hoffmann”, en EP, 17 (17 de marzo de 1839), págs. 1-3
“La muerte”, en EP, 24 (24 de marzo de 1839), pág. 1
“Folletín”, en EP, 27 (27 de marzo de 1839), págs. 1-2
“El cenobita”, en EP, 30 (31 de marzo de 1839), pág. 1
“El congreso de Verona, del vizconde de Chateaubriand, en EP, 39, 41, 42, 45 (9, 11, 12 y 15 de abril de 1839), págs. 1-2, 1-2, 1-2 y 1-3, respect.
“Paseos de Madrid. La fuente Castellana”, en EP, 26 (26 de marzo de 1839), págs. 1-2
“A Elvira”, en EP, 57 (23 de abril de 1839), pág. 1
“El Prado y la revista”, en EP, 29 (29 de marzo de 1839), págs. 1-2
“Fastos españoles. Efemérides de la guerra civil”, en EP, 69, 70 (9 y 10 de mayo de 1839), págs. 1-2 y 1-2, respectivamente
“Sitio de Méjico por Hernán Cortés. Descrito por el indio Ixtlilxochitl”, en EP, 95 (4 de junio de 1839), págs. 1-2
“El sauce”, en SPE, 47 (22 de noviembre de 1839), págs. 373-374
“La Cruz”, en Correo Nacional (CN), 706 (24 de diciembre de 1839)
Ensayos poéticos, Madrid, Francisco de Paula Mellado, 1840
“El amor”, CN, 715 (3 de marzo de 1840), pág. 1
“De la novela moderna”, en SPE, 19, t. II (10 de mayo de 1840), págs. 150-151
“Los astros y la noche”, en SPE, 20, t. II (17 de mayo de 1840), pág. 160
“La eternidad de Dios”, en SPE, 26 (28 de junio de 1840), pág. 208
“A un amigo en la muerte de su esposa”, en SPE, 27 (5 de julio de 1840), págs. 215-216
“Al firmamento”, en SPE, 32 (9 de agosto de 1840), págs. 255-256
“A Elvira”, en SPE, 34 (23 de agosto de 1840), pág. 271
Antonio Pérez, secretario de Estado del rey Felipe II, Madrid, Est. Tipográfico de la calle del Sordo, 1841
“El príncipe don Carlos de Austria”, en El Iris (EI), 1, 2, 3, t. I (7, 14 y 21 de febrero de 1841), págs. 4-9, 25-31 y 45-51, respect.
“La indolencia”, en EI, 3, t. I (21 de febrero de 1841), págs. 56-58
“La educación en España”, “Romances históricos, de D. Ángel Saavedra, duque de Rivas” y “La luz del crepúsculo”, en EI, 4, t. I (28 de febrero de 1841), págs. 61-67, 67-69 y 73-75, respect.
“Solaces de un prisionero o Tres noches en Madrid. Comedia nueva de don Ángel Saavedra, duque de Rivas”, en EI, 5, t. I (7 de marzo de 1841), págs. 87-91
“Movimiento dramático”, en EI, 5, 6, 7, t. I (7, 14 y 21 de marzo de 1841), págs. 77-82, 93-98 y 109-114, respect.
“La educación religiosa”, en EI, 8, t. I (28 de marzo de 1841), págs. 125-129
“A la Revista de Teatros”, en EI, 10, 18, t. I (11 y 18 de abril de 1841), págs. 161 y 183-188, respect.
“Invasión de España por los francos en el siglo viii”, en EI, 1, 2, t. II (4 y 11 de junio de 1841), págs. 1-6, 17-22
“Influencia de los periódicos en la Historia”, en EI, 3, t. II (18 de junio de 1841), págs. 33-38
“Estudios históricos sobre Don Fray Bartolomé Carranza de Miranda, arzobispo de Toledo en tiempos de Felipe II”, en EI, 5-19, t. II (1, 8, 15, 22 y 29 de agosto de 1841
5, 12, 19 y 26 de septiembre de 1841
3, 10, 17, 24 y 31 de octubre de 1841
7 de noviembre de 1841), págs. 65-72, 81-86, 97-103, 113-119, 129-134, 145-151, 161-166, 177-182, 193-200, 209-214, 225-231, 241-246, 257-273, 273-278 y 289-297, respect.
“En el álbum de una señorita portuguesa”, en EI, 12, t. II (19 de noviembre de 1841), pág. 192
“El culto a la humanidad, de Andrés María Santa Cruz”, en EI, 21, 22 (21 y 28 de noviembre de 1841), págs. 321-326 y 337-341, respect.
Antonio Pérez, secretario de estado del rey Felipe II, Madrid, Est. Tipográfico de Francisco de Paula Mellado, 1841
Don Manuel Montes de Oca, Madrid, Vicente Lalama, Sanchiz y Boix, 1842.
Sources
Archivo del Senado, Expediente personal del Senador Vitalicio Marqués de Lema, D. Salvador Bermúdez de Castro Díez, HIS-0244-07
Bibliography
“Liceo Artístico y literario. Álbum”, en EP, 10, t. I (31 de mayo de 1838), pág. 160
J. de la Revilla, “Crítica literaria. Ensayos poéticos de D. Salvador Bermúdez de Castro”, en SPE, 13, t. III (28 de marzo de 1841), págs. 102-104
D. Coello de Portugal y Quesada, “El duque de Ripalda”, en Ilustración Española y Americana, II (1883), págs. 6-7
F. Blanco García, La literatura española del siglo XIX, vol. I, Madrid, Sánchez de Juvera, 1899-1904, pág. 175
A. Conte, Recuerdos de un diplomático, Madrid, Imprenta de J. Góngora, 1901-1903, t. I, págs. 135, 199, y t. II, págs. 260-261
J. Valera, Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX, vol. I, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1902-1903, págs. 195-199
S. Bermúdez de Castro O’Lawlor, Salvador Bermúdez de Castro y Díez, Madrid, Est. Tipográfico Huelves y Compañía, 1935
D. G. Samuels, “La poesía de Salvador Bermúdez de Castro”, en Revista Hispánica Moderna, VII (1941), págs. 215-230
N. Alonso Cortés, Zorrilla: su vida y sus obras, Valladolid, Santarén, 1943, pág. 142
J. García Aráez, “Don Salvador Bermúdez de Castro”, en Revista de Literatura, 7 (1953), págs. 73-120
T. Navarro Tomás, Métrica española, New York, Syracuse University Press, 1956, pág. 337
E. A. Peers, Historia del movimiento romántico en España, Madrid, Gredos, 1967, t. I, pág. 424, y t. II, págs. 375-378
Conde de Altea, Historia del palacio de España en Roma, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1972, págs. 156-158
R. Calvo Sanz, D. Salvador Bermúdez de Castro: su vida y su obra. Contribución a la historia de la literatura romántica española, Valladolid, Universidad, 1974
A. I. Ballesteros Dorado, “Nobleza y literatura en el siglo XIX: nobles críticos de nobles”, en Aportes, 44 (2000), págs. 63-64
Larra, Bretón de los Herreros y otros escritores anticarlistas, Palma de Mallorca, Calima, 2005, págs. 366-368
Relation with other characters
Events and locations
