Biography
Arturo Serrano-Plaja inició su educación en el Colegio de los Agustinos de San Lorenzo de El Escorial en 1920 y en él continuó hasta 1928, año en que su familia se trasladó a Madrid, donde terminó el Bachillerato en 1929. En 1932, recién cumplido el servicio militar a la República, comenzó sus estudios de Química en la Escuela Industrial de Ingenieros, donde conoció a Antonio Sánchez Barbudo y Enrique Azcoaga, con los que compartió intereses literarios e ideales políticos. Juntos complementaron su formación asistiendo a las “impagables clases de Ortega”, a estrenos teatrales como el de Yerma, de Federico García Lorca, y El hombre deshabitado, de Rafael Alberti, a exposiciones de Picasso, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, entre otros (Azcoaga, 1984: 49). Al tiempo, participaron en actividades sociales y educativas a través de las Misiones Pedagógicas. Ese mismo año, Serrano-Plaja comenzó a escribir artículos de crítica literaria en la sección “Los Libros” del diario El Sol, y de actualidad política y cultural. También en 1932 colaboró en la fundación de Revista Nueva, promovida por José Antonio Maravall, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Javier Echarri. En 1933 fundó con Sánchez Barbudo y Enrique Azcoaga su propia revista, Hoja Literaria, lo que no le impidió participar en otras revistas de diverso signo: Literatura, El tiempo presente (1934) —en cuyo primer número publicó una reseña del libro de Luis Cernuda Donde habite el olvido— y Caballo verde para la poesía (1935). El director de esta última, Pablo Neruda, celebraba en su casa frecuentes reuniones literarias a las que era asiduo Serrano-Plaja, lo mismo que a las de Rafael Alberti, cuya ideología política y personalidad literaria —la de ambos poetas— ejercieron una notable influencia en su formación. Entre 1933 y 1934, colaboró en la revista Octubre, dirigida por Alberti. [...]
Works
<
Sombra indecisa, Madrid, Hoja Literaria, 1934
<Destierro infinito, Madrid, Héroe, 1936
<Defensa de la Cultura (textos de A. Gide, J. Bergamín y A. Serrano-Plaja), Madrid, S. Aguirre, 1936 (ed. facs., Madrid, Ediciones de la Torre, 1981)
<El hombre y el trabajo, Barcelona, Hora de España, 1938 (ed. facs., Madrid, Ediciones de la Torre, 1978)
<Del cielo y del escombro, Buenos Aires, Nuevo Romance, 1942
<Ávila Camacho, Buenos Aires, Américalee, 1942
<Chant à la liberté, Argel, Charlot, 1943
<El Greco, Buenos Aires, Poseidón, 1943
<El libro de El Escorial, Buenos Aires, Poseidón, 1944
<España en la Edad de Oro, Buenos Aires, Atlántida, 1944
<El realismo español. Ensayo sobre la manera de ser de los españoles, Buenos Aires, Patronato Hispano-Argentino de Cultura, 1944
<Antonio Machado, Buenos Aires, Shapire, 1944
<Manuel Ángeles Ortiz, Buenos Aires, 1945
<Versos de guerra y paz, Buenos Aires, Nova, 1945
<Don Manuel de León, Buenos Aires, Emecé, 1946
<Phokas el Americano. Poemas en prosa, Buenos Aires, Botella de Mar, 1948
<Les mains fértiles, Paris, 1948
<Galope de la suerte, Buenos Aires, Losada, 1958 (ed. fr., Galop destinée, París, P. Senghers, 1954)
<La mano de Dios pasa por este perro, Madrid, Adonais, 1965
<Realismo “mágico” en Cervantes, Madrid, Gredos, 1966 (trad. de R. S. Ruder, “Magic” Realism in Cervantes, Berkeley, University of California Press, 1970)
<El arte comprometido y el compromiso del arte y otros ensayos, Barcelona, Delos-Aymá, 1967
<La cacatúa atmosférica, México, Joaquín Mortiz, 1977
<¿Es la religión el opio del pueblo?, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1978
<Los álamos oscuros, Barcelona, Plaza y Janés, 1982.
Bibliography
<
M. Zambrano, Los intelectuales en el drama de España, México, Panorama, 1937
Relation with other characters
Events and locations
