Ayuda

Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo

Biografía

Pedrayes y Foyo, Agustín Bernardo de. Lastres (Asturias), 28.VIII.1744 – Madrid, 26.II.1815. Matemático.

Hijo de Emeterio Pedrayes (médico) y de María Manuela Foyo, hizo sus primeros estudios en Colunga.

A los catorce años fue a Santiago de Compostela amparado por su tío fray Bernardo Foyo, benedictino, que era profesor en esta ciudad. En la Universidad de Santiago estudió Teología y Jurisprudencia. Posiblemente su tío le inició en el estudio de las Matemáticas (disciplina de la que era examinador en la Universidad), ciencia que se convertió en su verdadera vocación y a la que se dedicó en lo sucesivo. En 1769 se trasladó a Madrid, donde fue nombrado maestro de Matemáticas de la Real Casa de Caballeros Pajes de Su Majestad. Durante este período Pedrayes escribió un trabajo titulado Nuevo y Universal Méthodo de Quadraturas determinadas (1777), en el que utilizó procedimientos del cálculo infinitesimal, cuyo estudio le interesó especialmente. En 1786, al fusionarse aquella institución con el Real Seminario de Nobles, continuó la enseñanza de las Matemáticas en este centro hasta 1790, cuando por enfermedad se retiró a su pueblo natal, donde estuvo cinco años. En Asturias, en 1794, Pedrayes conoció al ilustre Jovellanos, con quien colaboró en la organización de la enseñanza de las Matemáticas en el recién inaugurado Instituto de Gijón.

Pedrayes vivió en un momento en que se iniciaba un cierto esplendor en el cultivo de las matemáticas en España, cuando Benito Bails publicó sus Elementos de matemática (1779), Juan Justo García sus Elementos de Aritmética, Álgebra y Geometría... (1782), Pedrayes publicó su Tratado de Mathemática (1799) y José Chaix, su tratado de matemáticas sublimes titulado Instituciones del cálculo diferencial e integral con sus aplicaciones a las matemáticas puras y mixtas (1801).

Regresó de Asturias a Madrid en 1796, y en 1798 la Gaceta Oficial de Madrid publicó una convocatoria internacional para la resolución de un problema planteado por Pedrayes consistente en la integración de una complicada ecuación diferencial. Se dotaron varios premios y se publicó un folleto con el enunciado de dicho problema, que circuló en instituciones de prestigio, como el Instituto de Francia y las Academias de Ciencias de Berlín y de San Petersburgo.

Aunque la convocatoria tuvo una escasa respuesta, parece que se interesó por la cuestión el gran matemático alemán Carl Friedrich Gauss.

Pedrayes también participó en los trabajos de definición del nuevo sistema métrico decimal. La propuesta de un nuevo sistema métrico general que sustituyera a los múltiples viejos sistemas de cada país —y aún de cada región— se planteó ya iniciada la Revolución Francesa y fue aprobada por la Asamblea Nacional el 8 de mayo de 1790, siendo todavía rey Luis XVI. Se trataba de definir un nuevo sistema de pesas y medidas, objetivamente relacionado directamente con la naturaleza —sin imponer el sistema tradicional de ningún país— para facilitar las transacciones comerciales e industriales entre países y con la pretensión de convertirse en una norma mundial que beneficiara el desarrollo económico. Con este afán de objetividad se definió el metro como la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre, lo que obligaba a medir, sino todo el cuadrante por las dificultades técnicas que representaba, sí algún arco del mismo y, mediante procedimientos matemáticos, completarlo.

Se propuso la medición del segmento del meridiano de París, entre Dunkerque y Barcelona (aunque el marino y astrónomo español José Mendoza Ríos, que se encontraba en París, había propuesto prolongarlo hasta las Baleares). Ya existían mediciones hechas en otras épocas y en otros lugares, como la realizada medio siglo antes en Quito por la expedición de La Condamine (1735) para medir la longitud de un grado de meridiano (en esta expedición participaron los marinos españoles Jorge Juan y Ulloa). Los nuevos trabajos de medición para obtener mayor precisión empezaron a principios de 1792 —después de haberse firmado un acuerdo entre Francia (revolucionaria, pero todavía con Luis XVI) y España (con Carlos IV)—, encargándose de la dirección de los trabajos correspondientes al segmento norte del arco (Dunkerque-Rodez) el astrónomo francés Delambre y del segmento sur (Rodez- Barcelona) el astrónomo Pierre-André Méchain, con quien colaboraron los matemáticos españoles José Chaix y Juan de Peñalver. La muerte en la guillotina del rey de Francia, el 21 de enero de 1793, y la posterior declaración de guerra entre Francia y España alteraron los planes establecidos el año anterior y se retrasaron los trabajos correspondientes hasta que, por fin, en agosto de 1798 se reunieron Méchain y Delambre en París con los datos de las mediciones realizadas.

En noviembre se constituyó una Comisión Internacional de Científicos —entre los que se encontraban los españoles Gabriel Ciscar y Agustín de Pedrayes— para realizar los cálculos con los que fijar los patrones del nuevo sistema métrico. Con esta finalidad Pedrayes residió en la capital francesa (1798-1800), participando de forma muy activa en los trabajos de la Comisión, por una parte, diseñando un aparato de precisión para comparar las distintas unidades (que fue construido por el instrumentalista Étienne Lenoir) y por otra colaborando en la realización de los cálculos para la determinación de la longitud del metro a partir de los datos de la medición de un arco del cuadrante de meridiano.

A finales de 1800 regresó a Madrid, donde tuvo a su cargo el Tribunal de la Contaduría Mayor y continuó también sus investigaciones matemáticas. En 1808 José Bonaparte, convertido ya en rey de España, incluyó a Agustín de Pedrayes en la lista de académicos de su proyectada Academia de Ciencias y Artes, cargo al que renunció para no colaborar con los invasores y huyó a Cádiz donde estaba la regencia. Repuesto Fernando VII en el Trono, Pedrayes regresó a Madrid, donde falleció el 26 de febrero de 1815.

 

Obras de ~: Nuevo y Universal Méthodo de Quadraturas determinadas, ms. en la Biblioteca Nacional de España; [Programa. Se desea saber si por alguno de los muchos métodos descubiertos después de la invención del cálculo diferencial se puede resolver el problema que aquí se propone: también si algún Geómetra se ha ocupado en investigaciones de esta naturaleza...], Typographia Regia, 1798; Tratado de Mathemáticas, París, 1799; Opúsculo 1.º Solución del Problema propuesto él año 1797. Dado a luz por una asociación literaria, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1805.

 

Bibl.: E. Ruidíaz y Caravia, “Excmo. Sr. D. Agustín Pedrayes y Foyo”, en Ilustración Galega y Asturiana, t. III, n.º 3 (1881), págs. 32-33; E. Fernández y Echavarría, El metro: discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1908 a 1909, Oviedo, Est. Tipográfico, 1908; J. Martínez Hombre, “Un sabio asturiano Agustín Pedrayes”, en Asturias, n.º extraordinario con motivo de la inauguración del palacio del Centro Asturiano de Buenos Aires, 25 de marzo de 1929, págs. 57-59; J. Rubio Vidal, en Un matemático asturiano casi olvidado, Agustín de Pedrayes, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1951; R. Crespo Pereira, “Agustín de Pedrayes”, en Gaceta Matemática, 4 (1952), págs. 3-8; “Agustín de Pedrayes, el matemático español más ilustre del siglo XVIII”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 45 (1953), págs. 319-330; V. Navarro Brotons y S. Garma, “Pedrayes y Foyo, Agustín”, en J. M. López Piñero et al., Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 149-150.

 

Ernesto García Camarero