Biography
Amalia Fenollosa nació en Castellón de la Plana el día 8 de febrero de 1825 en una familia burguesa.
Su padre, médico, falleció en 1838 y, cinco años más tarde, su tío paterno quien había ocupado el lugar de aquél. Estos infortunios familiares propiciaron el tono lúgubre y melancólico de su poesía. Amalia Fenollosa pertenece a la denominada Hermandad Lírica, grupo de mujeres escritoras que surgió en la segunda parte del siglo XIX, en la época isabelina, dándose a conocer por la poesía y el relato, principalmente. En 1841 la Academia Literaria de Santiago de Compostela nombró a la poeta castellonense socia corresponsal, y al año siguiente, el Liceo de Valladolid le otorgó el título de socia de mérito. Idéntico honor alcanzó en el Liceo de Valencia en 1843. En 1846 fue, asimismo, miembro corresponsal de la Sociedad Filomática de Barcelona. Castellón, ciudad que lideró la facción liberal frente a las tropas de Ramón Cabrera en 1838, superaba en estos años los 14.000 habitantes, cuya principal fuente de ingresos era el cultivo y elaboración del cáñamo. En 1847, Ramón de Campoamor ocupó el cargo de jefe político de la provincia. [...]
Works
Poesías: “El suspiro de la brisa”, “Una ilusión”, “La noche del diez”, “Un recuerdo”, “La sílfide nocturna”, “El olvido”, “Un consuelo”, “La mariposa y la flor” y “A la señorita D.V.”, en El Idólatra de Galicia (Santiago), 1841
“El alma de un poeta”, “El delirio”, en El Polichinela (Madrid), 1844
“Alfredo y Delmerina”, “Realidad, ilusión”, en Semanario Pintoresco (Madrid), 1845
“Penas del corazón”, en El Bazar Literario (Madrid), s. f.
“La mujer”, “Un deseo de amor”, “A los días de mi querida amiga”, “Simpatías”, “Mi curriyo”, “A mi apreciable amigo”, “A la muerte de mi querido tío”, “A la señorita doña A.M.Y F.”, “A mi buen amigo el señor don Vicente Gómez”, “Un día en el desierto”, “A mi amada amiga”, en El Genio (Barcelona), 1844-1845
“A una flor”, “A mi amante”, “A mi lira”, “El sueño de los sepulcros”, “Jesucristo en el Gólgota”, “A la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, “Todo ilusión”, “A Valencia”, “A un ángel”, “Al sol”, “Vivir y gozar”, “Oriental”, “Un día de campo”, “Memorias de un viaje a la Vall de Uxó”, “La cueva de san José”, en El Fénix (Valencia), 1845-1846
“Virtud y talento”, en La Sílfide (Madrid), 1845
“Al Ser Supremo”, “La inconstancia de la dicha”, “El destino”, “Soneto”, “Calma tras la tormenta”, “Maldición”, “A una flor”, en El Pensil del bello sexo (Barcelona), 1845
“Una idea de amargura”, en El vergel de Andalucía (Córdoba), 1845
“Amor y fe”, en La Elegancia (Madrid), 1846
“A mi padre”, “Oriental”, en La luna (Madrid), 1848
“El amor del desierto”, “Un adiós”, “Una flor en la tumba de don Federico Ramos y Arranz”, en El álbum de las bellas (Sevilla), 1849
“Memorias de amor en la soledad”, “Charrada”, “Un delirio de amor”, “Para el álbum de don Víctor Balaguer”, “Sueño es vivir”, “A los días de mi querida amiga”, “A mis queridas amigas”, “Al relevante mérito”, “El día de niebla”, “Trova”, “Valor y constancia”, “A un muerto”, “Mis celos”, “Trova”, en El Celtíbero (Segorbe), 1849-1851
“Una lágrima”, “Un suspiro y un adiós”, “Insomnio”, “El crepúsculo”, en El Despertador Montañés (Santander), 1850-1852
“Tempestades del alma”, en Ellas (Madrid), 1851
“Recuerdos históricos de Almazora, improvisados en un día de campo”, en El Eco de Castellón (Castellón), 1857. Novela: El premio de la virtud, en El Genio. Semanario de Literatura, Artes, Teatros y Modas (Barcelona), n.os 24 (13.IV.1845), 25 (20.IV.1845) y 26 (27.IV.1845)
Malvina de Serhati, en La Lira Española. Semanario de Música, Literatura y Teatro (Barcelona), n.º 1 (18.X.1846), 2 (25.X.1846), 3 (1.XI.1846), 6 (22.XI.1846), 7 (29.XI.1846), 9 (13.XII.1846) y 10 (20.XII.1846).
Bibliography
J. A. Balbás, Castellonenses ilustres. Apuntes biográficos, Castellón, José Armengot, 1883, págs. 151-153
F. Blanco, La literatura española del siglo XIX, I, Madrid, Sáenz de Yubera, 1896, pág. 196
J. P. Criado y Domínguez, Literatas españolas del siglo XIX. Apuntes bibliográficos, Madrid, A. P. Dubrull, 1889, págs. 55, 96 y 186-190
C. G. Espresati, La juventud de Amalia Fenollosa, poetisa romántica, Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 1958
A. Manzano Garías, “Amalia Fenollosa”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXVIII (1962), págs. 38-80
“De una década extremeña y romántica (1845-55)”, en Revista de Estudios Extremeños, XXV/II (1969), págs. 281-317
J. A. Ferreras, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1979, pág. 149
S. Kirkpatrick, “La ‘Hermandad Lírica’ de la década de 1840”, en Escritoras románticas españolas, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990, págs. 25-41
M.ª C. Simón Palmer, Escritoras españolas del siglo XIX, Madrid, Castalia, 1991, págs. 268-270
S. Kirkpatrick, “Introducción” y “Amalia Fenollosa”, en Antología poética de escritoras del siglo XIX, Madrid, Castalia, 1992, págs. 7-63 y 123-131
S. Fortuño Llorens, “Amalia Fenollosa. Una romántica en su época”, en Letterature (Università di Genova), 18 (1995), págs. 32-39
Amalia Fenollosa. Poesías, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2002
Amalia Fenollosa en los albores del folletín, València, Consell Valencià de Cultura, 2006
S. Fortuño, Amalia Fenollosa, Valencia, Ajuntament de València, 2009 (Colección Personajes Valencianos)
“Amalia Fenollosa”, en A.-M. Aldaz (ed.), An Anthology Nineteenth-Century Women´s Poetry from Spain. In English Translation, with Original Text, New York, The Modern Language Association of America, 2009, págs. 161-173.
Relation with other characters
Events and locations
