Biography
No se sabe exactamente dónde nació, unos dicen que en Dayr Ḥanīna y otros, como Ibn Ḥayyān (por cuya opinión nos inclinamos), en al-‘Ulyà, villas ambas relativamente cercanas a Damasco. Nieto del califa Hišām b. ‘Abd al-Malik, reinante entre 105/724 y 125/745, su padre Mu‘āwiya murió bajo el reinado del citado califa. Su madre Rāh (Alegría) era una esclava bereber originaria de la tribu Nafza; este vínculo norteafricano explica en buena medida la huida hacia Occidente, donde en un principio intentó hacerse con el dominio de un territorio o de una provincia.
Poco se sabe de su niñez y adolescencia. Cuando los abasíes mataron al último califa omeya, Marwān II, el 7 de Julio de 750, Abderramán apenas llegaba a los 20 años. Los abasíes, deseosos de acabar con cualquier pretendiente omeya, proclamaron una falsa amnistía para los miembros de la familia reinante; pero fue violada, produciéndose la matanza de Abū Fuṭrus, no lejos de Jaffa en Palestina, donde cerca de ochenta omeyas perdieron la vida, escapando sólo los nietos del califa Hišām que no habían creído en tal amnistía. [...]
Bibliography
J. A. Conde, Historia de la dominación de los árabes en España, t. I, Barcelona, Imprenta de D. Juan Oliveres, 1844, págs. 167-214
Ibn al-Aṯīr, Kāmil fī-l-tarīj, ed. de C. J. Tonberg, Leide, Brill, 1851-1876, t. V, pág. 494
t. VI, págs. 10, 14, 62, 64, 79 y 111
Aḥmad b. Muḥammad b. Mūsà Al-Rāzī, Tarīj mulūk al-Andalus, ed. de P. de Gayangos, “Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del Moro Rasis”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII (1852), págs. 91-95
Anónimo, Ajbār Maŷmū‘a, ed. y trad. de E. Lafuente Alcántara, Madrid, Real Academia de la Historia, 1867, págs. 67-120/70-109
R. Dozy, Supplément aux dictionnaires arabes, t. I, Leide, Brill, 1881, págs. 626-627
Histoire des Musulmans d’Espagne, t. I, ed. de E. Lévi-Provençal, Leide, Brill, 1932, págs. 188-249
‘Abd Al-Wāḥid Al-Marrākušī, Kitab al-Mu‘ŷib fī taljīs ajbār al-Magrib, ed. de R. Dozy bajo el título de History of the Almohades, Leide, 1881, reimpr. Ámsterdam, Oriental Press, 1968, págs. 11-12 (trad. de E. Fagnan, Histoire des Almohades, Argel, Adolfo Jordán, Libraire-Éditeur, 1893, págs. 13-15)
Anónimo, Fatḥ al-Andalus, ed. y trad. J. de González bajo el título Historia de la Conquista de España, Argel, Imprenta de la Nueva Asociación Obrera, 1889, págs. 44-70/50-78
Al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-a‘šā fī kitābat al-inšā’, ed. de A. Zaki, El Cairo, 1915, t. V, pág. 240 (trad. parc. L. Seco de Lucena, Ṣubḥ al- a‘sā fī kitābat al-inšā’, Valencia, Anubar, Textos Medievales 40, 1975, págs. 58 y 81)
Al-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, ed. y trad. parc. de G. Remiro bajo el título de Historia de los Musulmanes de España y África por en-Nuguairi, Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1917, t. I, págs. 1-18/3-17
Ibn Al-Qūṭiyya, Tarīj iftitāḥ al-Andalus, ed. y trad. de J. Ribera bajo el título Historia de la Conquista de España de Abenelcotía el Cordobés, Madrid, Real Academia de la Historia, 1926, págs. 21-35-16-28
Ibn Al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. de E. Lévi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām), Beirut, Dar al-Makchouf, 1956, págs. 7-11 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische Geschischte Spanien. Übersetzung der A‘mal al-A‘lam und Ergänzender Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlags, 1970, págs. 61-66)
Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-Mugrib, ed. G. S. Colin y E. Lévi-Provençal, Leide, Brill, 1959, págs. 40-59 (trad. parc. F. Fernández González bajo el título Historias de al-Andalus, Granada, Imprenta de D. Francisco Ventura Sabatel, 1860, págs. 92-106)
Al-‘Uḏrī, Tarṣi‘ al-ajbār, ed. crít. ‘Abd Al-Aziz Al-Ahwani, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1965, págs. 11, 20, 26, 101, 117-118, 120
Ibn Ḥumaydī, Yaḏwat al-muqtabis fī ḏikr wulat al-Andalus, ed. de M. T. Al-Tanŷī, El Cairo, Al-Dār al-Miṣriyya, 1966, págs. 8-9
E. Lévi-Provençal, España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), t. IV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, 3ª ed. Madrid, Espasa Calpe, 1967, págs. 63-91
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, ed. Ihsān ‘Abbās, Beirut, 1968, t. I, págs. 133 y 328-329
t. III, págs. 30-52 (trad. parc. de P. de Gayangos, The History of Mohammedan Dynasties in Spain, Londres, 1843 [Johnson Reprint Corporation, USA, 1964], págs. 58-94)
J. Jiménez de Rada, Historia Arabum, ed. de J. Lozano Sánchez, Sevilla, Universidad, 1974, págs. 33-34
E. Lévi-Provençal, “‘Abd al-Raḥmān”, en Encyclopédie de l’Islam, t. I, 2ª ed. Leide-Paris, Brill-Maisonneuve, 1975, págs. 84-85
P. Chalmeta Gendrón, “Concesiones territoriales en al-Andalus”, en Cuadernos de Historia, VI (1975), págs. 43-48
J. M.ª Lacarra, La expedición de Carlomagno a Zaragoza y la batalla de Roncesvalles, Zaragoza, 1981
M. Cruz Hernández, “La estructura social del período de ocupación islámica de al-Ándalus (711-755), y la fundación de la monarquía omeya”, en Awrāq, II (1979) págs. 25-43
Anónimo, ḏikr bilād al-Andalus, ed. y trad. L. Molina bajo el título de Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, t. I, págs. 90-98
t. II, págs. 116-126
M. Barceló, “Un estudio sobre la estructura fiscal y procedimientos contables del emirato de Córdoba”, en Acta Medievalia, V-VI (1984-1985) págs., 45-72
M. Cruz Hernández, El Islam de al-Ándalus. Historia y estructura de su realidad social, Madrid, Agencia Española de Cooperación Social, 1992, págs. 78-95
J. Pellicer I Bru, Repertorio paramétrico metrológico medieval de los reinos hispánicos, Barcelona-Madrid, Asociación Numismática-Museo Casa de la Moneda, 1999
F. Maíllo Salgado, “El Reino de Asturias desde la perspectiva de las fuentes árabes”, en La época de la monarquía asturiana, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2002, págs. 229-249
P. Chalmeta Gendrón, Invasión e Islamización, Jaén, Universidad de Jaén, 2003, págs. 349-384.
Relation with other characters
Events and locations


750
El último califa omeya, Marwan II, tras ser derrotado en la batalla del Gran Zab, huye a Egipto donde es asesinado. El nuevo responsable del...

756
El príncipe omeya Abd al-Rahman desembarca, según la tradición, en Almuñécar, probablemente a finales de la primavera. Nada más llegar inten...

756
Enfrentamiento armado entre Abd al-Rahman y Yusuf al-Fihri cerca de Córdoba. Yusuf, que previamente pudo haber intentado una solución de com...

756
Abd al-Rahman se proclama emir de al-Ándalus, un título esencialmente civil y militar, pero que no implicaba dependencia alguna respecto del...

757
Yusuf al-Fihri rompe sus acuerdos de sometimiento respecto a Abd al-Rahman I y marcha a Mérida donde reúne un cuantioso ejército beréber (la...

759
Supuesto pacto entre Abd al-Rahman I y los responsables del territorio castellano en virtud del cual el emir respetaría durante cinco años l...

763
Primeras acuñaciones de moneda ordenadas por Abd al-Rahman I.

764
Toledo, hasta este momento fuera del control de Abd al-Rahman I y bajo influjo de los antiguos partidarios de Yusuf al-Fihri, es definitivam...

766
Sa`id al-Matari protagoniza una revuelta en la región de Niebla y desafía abiertamente el poder de Abd al-Rahman I adueñándose de Sevilla. S...

767
El general Badr, un mawla de Abd al-Rahman I conduce una exitosa expedición de castigo por los confines del territorio alavés de la q...

774
Aunque no hay acuerdo unánime sobre la fecha, es posible datar en este año una revuelta de árabes yemeníes en Sevilla acaudillada por Abd al...

778
Campaña del rey franco Carlomagno en la Península. Acudía a requerimiento del gobernador de Barcelona, Sulayman ibn Yaqzan, que le había pro...