Biografía
Nació en el seno de una modesta familia rural y a los once años ingresó como oblato en el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos (Burgos), muy cerca de su pueblo natal. Emitió su profesión monástica el 20 de enero de 1897 y fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1902. Desde 1903 comenzó a publicar artículos que demuestran su temprana afición a la historia, aunque en sus primeros años de sacerdocio se dedicó a estudiar los manuscritos musicales de varias catedrales españolas y a promover la reforma de la música litúrgica patrocinada por el papa Pío X. En 1905 se vio envuelto en una áspera polémica con los defensores del mal llamado “canto toledano”, al que el padre Serrano contraponía la pureza del verdadero canto gregoriano.
Ese mismo año publicó el primer volumen de las Fuentes para la historia de Castilla, de cuyos siete volúmenes fue único autor, considerándose ésta su obra magna. En 1908 residió en Madrid junto al padre Alfonso Andrés, organizando la biblioteca de los condes de Heredia-Spínola, donde recogió abundante material para posteriores publicaciones. En 1911, becado por el Ministerio de Instrucción Pública, marchó a Roma, donde permaneció hasta 1915; fruto de su estancia romana fueron sus libros sobre las relaciones diplomáticas entre España y la Santa Sede que le merecieron ser elegido académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 30 de enero de 1915. [...]
Obras
¿Qué es canto gregoriano? Su naturaleza e historia, Barcelona, 1905
Música religiosa o comentario teórico práctico del Motu Proprio, Barcelona, 1906
Colección diplomática de San Salvador del Moral, Valladolid, Cuesta, 1906
Cartulario del Infantado de Covarrubias, Valladolid, Cuesta, 1907
Conferencias sobre canto gregoriano dadas en la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Valladolid, Cuesta, 1909
“Correspondencia de los Reyes Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid) (1909)
Becerro gótico de Cardeña, Valladolid, Cuesta, 1910
Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el pontificado de San Pío V, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios (JAE), 1914, 4 vols.
Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede. Índice analítico de los documentos del siglo xvi, Roma, Palacio de España, Imp. de Galo Sáez, 1915
La Liga de Lepanto entre España, Venecia y la Santa Sede, Madrid, Escuela Española en Roma, 1918-1919, 2 vols.
Don Mauricio, obispo de Burgos y fundador de su catedral, Madrid, JAE, 1922
Una estigmatizada cisterciense: doña Antonia Jacinta de Navarra y de la Cueva, Abadesa de las Huelgas de Burgos, Burgos, Librería del Centro Católico, 1924
Cartulario de San Pedro de Arlanza, Madrid, JAE, 1925
El Real Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Su historia y tesoro artístico, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1926
Cartulario del monasterio de Vega, con documentos de San Pelayo y Vega de Oviedo, Madrid, JAE, 1927
con C. Rojo y G. Prado, Antiphonarium Mozarabicum de la catedral de León, León, 1928
Cartulario de San Vicente de Oviedo (781-1200), Madrid, JAE, 1929
Cartulario de San Millán de la Cogolla, Madrid, JAE, 1930
Los Armíldez de Toledo y el Monasterio de Tórtoles, Madrid, Tip. de Archivos, 1933
El Mayordomo Mayor de Doña Berenguela y la Abadía de Villamayor de los Montes, Madrid, Tip. de Archivos, 1933
España en Lepanto, Barcelona, Labor, 1935
El obispado de Burgos y Castilla primitiva desde el siglo v al xiii, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1935, 3 vols.
Orígenes del Señorío de Vizcaya en época anterior al siglo xiii, Bilbao, Imp. Provincial, 1940
Don Pablo de Santa María, gran rabino y obispo de Burgos. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia al ingresar en ella, Burgos, Imprenta El Monte Carmelo, 1941
Los conversos don Pablo de Santa María y don Alfonso de Cartagena, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1942
Poema de Fernán González. Nueva edición con introducción y glosario, Madrid, Junta del Milenario de Castilla, 1943
Los Reyes Católicos y la Ciudad de Burgos (desde 1451 a 1492), Madrid, CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1944.
Bibliografía
L. Ruiz y J. García Sáinz de Baranda, Escritores burgaleses, Alcalá de Henares, 1931, págs. 568-574
E. Tormo y Monzó, “Contestación” a L. Serrano, Don Pablo de Santa María, gran rabino y obispo de Burgos. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia [...], op. cit.
Duque de Maura, “In memoriam. Los Excelentísimos señores D. Luciano Serrano y D. Miguel Asín”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), t. CXV (1944), págs. 193-202
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, t. CLXXVII, cuad. II (mayo-agosto de 1980), págs. 324-325
Q. Tajadura, Menologio silense (1880-1981), Silos, 1981, págs. 28-31
M. C. Vivancos, “Serrano Pineda, Luciano”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 9, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pág. 955.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
