Ayuda

Jesús Villar Salinas

Biografía

Villar Salinas, Jesús. Tudela (Navarra), 12.XII.1907 – Madrid, 19.I.1955. Demógrafo y sanitario.

Hijo de Claudio Villar y Villar, médico de profesión y de Felisa Salinas Pobes. Estudió en el colegio de los jesuitas de Tudela antes de comenzar los estudios de medicina en la Universidad de Zaragoza. Allí realizó sus primeras investigaciones dentro del laboratorio de Fisiología. Tras terminar la licenciatura en 1930, realizó una breve estancia de investigación en el Hospital del Niño Jesús de Paris. En 1931, tras superar el examen de admisión, ingresó en la Escuela Nacional de Sanidad. Este curso fue básico en su trayectoria profesional y en su obra, centrándose a partir de este momento únicamente en aspectos relacionados con la sanidad y la demografía. En la Escuela recibió formación de primer nivel en demografía, epidemiología y estadística graduándose en 1932 como funcionario del Cuerpo Nacional de Sanidad con el número dos de su promoción.

Tras ingresar en el Cuerpo Nacional de Sanidad, se le destinó como director a los Centros Secundarios de Higiene de El Espinar, Santoña y Avilés. Después llegó como subjefe provincial de Sanidad a Santander. Fue entonces, el 5 de enero de 1935, cuando casó con Maria Ana Pardo, del cuerpo de archiveros del estado y a quien había conocido durante sus estudios en Zaragoza. Durante este período preparó su tesis doctoral que defendió en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid el 19 de mayo de 1936, obteniendo la calificación de sobresaliente. La tesis, inédita, es probablemente la primera obra en España en abordar todos los componentes del movimiento demográfico, desde los aspectos de demografía histórica, en los que contó con la ayuda de su mujer para acceder a los documentos originales de los censos de la era pre-estadística, a los análisis de las principales teorías sobre población y la evolución demográfica en España. Realizó estudios específicos de la natalidad, la mortalidad y las migraciones siendo posiblemente el primero en describir en España el proceso de revolución o transición demográfica, y el de su retraso respecto a los países de Europa occidental. Como seguiría siendo la norma en su obra, destaca el dominio de la literatura internacional sobre el tema y su adaptación del análisis a las posibilidades que le ofrecían los datos españoles. Muchas de sus primeras publicaciones desde el año 1935 hasta los primeros años 1940 fueron fruto directo de su tesis doctoral.

Durante la Guerra Civil fue jefe provincial de Sanidad en Ciudad Real durante un breve periodo en 1938, regresando posteriormente de forma definitiva a Santander primero de subjefe y desde 1944 como jefe provincial de Sanidad. Su labor como jefe de Sanidad ha sido destacada por su eficacia, y le llevó a obtener en 1947 la Cruz del Mérito Civil de Sanidad y, posteriormente, la Placa de la Orden Civil. Destacó por la construcción de nuevos centros sanitarios y por sus estudios epidemiológicos y sanitarios sobre temas como la fiebre tifoidea, la tuberculosis, el cáncer o la organización sanitaria, que fueron difundidos en los Congresos Nacionales de Sanidad y publicados en la Revista de Sanidad e Higiene Pública (RSHP), o en la propia serie de publicaciones de la Jefatura Provincial de Sanidad de Santander. En ellos destaca la aplicación de las técnicas estadísticas a la epidemiología y la aplicación de un enfoque comparativo, bien entre las distintas provincias españolas o entre diferentes países.

Es, sin embargo, en la demografía donde más destaca su obra. Su tesis doctoral, que le sirvió para desarrollar sus primeras publicaciones, le pone en condiciones inmejorables para el estudio de algunas de las cuestiones más relevantes que surgen en la sociedad española durante la Guerra Civil y la posguerra. Su obra Repercusiones demográficas de la última guerra civil española recibió el premio del conde de Toreno de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1940. Se trata probablemente de su trabajo más influyente, que sigue siendo hoy una referencia básica. En él abordó de una manera sistemática, y a partir de las últimas estadísticas disponibles, el impacto que tuvo la Guerra Civil sobre la nupcialidad, la natalidad y la mortalidad estudiando de manera separada los dos bandos y prestando atención especial a aspectos como la fecundidad matrimonial, la mortalidad infantil o la mortalidad por causas. Del análisis extrae consecuencias para el diseño de políticas demográficas y sanitarias que se enmarcan en un estudio comparativo europeo. En La natalidad contemporánea en España analiza en mayor detalle la evolución de la natalidad en las provincias españolas.

En 1941 impartió una conferencia en la serie que el Instituto de Estudios Políticos de Madrid dedicó a temas demográficos. Tomó allí contacto con el heterogéneo grupo que, en torno a Severino Aznar, se interesaba por la población. De este modo pasó a ser miembro fundador en 1942 de la Asociación para el Estudio Científico de los Problemas de Población. La Asociación, apoyada por el recién creado Instituto Balmes de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que dirigía el propio Aznar, se mostró muy activa en la promoción de los estudios demográficos a través de la celebración de conferencias y de la publicación de artículos y crónicas en la Revista Internacional de Sociología (RIS), creada en 1943, y en los volúmenes colectivos de Estudios demográficos. Villar Salinas fue uno de los miembros más activos y de mayor nivel científico de la Asociación, con un número notable de publicaciones de gran calidad sobre muy diversos aspectos de la demografía.

Murió de manera inesperada a los cuarenta y siete años de edad de un infarto de miocardio en el transcurso de un viaje a Madrid, dejando mujer y dos hijas. Su muerte truncó una presencia internacional cada vez más acusada, donde destacan su ponencia invitada sobre migraciones en las Jornadas de Estudios Europeos de Población que se celebraron en el INED en Paris en 1953, o su invitación como experto individual a la Conferencia Mundial de Población de Roma en 1954 donde presentó una ponencia sobre mortalidad.

Obras de ~: “Epidemiología de la fiebre ondulante”, en Anales Aragoneses de Medicina, (noviembre, 1934); con F. Gómez Pallete, “Primeros resultados del examen médico-escolar en el ambiente rural”, en Revista de Sanidad e Higiene Pública (RSHP), (enero, 1935); con G. Clavero del Campo, “Natalidad y sexo: Prevalencia masculina”, en RSHP, (julio, 1935); Estudio del movimiento demográfico en España, tesis doctoral, Madrid, Universidad Central, 1936 (inéd.); “Distribución por edades de la población de España”, en RSHP, (1938); Pasado, presente y futuro de la población de España, Madrid, 1940; La natalidad contemporánea en España, Madrid, 1942; Repercusiones demográficas de la última guerra civil española, Madrid, Sob. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1942; “Consideraciones sobre el volumen actual de la población española”, en  Revista Internacional de Sociología (RIS), (enero, 1943); “Índices de reproductividad de las provincias españolas”, en RSHP, (abril, 1943); “Demografía urbana y rural de España”, en RIS, (diciembre, 1943); “El balance de la vida y la muerte”, en RIS, (julio, 1944); “Mortalidades urbanas y rurales de España”, en RSHP, (agosto, 1944); “Influencia de la mortalidad infantil en la general de España”, en Acta Pediátrica, (noviembre, 1944); “Problemas de demografía española”, en Arbor, (diciembre, 1944); Fiebre tifoidea en Santander, Santander, Aldus, 1945; “El balance de la vida y la muerte”, en Estudios Demográficos, Madrid, 1945; “El movimiento demográfico contemporáneo en Europa”, en RIS, (abril, 1945); “Mortalidades específicas profesionales en España”, en RSHP, (julio, 1945); “Tasa de natalidad y mortalidad no bélica en la Europa contemporánea”, en RSHP, (marzo, 1946); “Estadística del cáncer”, en RSHP, (noviembre, 1946); “Evolución de la mortalidad por tuberculosis en Santander”, en RSHP, (julio, 1947); “Tasas específicas por edades y sexos de la mortalidad tuberculosa en Santander en el decenio 1931-1940”, en RSHP, (agosto, 1947); “Distribución de la mortalidad por tuberculosis según sus formas en el decenio 1931-1940”, en RSHP, (septiembre, 1947); “Variaciones en un decenio del número de reacciones a la tuberculosis en la población infantil de Santander”, en RSHP, (octubre, 1947); “Repercusiones demográficas de la guerra mundial”, en Estudios Demográficos, vol. II, Madrid, 1947; “Aspectos demográficos del cáncer en España”, en RSHP, (febrero, 1948); “Mortalidad específica española comparada con la de otros países”, en RSHP, (julio-agosto, 1948); Vacunación antituberculosa con B.C.G., Santander, 1948; “Tendencia contemporánea de la mortalidad infantil española”, en RSHP, (septiembre, 1950); Tendencia contemporánea de la mortalidad infantil española, Madrid, Dirección General de Sanidad Sección de Puericultura, Maternologia é Higiene Escolar, 1951; “La mortalidad infantil contemporánea de las provincias españolas disociadas en sus dos grandes causas (mortalidad perinatal y mortalidad influenciable)”, en RIS, (marzo-abril, 1951); “Poliomelitis en la provincia de Santander”, en RSHP, (abril-mayo, 1951); “The measurement of infant mortality”, en Population Bulletin of the United Nations, (octubre, 1953); La organización sanitaria en Noruega y Francia, Santander, Salus: Aldus, 1953; “Estructura de la población española por edades y sexos”, en RIS, (octubre-diciembre, 1953); Elementos de estadística vital y de demografía española, en Higiene y Sanidad del ambiente rural, Barcelona, Salvat, 1953; “Mobilité geographique contemporaine de la population espagnole”, en Études Européeennes de Population, Paris, INED, 1954, págs. 215-232; “Comentarios sobre el Congreso Mundial de la Población”, en RIS, (abril-junio, 1954); “Normas aplicables para la recogida de estadísticas sobre la morbilidad del cáncer”, en Revista Española de Oncología, vol. 2, (1954); “Nuevos aspectos de la vacunación antituberculosa con B.C.G.”, en RSHP, (noviembre-diciembre, 1954) y en Acta Pediátrica Española, (febrero, 1955).

Bibl.: “Villar Salinas ha muerto”, en RIS, (julio-septiembre, 1954), págs. 617-620; J. Ros Jimeno, “Jesús Villar Salinas”, en Le Démographe, (octubre, 1955); F. Vázquez González-Quevedo, Médicos y hospitales de Santander (1930-1976), Santander, Estudio, 1977, págs. 91-93.

José Antonio Ortega Osona

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares