Ayuda

Julián López

Biografía

López, Julián. ?, c. 1711 – 18.III.1792. Escultor.

López fue contratado en la fábrica de cerámica del conde de Aranda en agosto de 1746 en calidad de “maestro de dibuxo talla y de enseñar a los aprendizes”, encabezando la nómina de “fabricantes” (trabajadores).

Nada se sabe de su origen ni de su formación como escultor ni como ceramista, ni tampoco de su obra, si la hubo, anterior a la que desarrolló en los talleres de la fábrica alcoreña. López, que contaba unos 35 años de edad cuando entró a formar parte de la plantilla de empleados, hizo una labor ingente y meritoria en Alcora que perduró durante más de cuatro décadas, demostrando su extraordinario talento, especialmente en su obra escultórica.

Su ausencia de la fábrica por unos días en julio de 1747, le salvó de declarar en el contencioso que la Junta de Comercio, que abogaba por el consumo de productos nacionales en las manufacturas españolas, iniciado por el uso en la fábrica del zafre (mineral de cobalto responsable del color azul). La declaración del principal pintor Miguel Soliva sustituyó a la de Julián López “maestro mayor y principal de pintura y talla, por cuyas manos, y dirección corre la aplicación de este ingrediente”.

En diciembre de ese mismo año, el “maestro prin. [principal]” López, junto con Soliva, después de los pertinentes controles de calidad a los que sometieron el zafre aragonés facilitado por la Junta de Comercio, declaró que era “mui inferior al safre de Olanda”, utilizado comúnmente en las decoraciones pintadas alcoreñas. López firmó algunas recetas de colores contenidas en las “Recetas de los colores que se usan” en la fábrica de Alcora de 1749, entre ellas algunas preparaciones del color azul.

 Hasta octubre de 1748, López ocupó en solitario el mismo cargo que tenía cuando fue contratado. A partir de esa fecha y hasta junio de 1750, López compartió la cabecera de la nómina con José Ochando, los dos como “maestro principal, dibuxante, tallista y modelista”.

Entre octubre de 1752 y agosto de 1761, López volvió a estar en solitario con el mismo cargo anterior. Fue en este periodo cuando el exiguo muestrario de esculturas realizadas en loza se amplió notablemente para el “adorno extraordinario para una quadra grande de las siguientes 8 piezas”, que incluía pedestales, estatuas, figuras, jarros, placas, cornucopias, imágenes de santos, animales de engaño, etc., algunas con el “adorno moderno” o “talla moderna”, en clara alusión a la rocalla tallada, elemento que identifica al nuevo estilo artístico importado de Francia: el rococó. En consecuencia, Julián López, director artístico, introductor de la rocalla y máximo exponente del rococó en Alcora, que contaba con la colaboración de una dotación de tres “Oficiales de Talla” (modalidad laboral creada entre 1752 y 1761): Gabriel Andrés, José Vilar y Manuel Mas, se puede considerar el padre del rococó en la manufactura alcoreña.

La incorporación de nuevo en septiembre de 1761 de un antiguo empleado, el escultor José Ochando Navarro, con el mismo cargo que López, benefició la ampliación del muestrario rococó, especialmente de esculturas, pero también, a partir de 1764, de las series decorativas que adornaron principalmente cerámicas para el uso doméstico: “madamita”, “jaula con su pajarito”, “navío”, “flores naturales”, “ramito nuevo”, “fuente”, “trofeos”, “perrito”, “andrómica fina”, “andrómica regular”, “ramito morado” y “países naturales”, algunas de las cuales muestran la rocalla o “adorno de talla” o “talla”, como se denominaba, impropiamente, a la rocalla pintada en la fábrica.

A partir de 1768 el repertorio de esculturas aumentó todavía más. Manufacturadas en un novedoso soporte, la “media porcelana”, bajo la dirección técnica del sajón Juan C. Knipffer, aparecieron los “originales hechos para el ramo de media porcelana” que incluían grupos como las 4 estaciones, las 4 monarquías, los 4 continentes, y un variado repertorio de bustos, estatuas, pedestales, figuras, medallas, placas, etc. En su tallado elegante y detallista propio del rococó, se evidencia la impronta del maestro López en su máximo esplendor.

En la nómina de los principales cargos de 1789, el anciano López encabezaba a los maestros de la empresa con uno de los mejores sueldos, 300 pesos anuales, aunque a estas alturas de siglo, el “director principal” Domingo Abadía decía refiriéndose a él que “ha tenido merito, pero hoy todos sus trabajos se van corrigiendo por ser de un gusto pesado nada conforme a lo que en el día se trabaja en todas partes”. La estética detallista rococó había pasado de moda y se imponían los modelos clasicistas severos.

Se conocen unas pocas obras de indudable autoría de López, como dos acuarelas de “sartous” de mediados de siglo XVIII y otra con un barco, “navío” perteneciente a una de las series de Lalana, realizada entre 1764 y 1775, incluso una escultura “Lucrecia en el acto de pasarse el pecho con la daga” modelada en el mismo periodo, conservada en el Instituto Valencia de Don Juan. Por último, se conservan los diseños firmados por él mismo de tres hornos para fabricar cerámica fina y porcelana, de alrededor de 1787.  

 

Bibl.: M. Escrivá de Romaní, Historia de la cerámica de Alcora, Madrid, Fortanet, 1919, págs. 210-213 y 293-310; A. W. Frothingham, “Manufacture of creamware at Alcora”, Notes Hispanic. New York, The Hispanic Society of America, 1945, pág. 75; J. Ainaud de Lasarte, Cerámica y vidrio, Madrid, Editorial Plus Ultra, 1952, pág. 295; X. Todolí Pérez de León, La fábrica de cerámica del conde de Aranda en Alcora. Historia documentada (1727-1853), Alicante, Asociación de Ceramología, 2002, págs. 326 (doc. 19), 336 (doc. 29), 359-360 (doc. 44), 410-414 (doc. 89), véase relaciones de personal del periodo de agosto de 1743 a agosto de 1763, a excepción de julio de 1750 a septiembre de 1752, donde constan además las novedades del muestrario (docs. 8, 16, 28, 33, 38, 44 y 50); E. Grangel Nebot, L’escultura a la Reial Fàbrica del comte d’Aranda, catálogo de exposición, L’Alcora, Ajuntament de l’Alcora, 2004, pág. 16; A. José i Pitarch, “La real fábrica de loza de Alcora durante las Casas cde Aranda y de Híjar (1727-1858)”, en La colección de cerámica de Alcora. The Hispanic society of America, Museo bellas Artes de Castellón, Castellón, 2005, págs. 21-101; X. Todolí Pérez de León. “Alcora: grutesco versus grotesco”, en Butlletí Informatiu de Ceràmica. Associació Catalana de Ceramica, Barcelona, 2012, pág. 133, figs. 8a y 8b; X. Todolí Pérez de León, Alcora: las series decorativas de Lalana, Castellón, Editarx, 2015; A. Feit. Iconographie de la faíence d’Alcora: 1727-1798, Castellón, Editarx, 2017, págs. 54, 99 y 202.

 

Ximo Todolí Pérez de León