Ayuda

Joaquín Villatoro Medina

Imagen
Biografía

Villatoro Medina, Joaquín. Castro del Río (Córdoba), 31.XII.1911 - Madrid, 8.II.1987. Compositor, director de orquesta, banda y coro, y docente.

Sus primeras lecciones musicales se las dicta en 1924 Emilio Díaz, director de la Banda Municipal de su población natal, junto a Francisco Algaba; formándose en el Conservatorio de Córdoba donde estudia Piano y Armonía con Luis Serrano y Mariano Gómez. Por medio de una Pensión de la Diputación de esa ciudad efectúa su ingreso en el Real Conservatorio de Madrid, consolidando los estudios de Armonía con Premio Extraordinario bajo la dirección de Pedro Fontanilla, además de Composición con Conrado del Campo, y Ciencias Folklóricas con Óscar Esplá y Eduardo Torner. Aprende nociones de Instrumentación y Orquestación de Banda de manos de Emilio Vega. Se traslada a París en el año 1931, gracias a la Beca de Estudios Superiores en el Extranjero de la Diputación cordobesa, para perfeccionar en la École Normale de Musique la técnica de Composición y Piano con Paul Dukas y Alfred Cortot, así como la Armonía Moderna con Charles Koechlin; y en 1951, bajo los auspicios de la Presidencia de la República Francesa, estudia las Grandes Formas de la Música Vocal en la Schola Cantorum -heredera de la Escuela de César Franck-, acogiéndolo el crítico y musicólogo Henri Collet.

En 1930 revela su faceta de compositor y de director al frente de la Banda de Alabarderos de Madrid, que estrena su Suite Cantos vespertinos. Posteriormente, en 1947, dirige la Banda de Pozoblanco, en Córdoba, y en 1953, la de Aldea del Rey, Ciudad Real; para lograr en e1 año 1956 la Primera Categoría del Cuerpo de Directores de Música Civiles, asumiendo la dirección de las Bandas Municipales de Daimiel y Manzanares, en Ciudad Real. También coge la batuta de la Orquesta de la Asociación de Profesores de Orquesta y de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, que estrenan sus poemas sinfónicos Amanecer, Canto a Córdoba y Leyenda dramática.

A partir de 1962, hasta su Jubilación en 1980, se consagra como director titular de la Banda Municipal, y de la Orquesta Sinfónica y Orfeón Jerezano con los que da a conocer sus Tres Cantigas del Rey Alfonso X el Sabio y Canto a Andalucía, en Jerez de la Frontera, Cádiz. Ciudad en la que funda e1 Conservatorio, dentro del que imparte enseñanza y que es rotulado con su mismo nombre, al igual que la Banda de la Agrupación Musical y la Fundación a él dedicada en Castro del Río, la cual instaura el Concurso Nacional de Composición y el Curso de Dirección de Orquesta, Coro y Banda “Maestro Villatoro”. En 1968 lee su Discurso de Ingreso en la Academia de Nobles Letras y Bellas Artes de San Dionisio de Jerez, bajo e1 título El Arte en la Sociedad de hoy.

De sólida formación y erudición en temas de didáctica, estética y filosofía de la Música, y con un hondo pensamiento ético y humanista que ha expresado en sus composiciones concebidas dentro de todos los géneros. Es un singular exponente de la Generación de Compositores sinfónicos españoles.

 

Obras de ~: Género Lírico: El Mayoral, Zarzuela (Libreto: A. Iniesta), 1959. Orquesta: El Acorazado Potenkin, Ballet, 1937; Amanecer, Poema sinfónico, 1937; Frigia, Obertura, 1952. Coro y Orquesta: Un gran hombre, Cantata, 1934; ¡Oh Mater Infortunata!, Cantata, 1955; Tres  Cantigas del Rey Alfonso X el Sabio, 1 963-64; Vietnam, Oratorio, 1964; Balada y marcha del drama político “La Condecoración” (Letra: L. Olmo), 1966; Jerez: Canto al vino y al trabajo, Himno (Letra: L. Olmo), 1968; Canto a Andalucía, Himno (Letra: C. Álvarez), 1978. Banda: Cantos vespertinos, Suite, 1930; Encantos del Generalife, 1941; Leyenda dramática, Poema sinfónico, 1941; Transfiguración, Preludio coreográfico, 1942; Canto a Córdoba, Poema sinfónico de color y luz andaluces, 1948; Guadajoz, Pasodoble, 1958; El 98, Pasodoble, 1961; Scherzo, 1964. Música Vocal: Himno a Thaelmann (Letra: R. Alberti), 1933; Canción de la paz (Letra: B. de Otero), 195..; Romancillo antiguo (Letra: R. Alberti), 1961; Cinco Villancicos andaluces, 1965; ¡Oh, qué buen amor!,  Canción (Letra: L. Olmo), 1970.

 

Bibl.: J. Piñero García, Músicos Españoles de todos los tiempos, Madrid, Tres, 1984, J. Caballero Gómez, “Epitafio melódico para un músico", en Azul, El Periódico del Guadalete, 14, Jerez de la Frontera, Cádiz, 11 de febrero de l989, págs. 23-26; E. García Alcázar, Óscar Esplá y Triay. Estudio monográfico documental, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, CAM, 1993; "Evocación del Maestro Villatoro", en Feria y Fiestas, Manzanares, Ciudad Real, Ayuntamiento, julio, 1996, págs. 40-43; F. Cañasveras Garrido, Joaquín Villatoro. Vida y Obra, Castro del Río, Córdoba, Ayuntamiento-Fundación Musical “Joaquín Villatoro”, 1998; A. Medina, “Villatoro Medina, Joaquín“, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 10, Madrid, SGAE, 2002, págs. 944-945; E. Mateos Miera, Rafael Alberti y la Música, Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2004; S. Cuevas Romero, La actividad musical de Joaquín Villatoro Medina. Compositor y director andaluz, Sevilla, Junta de Andalucía-Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Documentación Musical de Andalucía (coord.), 2015; C. Inarejos, “Villatoro, el hombre y el músico”. A los treinta años de la muerte de un gran maestro (I y II), en Siembra, 417 y 418, Manzanares, Ciudad Real, junio y julio, 2017, págs. 60 y 61, e ídem.   

                                                                           

Emiliano García Alcázar

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares