Ayuda

Joaquín María Barraquer y Rovira

Biografía

Barraquer y Rovira, Joaquín María. San Feliú de Guixols (Gerona), 8.XII.1833 - 4.III.1906. Coronel de Ingenieros, escritor y científico.

Cursó estudios en el Colegio General Militar de Segovia desde 1848 hasta enero de 1851, en que pasaba agregado al Regimiento de Granaderos. En ese mismo año ingresaba en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de donde salía una vez terminados sus estudios en 1853. Destinado al Regimiento de Ingenieros, tomaba parte en los hechos de armas ocurridos en Madrid del 14 al 16 de julio de 1856, siendo recompensado por méritos con el grado de capitán de infantería.

En 1857 era destinado a la comisión encargada de los trabajos topográficos y catastrales de la península, ocupándose de los trabajos de triangulación del partido judicial de Getafe, en Madrid, para el consiguiente levantamiento de planos catastrales. Al año siguiente se le destinaba a la comisión del Mapa de España, en la de Estadística general del Reino, siendo de su responsabilidad proyectar la parte occidental de la cadena de paralelo de Badajoz, entre la del meridiano de Madrid y la frontera de Portugal. Terminado en 1862 el citado proyecto, pasaba a formar parte de la comisión encargada de informar sobre el sistema de compensación de errores que debía emplearse en la Red Geodésica de España. En 1864 tomó parte junto al teniente coronel de Ingenieros, D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, en los trabajos sobre la nivelación geodésica entre Madrid y Ocaña. Aceptado por el gobierno la invitación a que España concurriese con sus trabajos geodésicos a la “Medición de grados en Europa”, fue nombrado el entonces capitán de Ingenieros, Barraquer, para que volviese a medir la parte de cadena del Meridiano de Dunkerque en el territorio español.

La observación definitiva de la cadena geodésica de la costa este española, fue iniciada en 1868 por Joaquín Barraquer Rovira, quien se encargó de seleccionar nuevos vértices en la cadena de la costa mediterránea, a fin de mejorar la forma de algunos triángulos. En 1870 presentaba las bases para la nivelación de precisión entre Alicante y el observatorio de Madrid.

En 1873 era promovido a comandante del Cuerpo, permaneciendo agregado en el Instituto Geográfico y un año después presentaba la memoria relativa a la compensación general de los errores de la Red Geodésica de España. En 1876 se le encargaba el estudio del lugar adecuado para el establecimiento de un “mareógrafo” en las inmediaciones de Cádiz. En diciembre de ese año presentaba un informe sobre “el aparato registrador del nivel medio del mar que se ha de establecer en Cádiz”, tomando parte también, en una comisión encargada del “estudio de la intensidad de la gravedad con el péndulo de inversión”. Con respecto a este último aparato de precisión, al año siguiente pasaba al observatorio de Neuchâtel para seguir con sus observaciones, trasladándose posteriormente a Hamburgo y a Suiza para disponer respectivamente la construcción de un péndulo de inversión y la de otros instrumentos. En ese año de 1877 era nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, posponiéndose la toma de posesión hasta el uno de mayo de 1881, fecha en que pronunció su discurso de ingreso centrado en las experiencias gravimétricas que habían contribuido decisivamente a un mejor conocimiento de la forma de nuestro planeta. El título de su discurso fue Aplicaciones e Importancia del Péndulo en la Investigación de la Figura de la Tierra.

En 1879 se le nombraba jefe de la 3ª Brigada Geodésica para el enlace de la península con Argelia, un ambicioso proyecto en el que se comprometieron decididamente los gobiernos de España y Francia. Barraquer fue concretamente el jefe del equipo de observación instalado en el vértice granadino Mulhacén, el más complicado de los cuatro que configuraron el cuadrilátero del enlace: Mulhacén, Tetica de Bacares (Almería), M´Sabiha y Fillhaoussen (los dos últimos en Argelia). Al tiempo que se le comisionaba para que acudiese a París para realizar experimentos con la luz eléctrica, así como traer diversos instrumentos de precisión. En 1880 presentaba las “observaciones originales relativas a la comparación del metro de platino perteneciente a la Comisión permanente de Pesas y Medidas con la regla del gran aparato de péndulo de inversión”. Continuando en el Instituto Geográfico, en 1881 presentaba la Memoria “Descripción de los trabajos meteorológicos en los que se funda la ecuación del Metro de platino, definido por trazos, de la Comisión permanente de Pesas y Medidas”. En ese mismo año era nombrado delegado del gobierno español de la Comisión de la Asociación Geodésica Internacional, saliendo para la reunión a celebrar en la Haya, trasladándose posteriormente a Francia, Suiza, Italia y Alemania, para el estudio de los cronómetros eléctricos, péndulos, y todo lo relacionado con la determinación de la intensidad de la gravedad.

En 1882, fue comisionado para proceder a la instalación de los instrumentos necesarios en el observatorio meteorológico de Madrid, para medir la citada intensidad de la fuerza de la gravedad. Realizó a partir de ese último año determinaciones de la gravedad absoluta, estudiando también, la aplicación del péndulo a la investigación de la figura de la Tierra. Con sus trabajos creaba la primera red gravimétrica absoluta existente en España. Hasta 1884 siguió con sus actividades señaladas anteriormente, interrumpiéndolas parcialmente por su destino como comandante de Ingenieros de la plaza de Badajoz, aunque no llegó a tomar posesión del destino por quedar agregado a la Junta Especial del Cuerpo de Ingenieros en Madrid. Lo mismo ocurriría con su posterior destino a la Comandancia de Ingenieros de las Islas Baleares, hasta que, en 1887, destinado a la Plaza de la Coruña, ya como coronel del Cuerpo, solicitaba su retiro, el cual le fue concedido por una Real Orden de fecha 19 de noviembre de ese mismo año.

Aunque consiguiera diversas condecoraciones por sus méritos militares, lo cierto es que fueron mucho más señaladas sus contribuciones como extraordinario especialista en el campo de la geodesia y de la metrología, primero en la Comisión del Mapa de España y después en el Instituto Geográfico y Estadístico. Recibió, entre otras condecoraciones civiles, la Cruz de Caballero de la Orden Americana de Isabel la Católica por sus servicios en el Mapa Geográfico de España, la de Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, y la Encomienda de la Orden de la Corona de Italia, en recompensa por sus servicios en la medición geodésica del gran Arco de Meridiano internacional. Fue nombrado miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y miembro del Instituto Geográfico y de la Asociación Internacional Geodésica.

 

Obras de ~: con F. Cabello, Memoria sobre la compensación general de los errores de la red geodésica de España, Madrid, Instituto Geográfico y Estadístico, 1874; Estudios experimentales en que se funda la ecuación del metro de platino definido por trozos, Madrid, 1881; La determinación experimental de la fuerza de gravedad en Madrid. Madrid, 1888; Descripción de los trabajos metrológicos en que se funda la ecuación del Metro de platino, definido por trazos, de la Comisión Permanente de Pesas y Medidas, s.l., s.f.; La aplicación e importancia del péndulo en la investigación de la figura de la Tierra. Noticia sobre los primeros experimentos hechos en España con el péndulo de inversión, s.l., s.f.

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS.). Exps. Personales.

P. Cebrián, Determinación experimental de la intensidad de la Fuerza de la Gravedad en Pamplona, t. X-III, 7, Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1895; Índice Analítico de las Memorias, Artículos y Noticias del Memorial de Ingenieros, desde el año 1846 al 1920, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército, 1925; J. Arencibia de Torres, Diccionario Biográfico de Literatos, Científicos y Artistas Militares Españoles, Madrid, Colección Heráldica Perseverante Borgoña, 2001; M. Ruiz Morales, “El discurso gravimétrico del geodesta Joaquín Barraquer y Rovira en la Real Academia de Ciencias exactas, Físicas y Naturales”, en Mapping, 119 (2007), págs. 78-89; M. Silva Suarez, El Ochocientos. Profesiones e Instituciones civiles, Zaragoza. Real Academia de Ingeniería - Institución Fernando el Católico - Prensas Universitarias, 2007; “Proyecto REGA Red Gravimétrica de Orden Cero y de Primer Orden en España”, en Boletín Informativo del Instituto Geográfico Nacional, 10 (2002), pág. 4; J. Capdevila y L. Urteaga, “Tres hitos en el establecimiento de la red geodésica en Cataluña”, en Ería, 93 (2013), págs. 293-307.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía