Biography
Fueron sus padres Juan Agustín de Videla y Aguiar y Antonia del Pino Machado. Desde joven se distinguió por su capacidad intelectual, primero como alumno de la Universidad de Córdoba del Tucumán y luego como deán de la Catedral y rector del Seminario en el que enseñó Filosofía y Latín. Entre sus escritos se encuentra la “Relación Histórica de la ciudad de Córdoba del Tucumán”.
Por sus virtudes y méritos académicos y eclesiásticos, Videla del Pino fue propuesto para el obispado del Paraguay en 1802, llegando a su diócesis el 20 de septiembre de 1804, año en que se produjo una conspiración del pueblo contra el gobernador Lázaro de Ribera por su verticalismo a ultranza, típico prosélito del despotismo ilustrado. A propuesta suya, los alumnos del Real Colegio Seminario de San Carlos se vieron obligados a entregar sus Conclusiones a “Censores Regios” nombrados por la Corona en 1801 para “examinar todas las conclusiones que se han de defender en las Universidades, así sean de regulares y seculares de todos los Pueblos, antes de reimprimirse y repartirse, no permitiendo que se defienda ni enseñe doctrina alguna contra la autoridad y Regalías de mi Corona, dando cuenta al referido mi Consejo de cualquier contravención para su castigo e inhabilitar a los contraventores para todo ascenso...”. No se conoce la reacción del obispo ante las censuras de las Conclusiones, pero es de suponer que las habrá acatado sin contradicciones. [...]
Bibliography
H. Roa y F. Maíz, Breve Reseña Histórica de la Iglesia de la Santísima Asunción del Paraguay, Asunción, 1906
E. Udaondo, Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Ed. Huarpes, 1945
Conferencia Episcopal Paraguaya, Guía Eclesiástica del Paraguay, Asunción, 1997
M. Durán Estrago, “Videla del Pino, Nicolás”, en Forjadores del Paraguay. Diccionario Biográfico, Asunción, Aramí Grupo Empresarial, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
