Ayuda

Fabiana Laura Andrés

Biografía

Andrés, Fabiana Laura. Granada, c. 1645 – Madrid, 23.I.1698. Actriz y música.

Hija del médico Matías Andrés de Eslava, miembro de una distinguida familia granadina, y de Salvadora Hurtado, aunque la actriz figura en los documentos teatrales únicamente como Fabiana Laura, es muy posible que su nombre completo fuese Fabiana Laura Andrés. Según el anónimo autor de la Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, un manuscrito de principios del siglo XVIII, la actriz “se criaua en casa de una tia suia, y esta tenia siempre muchos entretenimientos dezentes en su casa y llamaua a ella a los representantes y representantas, en donde cantavan y representavan, y siendo mui comun cosa preciarse en Granada las mugeres el tener auilidades, executaba Fabiana las suias concurriendo en los festexos, y aficionandose las hermanas de Fulgencio Lopez de Fabiana se la lleuaron de casa de su tia y para asegurarla mas en aquel exercicio la casaron en Motril con Miguel Bermúdez, pero se divorziaron a poco tiempo”. Pese a su entrada en la farándula parece que mantuvo los lazos familiares pues según el anónimo autor de la Genealogía, cuando volvió a Granada para actuar en las fiestas del Corpus, sus parientes no desdeñaban de serlo “y comerciar con ella”. Se trata, pues, de un caso bastante excepcional, ya que es uno de los escasos ejemplos que se tienen en los que una actriz y música aficionada, ajena por su origen familiar al mundo teatral, consigue, gracias a sus dotes artísticas, ascender a la primera posición dentro de la jerarquía profesional, y además en un corto espacio de tiempo, ya que su entrada en la profesión debió de ocurrir hacia 1660, dado que ese año se cita por primera vez, formando parte junto con su marido Miguel Bermúdez de la compañía de Francisca López. Pese a sus dotes naturales, tuvo que pasar por un período de aprendizaje que parece haber durado unos diez años, en los que actuó preferentemente fuera de la Corte, e incluso en Italia. En 1669 era primera dama de su propia compañía, que actuaba en Valencia, continuando como “autora” en 1670 y 1671. Tras el verano de este último año se presentó con su compañía en Madrid, donde el 29 de octubre la vio el conde Potting (embajador imperial y muy aficionado al teatro), quien deja constancia de la presencia en la corte de una compañía “… nueva de Granada, llamada Fabiana Lauia […]…”. En 1672, aunque continuó representando en Madrid, ya no figura como autora sino sólo como segunda dama de Manuel Vallejo. Al año siguiente ya había ascendido a la máxima categoría profesional —primera dama en la compañía de Félix Pascual— manteniéndose como tal hasta su desaparición de la escena teatral. Miembro destacado de la compañía de Simón Aguado en 1674, los dos años siguientes volvió con Manuel Vallejo.

En 1677 y 1678 será primera dama de Agustín Manuel de Castilla, y en 1679 de José García de Prado. En 1680 se encuentra en la compañía de Jerónimo García, y en 1683 con Matías de Castro. Al año siguiente aparece nuevamente en la compañía de Manuel Vallejo, en la que por decisión de la Junta del Corpus de Madrid “an de hacer alternativamente fabiana laura y Manuela de escamilla Primeras Damas y que se a ajustado con ellas el darles el suplim[ien] to de partido de segundas a primeras en las ocasiones q[ue] a cada una tocare se les den a ambas cien ducados por mitad”. En la misma compañía aparece como primer galán su marido, Manuel Ángel, un nombre artístico ya que, al parecer, se llamaba Baltasar de Rojas, viudo de otra célebre actriz-música: Mariana Romero. En 1687 formaba parte de la compañía de Antonio Arroyo, y en 1688 figura como primera dama de la que dirige con su segundo marido, el actor y autor Manuel Ángel. En 1691 y 1692 ambos continuaron como autores de su propia compañía, con la que actuaban fuera de la villa y corte. Como primera dama de las principales compañías de la época, Fabiana Laura participó en la representación de los autos del Corpus madrileño, y también en varias fiestas palaciegas, como la zarzuela El templo de Palas de Francisco de Avellaneda, representada el 26 de julio de 1675 para celebrar el santo de la reina Mariana de Austria, interviniendo la actriz no sólo en la propia zarzuela sino también en las obras breves que la acompañaron, todas igualmente de Avellaneda: la loa La flor del Sol, en entremés El triunfo del Vellocino y la mojiganga El Mundi Novi. En 1679 participa en Siquis y Cupido, fiesta de Calderón representada en el Buen Retiro el 3 de diciembre por las compañías de Prado y Vallejo, y un año después en Hado y divisa de Leónido y Marfisa, última fiesta escrita por Calderón y representada en el Coliseo del Buen Retiro a los reyes Carlos II y María Luisa de Orleans durante Carnestolendas “a la celebridad de su Real Casamiento”. Actriz y música al igual que la mayoría de las primeras damas del último cuarto de siglo, pero a diferencia de ellas ajena por su origen al mundo teatral, su actividad profesional no impidió que mantuviera cordiales relaciones con sus parientes según se declara en la Genealogía.

Su actitud en 1675, cuando ante la pretensión de los comisarios del Corpus de Madrid para que hiciese segundas damas, alegó no poder representar por estar “para meterse religiossa en el conbento de Santa Catalina desta corte a donde a de tener su conbeniencia”, una argucia habitual en las actrices de la época para eludir imposiciones con las que no estaban de acuerdo, demuestra que se encuentra ante una profesional consciente de su valía y dispuesta, como la mayoría de sus compañeras, a defender sus derechos profesionales. Actriz hasta el último momento, como revela la anécdota narrada por el anónimo autor de la Genealogía: “Aseguranme los que la asistieron en su emfermedad y muerte que fue esta con grande edificiazion de todos, pues despues de hauerse comferido [sic] tomó vn crucifixo en la mano haciendo vna mui expresiua y deuota exclamacion y con tantas beras como en lo aparente lo supo representar en las tablas, de género que vn relixioso trinitario descalzo que la comfesó quedo admirado y con gran comfianza de su saluazion”. Murió en Madrid el 23 de enero de 1698 y fue enterrada en la capilla de la Virgen de la Novena de la iglesia de San Sebastián. Buena muestra de su religiosidad son las mil misas de 3 reales que dejó encargadas en su testamento.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Municipal de la Villa (Madrid), Secretaría, 2-197-20 (1673), 2-425-41 (1684), 2-199-6 (1684) y 2-197-18 (1675).

C. Pérez Pastor, Documentos para la biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905, págs. 329, 334, 337, 341-342, 346, 350-351, 357, 365-366 y 434; H. A. Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, The De Viune Press, 1909, pág. 468; E. Cotarelo, Historia de la zarzuela, o sea del drama lírico en España, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934, pág. 63 (reed. facs. con intr. de E. Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2000); N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, Madrid, Edhigar, 1961, pág. 252; A. Llorden, “Compañías de comedias en Málaga (1572-1800)”, en Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 28 (1975), págs. 121-164 y 126-127; N. D. Shergold y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, I. Representaciones palaciegas (1603-1699), Londres, Tamesis Books, 1982, págs. 89-90 y 107-108; N. D. Shergold y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España, II. Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres, Tamesis Books, 1985, págs. 104, 276, 513-514, 558 y 563-564; V. González Hernández, Zaragoza en la vida teatral hispana del siglo XVII, Zaragoza, Diputación Provincial-Institución Fernando el Católico, 1986, págs. 135-136 y 247-248; M. Nieto Ñuño (ed.), Diario del Conde de Potting, embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664-1674), 2 vols., Madrid, Escuela Diplomática, Biblioteca Diplomática Española, 1993, tomo II, pág. 226; M.ª P. Sarrió Rubio, La vida teatral valenciana en el siglo XVII. Fuentes documentales, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo-Diputación, 2001, pág. 205; Mª A. Flórez Asensio, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo XVII: espacios, intérpretes y obras, Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid, 2004, vol. III, págs. 69-72; T. Ferrer Valls (dir.), Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008; T. Ferrer Valls, “La mujer sobre el tablado en el siglo XVII: de actriz a autora”, en F. B. Pedraza, R. González Cañal y A. García González (eds.), Damas en el tablado. Actas de las XXXI Jornadas Internacionales de teatro clásico de Almagro (1-3 de julio 2008), Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, págs. 83-100 y 87-89.

 

María Asunción Flórez Asensio

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio