Ayuda

Claudio González Zúñiga

Biografía

González Zúñiga, Claudio. Pontevedra, 3.VIII.1784 – 3.XI.1857. Político, historiador y médico cirujano.

Nació en Pontevedra en donde vivió hasta los catorce años, edad en la que fue a Madrid a estudiar al colegio de San Isidro para continuar después en el colegio Médico-Quirúrgico de San Carlos, donde se licenció en Medicina y Cirugía. Entre 1808 y 1809, durante la Guerra de la Independencia, participó con otros gallegos en diversos frentes nacionales con el grado de médico cirujano y ayudante del cuerpo de cirugía militar, tal como relata él mismo en su Historia de Pontevedra. Estos servicios, unidos a la abnegación demostrada en la lucha contra las epidemias de 1811 y 1812 en Murcia y Orihuela (Alicante), le valieron la distinción por parte del gobierno con el foro militar y una pensión vitalicia. En 1815 regresó a Pontevedra y pasó a formar parte del convento de San Juan de Dios, que regentaba el hospital de enfermos, como fraile hospitalario, condición que conservó hasta que la exclaustración le obligó a dejarlo.

Entre 1835 y 1869 esta institución pasó a estar regida por la Junta de Beneficencia de la que Claudio González formaba parte desde 1823. Esta misma actividad médica la empleó con energía para combatir el cólera que, en 1833, asoló Pontevedra, procedente de Oporto.

De corte liberal, ocupó diversos puestos públicos, condicionados siempre por los vaivenes políticos de liberales y moderados. Fue el primer alcalde constitucional de Pontevedra, quedando su propio relato de este hecho y de su participación en el rechazo de la facción realista en la comarca de Cotobad (Pontevedra) que, al grito de “Viva el Rey Absoluto y mueran los negros [liberales]”, atacó la ciudad el 24 de marzo de 1823. Por su valentía, todo el batallón de voluntarios fue felicitado personalmente por el jefe político de la provincia Joaquín Escario. Sin embargo, el 1 de octubre se restableció el absolutismo y las sociedades secretas “Angelexterminador” y “Estrella”, formadas por aristócratas y eclesiásticos realistas, le persiguieron.

Huyó y se refugió en un buque contrabandista del que volvió debido a las garantías que el alcalde suplente, Andrés Quintana, le dio. Pero fue denunciado ante el capitán general de Galicia, Nazario Eguía, por la publicación en 1822 de la obra Historia de la Medicina y Cirugía, beneficios que resultarían de la humanidad reduciéndolas a su unidad primitiva, y fue desterrado a la Lama (Pontevedra), para ser después encarcelado en Santiago y Padrón (La Coruña) durante diez meses, momento en que el fiscal general decretó que su obra no perseguía ni al trono ni al altar.

Sin embargo, Eguía volvió a desterrarlo a Cerdedo (Pontevedra) durante un año y medio, en donde pasó muchas penalidades.

Otro aspecto que le llevó a la pugna dialéctica fue la lucha por la capitalidad de Pontevedra frente a Vigo.

Fue en 1820 cuando las Cortes crearon la Comisión Especial de la División Territorial que, en 1821, eligió a Pontevedra como una de las cuatro provincias en que se dividía Galicia, frente a las siete anteriores.

Sin embargo, la intervención del marqués de Valladares consiguió que fuera Vigo la que obtuviera la capitalidad desde el 30 de enero de 1822. A partir de ese momento hasta el 30 de noviembre de 1833 en que se nombró a Pontevedra capital, hubo toda una lucha dialéctica que continuó hasta que, en 1840, Vigo provocó un enfrentamiento armado. Claudio González publicó a favor de Pontevedra una descripción de la ciudad en 1834, firmó una carta dirigida a la Reina en 1835 y fue coautor del folleto Pontevedra a Vigo publicado en 1837.

Como miembro de número de la Sociedad Económica de Amigos del País y siguiendo los principios de la institución, pronunció un discurso en 1834 sobre Pontevedra, en el que se analizaba la situación de la provincia. Con tal motivo, Manuel María de Vila, primer impresor pontevedrés, compuso un folletito, lo que añadió a su valor intelectual el ser uno de los primeros impresos compuestos en la urbe.

En 1835 integró la comisión nombrada por el Ayuntamiento, que el 30 de agosto dirigió una carta a la Reina Regente en la que le pedían que actuase debido a los disturbios callejeros y a los problemas derivados de la desamortización, restableciendo los derechos de los ciudadanos y convocando las Cortes. El 23 de noviembre la Reina concedió el título de ciudad a Pontevedra.

En 1836 la Diputación Provincial de Pontevedra convocó las segundas elecciones para elegir a sus diputados, saliendo vencedor frente a Fernando Sarabia, pero la Diputación, alegando irregularidades, no aceptó el escrutinio y dio el cargo a este último.

El conflicto se resolvió por la Real Orden de 20 de marzo de 1837 que reconocía la legitimidad de González Zúñiga. En 1839, seguramente debido a los sobresaltos sufridos con las elecciones, firmó con otros diputados capitaneados por José de Valladares el escrito Demostración de la legalidad y pureza con que ha procedido la Diputación Provincial de Pontevedra en la formación electoral de Pontevedra en 1838. En las elecciones de 1840 salió elegido diputado suplente debido a su solicitud del 2 de mayo para sustituir a Fernández Villaverde, que había renunciado al escaño.

Tomó posesión el 1 de julio y, sin embargo, a causa de la suspensión de las Cortes el 25 de julio, no pudo participar ni formar parte de ninguna comisión y la única contribución fue la publicación de un Proyecto de reforma de la ley electoral vigente.

Este mismo año la Junta Provincial de Vigo volvió a proclamar la capitalidad y reclamó a Pontevedra toda la documentación de las dependencias oficiales.

Ante la negativa, se produjo en El Pino, a las afueras de la ciudad, un enfrenamiento en el que participó González Zúñiga, que consiguió que no se llevase a cabo tal despojo al vencer al teniente coronel Pedro Ramos Matador, pero, aun así, la capitalidad se mantuvo en Vigo desde el 6 de octubre hasta principios de 1841.

En marzo de 1843 publicó en los suplementos del periódico El Heraldo un análisis de las causas de la decadencia de la pesca de la sardina en Galicia, que la Junta de Información sobre Salazones y Pesquerías incluyó en un informe publicado en Madrid el 20 de marzo de 1847, lo que provocó un gran enfado a González Zúñiga por haber omitido su nombre.

En 1844 fue de nuevo elegido alcalde de Pontevedra.

En este año de mandato solicitó al arzobispo de Santiago que le cediera los terrenos de los Churruchaos para poder construir una cárcel. Habilitó el convento de Santo Domingo como cuartel y encargó los planos del puente de la Barca, el segundo construido en la urbe, y los de las escaleras para uno de los conventos más importantes de la ciudad, el de los franciscanos.

En 1845 se creó el instituto de segunda enseñanza de Pontevedra, del que fue nombrado director, pronunciando uno de los discursos leídos ese día. Más tarde pasó a ser presidente de la junta inspectora del mismo. En estas fechas también respondió a las encuestas que Madoz envió para recabar información para el Diccionario Geográfico y que González incluyó en la Descripción Geográfica de Pontevedra, que publicó en 1848.

En 1846 salió a la luz la Historia de Pontevedra que, aunque subjetiva, era un primer intento de dar a conocer la propia historia. Pasa a saltos por la Antigüedad para centrarse en la Edad Moderna que concluye en 1833 con “Fin de la primera parte”, aunque nunca tuvo una segunda.

En 1853, cuando ya era un hombre de edad, fue elegido gobernador civil en sustitución de José Ulloa Pimentel y, por dos veces, de José María Michelena.

Toda esta actividad política y cultural en defensa de su ciudad y provincia le valió en su momento el reconocimiento de algunos de sus compatriotas, que lo consideraban “Sabio”, tal como lo relata el notario García a George Borrow cuando en 1837 visitó la ciudad.

Fue caballero comendador de la Distinguida Orden de Isabel la Católica por sus investigaciones, miembro de la Academia Médica de Emulación de Medicina de Santiago y correspondiente de la Real Academia de la Historia. En el siglo xx, con motivo del centenario de su nacimiento, su ciudad natal le rindió un homenaje y colocó una placa en la casa donde nació.

 

Obras de ~: Discurso sobre la historia y progresos de la medicina y cirugía: beneficios que resultarían a la humanidad y erario público reduciéndolas a su unidad primitiva, Santiago de Compostela, Imprenta de José Fermín Campaña y Aguayo, 1822; Descripción económica de la provincia de Pontevedra y mejoras de que es susceptible su industria agrícola, fabril y comercial, Pontevedra, Oficina de Manuel María de Vila, 1834; con L. Baquero, Pontevedra a Vigo, Madrid, Imprenta de José Palacios, 1837; con J. Valladares, Demostración de la legalidad y pureza con que ha procedido la diputación provincial de Pontevedra en la formación de la lista electoral de 1839, Pontevedra, Oficina del Boletín, 1839; Proyecto de reforma de la ley electoral vigente, Pontevedra, Imprenta de los Nuevos Socios, 1840; “Análisis de las causas que dieron lugar a la decadencia y casi desaparición de la pesca de la sardina en la Ría de Pontevedra y también en el resto de las de Galicia”, en El Heraldo, supl. n.os 208 y 209 (29 de marzo de 1843); Discurso pronunciado el 19 de noviembre de1845 [...] director del instituto público de segunda enseñanza de Pontevedra en su solemne apertura, Pontevedra, Imprenta de la Viuda de Pintos, 1845; Historia de Pontevedra o sea de la antigua Helenes fundada por Teucro [...], Pontevedra, Est. Tipográfico de la Viuda de Pintos, 1846 (Lugo, Alvarellos, 1992); Descripción geográfica, estadística, económica e histórica de la ciudad capital de Pontevedra y sus hombres célebres con inclusión de la Ría y Provincia [...] Conforme a los datos y noticias que se le suministraron a Pascual Madoz para su diccionario geográfico, Pontevedra, Est. Tipográfico de la Viuda de Pintos, 1848; Medidas que se deben adoptar para el fomento de la pesca y salazón en Galicia, Pontevedra, 1850; Diccionario latino-portátil de las principales letras mayúsculas que los romanos usaban en las abreviaturas de sus inscripciones públicas y medallas, Pontevedra, Imprenta de José y Primitivo Vilas, 1850; Memoria sobre la industria agrícola, pecuaria, pesca, fabril y comercial de Galicia, causas que han producido el estado de decadencia en que hoy se hallan, y de la mendiguez y miseria en que al presente están sumidos sus laboriosos e infatigables naturales, Pontevedra, Imprenta de los socios Antúnez y Pazos, 1854; Diccionario de los jeroglíficos que contienen las medallas antiguas romanas: con un apéndice de las ciudades y pueblos de España en que se batieron o acuñaron, Pontevedra, José Vilas, 1854.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, Concejo de Pontevedra, Beneficencia, 5-4, Expediente relativo a la Junta Municipal de Beneficencia de la villa de Pontevedra, trata en especial de la primera junta en 1823, ms.; Archivo documental del Museo de Pontevedra, Colección Casal, Libro de actas del Ayuntamiento de Pontevedra desde el 6 de enero hasta el 25 de octubre del año 1835, ms.

RAZONES atendidas por S. M. la Augusta reina Gobernadora al declarar a Pontevedra capital de la provincia de su nombre[...]; o sea manifiesto y exposición elevada al congreso nacionales en 1821 por los habitantes de Pontevedra y varios oriundos de Galicia, Pontevedra, Oficina del Boletín Oficial, 1836; Histo ria de Pontevedra o sea de la antigua Helenes fundada por Teucro[...], Pontevedra, Est. Tipográfico de la Viuda. de Pintos, 1846; P. Madoz, “Pontevedra”, en Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar, vol. XIII, Madrid, Imprenta del Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico, 1849, págs. 1052-1056; J. Casal, “González Zúñiga, Claudio”, en Biografías, s. m. s. xix (ms.) (Archivo Documental del Museo de Pontevedra, Colección Casal); C. Sampedro Folgar, Colección de documentos para la historia de Pontevedra, Pontevedra, Imprenta de José Fernández, 1896; J. Millán, Notas históricas sobre varones ilustres de Pontevedra, t. I, Pontevedra, Imprenta de La Correspondencia Gallega, 1920, págs. 293-301; F. Filgueira Valverde, “Unos festejos celebres”, en Diario de Pontevedra, 21 de septiembre de 1925; E. Fernández Villamil, Pontevedra. Historia sucinta del nacimiento de una capitalidad, Pontevedra, E. Paredes, 1946; A. Couceiro Freijomil, “González Zúñiga, Claudio”, en Diccionario bio-bibliográfico de Escritores Gallegos, vol. II, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1952, págs. 201-202; E. Fernández Villamil, “El hospital de San Juan de Dios en Pontevedra”, en El Museo de Pontevedra, t. IX (1955), págs. 91- 126; J. R. Barreiro Fernández, El Carlismo Gallego, La Coruña, Pico Sacro, 1976; X. Fariña Jamardo y M. Pereira Figueroa, A Deputación de Pontevedra,1836-1986, Pontevedra, Diputación Provincial, 1986; P. Taboada Moure, Las elites y el poder político. Elecciones Provinciales en Pontevedra (1836- 1923), Pontevedra, Diputación Provincial, 1987; A. Odriozola, Las imprentas de Pontevedra en el siglo xix, Pontevedra, Diputación Provincial, 1989; J. Fortes, Historia de la Ciudad de Pontevedra, La Coruña, La Voz de Galicia, 1993; Pontevedra en el espejo del tiempo, Pontevedra, José Fortes, 1995; A. de la Peña Santos, J. Juega Puig y L. López de Guereñu, Historia de Pontevedra, La Coruña, Vía Láctea, 1996; A. Landín Tobío, De mi viejo carnet, Pontevedra, Diputación Provincial, 1999 (3.ª ed.); F. Vilanova Rodríguez, “González Zúñiga, Claudio”, en Gran Enciclopedia Gallega, t. XXI, Lugo, El Progreso- Diario de Pontevedra, Santiago de Compostela, Silverio Cañada, 2003, pág. 252.

 

Ana Barbazán Iglesias

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía