Biografía
Cursó Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central. Como dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas tuvo, durante parte de la Guerra Civil, la responsabilidad de ser Delegado de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid. Acabada la contienda, se exilió a diversos países sudamericanos (República Dominicana, Puerto Rico y finalmente Venezuela, en donde fue profesor de Literatura Española en varias universidades, fruto de lo cual son varios de sus ensayos posteriores), tuvo algunas veleidades nazis y acabó convirtiéndose al catolicismo.
Durante su estancia en España practicó el periodismo y el ensayismo político (El Partido Socialista y la conquista del poder), pero el grueso de su amplia obra de creación y de crítica la desarrolló y publicó durante el tiempo de exilio. En efecto, inició su carrera literaria en Santo Domingo como redactor único de la revista Panorama además de ser colaborador de la argentina Realidad. Revista de Ideas entre 1947 y 1948. Posteriormente publicó diversos trabajos en la revista parisina Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, desde 1953, publicación que reunió la firma de numerosos intelectuales españoles exiliados. A un primer libro de cuentos —Seis relatos y uno más— le siguieron varias novelas, estudios literarios y ensayos sobre la cultura y vidas españolas vista desde la perspectiva del exilio, lo que le lleva más a una ensoñación inventada del país perdido que a un testimonio real. Los relatos de Serrano Poncela vienen a ser una indagación en la intrahistoria moral de los exiliados, preocupación que se extiende también a sus novelas, especialmente a la titulada Habitación para hombre solo. Una de las mejores, El hombre de la cruz verde, recrea la figura de un Familiar de la Inquisición en tiempos de Felipe II (novela llevada al cine por José María Forqué) y la Guerra Civil fue el tema de la última de tales novelas, La viña de Nabot. [...]
Obras
El Partido Socialista y la conquista del poder, Barcelona, L’Hora, 1935
El pensamiento de Unamuno, México, Fondo de Cultura Económica, 1953
Seis relatos y uno más, México, Graf. Panamérica, 1954
Antonio Machado, su mundo y su obra, Buenos Aires, Losada, 1954
La venda, Buenos Aires, Sudamericana, 1956
La puesta de Capricornio, Buenos Aires, Losada, 1959
La raya oscura, Buenos Aires, Sudamericana, 1959
El secreto de Melibea y otros ensayos, Madrid, Taurus, 1959
Un olor a crisantemo, Barcelona, Seix Barral, 1961
Del Romancero a Machado: ensayos sobre Literatura Española, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1962
Formas de vida hispánicas (Garcilaso, Quevedo, Godoy y los ilustrados, Madrid, Gredos, 1963
Habitación para hombre solo, Barcelona, Seix Barral, 1963
Estudios sobre Dostoievski, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968
Los huéspedes (relatos), Caracas, Monte Ávila, 1968
El hombre de la cruz verde, Andorra la Vella, Edit. Andorra, 1970
La viña de Nabot, Madrid, Albia, 1979.
Bibliografía
J. A. Rial. “Los caracteres como valores en la novelística de Serrano Poncela”, en Revista Nacional de cultura, Caracas, 160 (1963), págs. 44-64
P. Gimferrer. “En torno a la obra narrativa de Serrano Poncela”, en Ínsula, 499-500 (1988), pág. 31
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 399-403.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
