Biography
Detalle del retrato de José Patiño y Rosales por Esteban Aparicio, 1878. Nº Inv.: 1468. Depósito del Museo Nacional del Prado. Real Academia de la Historia
Nació en el seno de una familia noble de origen español, con importantes servicios bélicos y administrativos en las posesiones europeas de la Monarquía hispánica durante dos siglos. Sus antepasados, de origen gallego, se establecieron en Italia a finales del siglo XVI; su padre, Lucas Patiño de Ibarra, fue miembro del Consejo Secreto y veedor general del Ejército de Milán, el abuelo paterno había conseguido el título de marqués de Castelar; su madre, María Beatriz de Rosales y Facini, también era de origen noble, descendía de la Casa de los marqueses de Castel León y de los condes de Baylate. José Patiño fue el segundo de tres hermanos: Baltasar, el primogénito, sucedió en el título de marqués de Castelar y desarrolló su carrera dedicado a las armas, mientras que Diego, el menor, siguió la carrera eclesiástica. [...]
Works
Memoria-dictamen sobre la región de Cataluña y las condiciones acerca de la Nueva Planta administrativa que había de establecerse para el gobierno del Principado, 1713 (inéd.)
Memoria del presupuesto de ingreso para hacer frente a los gastos de 1727, 1726 (inéd.)
Ordenanza de las proporciones que el Rey manda se observen uniformemente en sus fundiciones de España para la fábrica de la artillería para el servicio de Tierra, reducida a los cinco calibres, según y conforme a sus dibujos, 1728 (inéd.)
Motivos para la Nueva Ordenanza del gobierno de la labor de monedas de oro, palta y cobre que se fabricare [...], 1730 (inéd.)
“Fragmentos históricos de la vida del excelentísimo señor don Josef Patiño, secretario que fue de Estado, Hacienda, Marina e Indias, en el reinado del señor Don Felipe V”, en Semanario Erudito de Valladares (Madrid) t. XVIII (1790), págs. 72-118.
Bibliography
N. J. Belando, Historia civil de España, sucesos de la guerra y tratados de paz desde el año 1700 hasta el de 1733, Madrid, Manuel Fernández, 1740, 3 vols.
G. Coxe, España bajo el reinado de la Casa de Borbón, ed. esp. de Salas y Quiroga, Madrid, Establecimiento Tipográfico de D. F. de P. Mellado, 1846-1847, 4 vols.
F. de P. Pavía, Galería Biográfica de los Generales de Marina: Jefes y Personajes notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868, t. III, Madrid, Impresión a cargo de J. López F. García y Cía., 1873
A. Rodríguez Villa, Patiño y Campillo. Reseña histórico-biográfica de estos ministros de Felipe V formada con documentos inéditos y desconocidos en su mayor parte, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1882
A. Baudrillart, Philippe V et la Cour de la France, Paris, Librairie de Firmin-Didot et Cie., 1890-1901, 5 vols.
C. Fernández Duro, Armada Española, t. VI, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1895-1903
R. D. Hussey, The Caracas Company, 1728-1784, Cambridge, Harvard University Press, 1934
J. Salva Riera, Patiño, Madrid, Escelicer, 1942
C. Ibáñez de Ibero, marqués de Mulhacén, Almirantes y Hombres de mar, Cádiz, Establecimientos Cerón y Librería Cervantes, 1942
J. Estornes Lasa, La Compañía Guipuzcoana de Caracas, Buenos Aires, Editorial Vasca Ekin, 1948
J. Mercader Riba, “La ordenación de Cataluña por Felipe V: la Nueva Planta”, en Hispania, XLIII (1951), págs. 257-366
M.ª D. Gómez Molleda, Gibraltar. Una contienda diplomática en el reinado de Felipe V, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1953
A. Béthencourt, Patiño en la política de Felipe V, Valladolid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954
M.ª D. Gómez Molleda, “España en Europa. Utopía y realismo de una política”, en Arbor (1955), págs. 228-240
J. M.ª Jover Zamora, Política mediterránea y política atlántica en la España de Feijoo, Oviedo, Universidad, 1956
V. Baccallar y Sanna, marqués de San Felipe, Comentarios de la Guerra de España e Historia de su Rey Felipe V, el animoso, ed. y est. prelim. de C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1957
J. Mercader Riba, Els Capitans Generals (segle XVIII), Barcelona, Vicens Vives, 1963
H. Kamen, “El establecimiento de los intendentes en la Administración española”, en Hispania, XXIV (1964), págs. 368-395
L. Diaz-Trechuelo, La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1965
J. Mercader Riba, “Un organismo piloto en la Monarquía de Felipe V. La Superintendencia de Cataluña”, en Hispania, LIX (1967), págs. 526-578
J. de Canga-Argüelles, Diccionario de Hacienda I, ed. y est. prelim. de Á. de Huarte y Jáuregui, Madrid, Atlas, 1968
J. Mercader Riba, Felip V y Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 1968
V. Fernández Cano, “Disputa sobre la sede de la Casa de Contratación en 1725”, en Anuario de Estudios Americanos, XXVI (1969), págs. 357-383
T. Egido, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Valladolid, 1971
G. Bernard, Le Secrétariat d’État el le Conseil Espagnol des Indes (1700-1808), Genève-Paris, Droz, 1972
H. Kamen, La Guerra de Sucesión en España, Barcelona, Grijalbo, 1974
J. Gil Bermejo, “Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz”, en La burguesía mercantil gaditana, 1650-1868, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1976, págs. 139-144
M. A. Alonso Aguilera, La conquista y el dominio español de Cerdeña (1717-1722), Valladolid, Universidad, 1977
J. A. Escudero, Los Orígenes del Consejo de Ministros, Madrid, Editora Nacional, 1979, 2 vols.
G. J. Walker, Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979
E. Escartín Sánchez, “Los intendentes de Cataluña en el siglo XVIII. Datos biográficos”, en Historia Social de la Administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980, págs. 249-268
A. González Enciso, Estado e Industria en el siglo XVIII. La Real Fábrica de Guadalajara, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980
J. P. Merino Navarro, La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981
M. Artola, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial, 1982
M. Ibáñez Molina, “Notas para la introducción de los Intendentes en España”, en Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, 9 (1982), págs, 5-27
S. Sole, La gobernació general del principat de Catalunya sota regim de la Nova Planta, Barcelona, 1982
F. Valsecchi, “La Política italiana de Alberoni: Aspectos y problemas”, en Cuadernos de Investigación Histórica, 2 (1982), págs. 380-429
D. Ozanan y F. Abad, “Para una Historia de los Intendentes españoles en el siglo XVIII”, en VV. AA., Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1983, págs. 579-612
R. Rico Linaje, Las Reales Compañías de Comercio con América. Los órganos de gobierno, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1983
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española (1521-1812), Madrid, Consejo de Estado, 1984
J. A. Escudero, “La reconstrucción de la Administración central en el siglo XVIII” y D. Ozanan, “La política exterior de España entre la Paz de Utrech y el Tercer Pacto de Familia”, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. XXIX, t. I, Madrid, Espasa Calpe, 1985, págs. 81-175 y págs. 339-699, respect.
J. B. Ruiz Rivera, “Patiño y la reforma del Consulado de Cádiz en 1729”, en Temas Americanistas, 5 (1985), págs. 128- 157
G. Durán López, “Arrendamientos de viviendas en Cádiz a principios del siglo XVIII. La casa de D. José Patiño, Presidente de la Casa de Contratación”, en Gades, 17 (1988), págs. 179-185
A. Segura i Mas, “El Catastro de Patiño en Cataluña”, en El Catastro en España, 1714-1906, Madrid, Lunwerg, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 1988
V. Palacio Atard, España y el mar en el siglo de Carlos III, Madrid, Marinvest, 1989
M. Gárate Ojanguren, La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1990
P. Voltes, Felipe V fundador de la España contemporánea, Madrid, Espasa Calpe, 1991
P. Fernández Albaladejo, Fragmentos de Monarquía, Madrid, Alianza Editorial, 1992
F. Abbad y D. Ozanam, Les Intendants Espagnols du XVIII siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1992
A. G. Márquez Redondo, Sevilla, Ciudad y Corte. 1729-1733, Sevilla, Ayuntamiento, 1994
A. Crespo Solana, La Casa de Contratación y la Intendencia general de la Marina de Cádiz, (1717-1730), Cádiz, Universidad, 1996
I. Pulido Bueno, José Patiño. El inicio del gobierno ilustrado en España, Huelva, Artes Gráficas Andaluzas, 1998
J. I. González-Aller Hierro, España en la mar. Una historia milenaria, Madrid, Lunwerg, 1998
B. Badorrey Martín, Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999
D. A. Perona Tomás, Los orígenes del Ministerio de Marina. La Secretaría de Estado y del Despacho de Marina 1714-1808, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1999
T. Egido, Prensa clandestina española del siglo XVIII: “El Duende Crítico”, Valladolid, Universidad, 2002
C. Pérez Fernández-Turégano, José Patiño y las reformas de la Administración en el reinado de Felipe V, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2004.
Relation with other characters
Events and locations


1711 xii
Nombramiento de los primeros intendentes en la corona de Castilla. Entre ellos, el reformista José Patiño (1666-1736), que es designado supe...

1717
Se funda la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, por iniciativa del intendente general de Marina, José Patiño, que llegó a ser una de las in...

1717 28/i
José Patiño es nombrado intendente general de la Marina y el Ejército, superintendente de Sevilla y presidente del Tribunal de Contratación ...

1717 12/v
Felipe V firma el decreto de traslado de la Casa de Contratación de Indias y del Consulado de Cargadores de Sevilla a Cádiz. Además de que e...

1718 1/vii
Llega a Siracusa (Sicilia) una poderosa escuadra española formada por 350 naves y más de 30 000 hombres, que había partido de Barcelona el m...

1720 xi
Desembarco cerca de Ceuta de una expedición española, organizada por Patiño y formada por 16.000 hombres al mando del marqués de Lede. Su ob...

1724
Erección del arsenal de La Carraca, en San Fernando (Cádiz). Se trata de una iniciativa de Patiño para construir y reparar naves de guerra, ...

1726 13/v
Patiño se convierte de facto en primer ministro. Se hace cargo de las secretarías de Marina e Indias y poco después de la de Hacienda...

1726 1/x
Juan Bautista de Orendain y Azpilicueta, marqués de la Paz, sustituye al destituido Juan Bautista de Grimaldo como secretario de Estado, car...

1729
José Patiño reforma el Consulado de Cádiz y le dota de nuevos estatutos, centrados en la defensa del monopolio del comercio americano. Entre...

1730
José Patiño se hace cargo de la Secretaría de Guerra, que hasta ese momento desempeñaba su hermano, el conde de Castelar. Con el nuevo nombr...

1730 ix
Envío de la embajada extraordinaria del marqués de Castelar, hermano de José de Patiño, a París. Su objetivo era presionar al cardenal Fleur...