Ayuda

Antonio María Segovia e Izquierdo

Biografía

Segovia e Izquierdo, Antonio María. Madrid 29.VI.1808 – 14.I.1874. Escritor, periodista.

Nacido en Madrid en junio de 1808 y bautizado en la parroquia de San Andrés de esa villa, su infancia transcurrió en Andalucía donde su padre, Fernando Segovia, ejerció como magistrado. Después de estudiar junto a su abuela M.ª de la Concepción Herrera en Cádiz, Granada y Madrid, volvió a Madrid en 1820. Ayudado por el duque del Infantado, formó parte del cuerpo militar de cadetes de la guardia de Infantería desde 1820 a 1822, año en el que dicha facción se disolvió por el levantamiento de los generales Riego y Ballesteros. Después de estos acontecimientos, pasó a desempeñar algunos destinos en la Contaduría de la intendencia de Propios en Córdoba a los que siguieron algunos puestos más dentro de la administración estatal. Conectó con el mundo literario a través de dos de las principales tertulias madrileñas: la que convocaba José Gómez de la Cortina en su casa en 1827 y la del Parnasillo inaugurada en el Café del Príncipe en 1830. Se casó en 1833 con Ana Cabañero con quien tuvo cuatro hijos. Tras la muerte de Fernando VII, comenzó a colaborar en varios periódicos y revistas de su tiempo. Con el seudónimo de El estudiante y, en menor medida, de El cócora y El jorobado, publicó artículos caracterizados por un gracejo culto y tildada expresión en publicaciones como el Semanario Crítico (1833), El tiempo (1836), El Mundo (1836), El Correo de las damas (1835), El Piloto (1839), El entreacto (1839), El correo nacional (1838-1839) y El Semanario Pintoresco (1838-1839).

Sus artículos se distinguen por una veta satírica y humorística así como por un estilo elegante y culto.

Escritor dotado de gran agudeza, ingenio y con buena aptitud en el manejo del lenguaje, después de sus colaboraciones en prensa, probó suerte en el campo de la dirección periodística junto con su gran amigo Santos López Pelegrín, escritor caracense conocido con el seudónimo de Abenábar a quien fueron unidas muchas de las iniciativas literarias de Segovia.

Fue director de El estudiante (1839), El jorobado (1836), Nosotros (1838-1839), y Abenábar y El estudiante.

Capricho periodístico (1838-1839), estas últimas en colaboración con López Pelegrín. Años después, en plena madurez periodística, fundó y dirigió otros periódicos y revistas satíricas El cócora (1860) y El progreso (1865) definidos por su carácter sarcástico y censor con respecto a la realidad española. Fruto de su amistad y cooperación con Abenábar, vio la luz en 1840 Abenábar y El Estudiante. Artículos satíricos y festivos, colección donde se recogen mordaces artículos cargados de sátira y cáustica crítica.

En 1839 participó activamente en las polémicas abiertas en el Ateneo en relación con el respeto a la preceptiva neoclásica y el mantenimiento de las unidades dramáticas en el teatro frente a los nuevos postulados románticos defendiendo éste la postura conservadora de su preservación en contra de las renovadoras ideas románticas defendidas por Alcalá Galiano.

Sus ideas políticas lo obligaron a emigrar a París tras el pronunciamiento de Espartero en 1840, ganándose allí la vida con sus trabajos literarios. Después de regresar a España con la victoria de su partido, pasó a desempeñar ocupaciones como bibliotecario de la Biblioteca Nacional, entre 1844 y 1845. El 26 de abril de 1844 fue designado cónsul en Singapur, nombramiento al que siguieron otros destinos consulares. En 1845, ocupando la silla “i” minúscula, fue nombrado académico de la Real Academia Española de la que fue secretario eventual entre 1869 y 1871 y perpetuo durante algunos meses desde 1873 —año en el que se produjo la muerte de Bretón de los Herreros, secretario de la misma hasta entonces—, hasta enero de 1874 en que murió Segovia. Fue miembro también de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Aunque lo mejor de su obra se halla en el campo del periodismo donde se muestra como escritor meticuloso, conservador, desenfadado y costumbrista aunque sagaz y mordaz y con una veta socarrona, humorística y crítica recorriendo sus artículos, publicó un ramillete de poesías titulada Colección de composiciones serias y festivas, en prosa y verso, entre las publicadas e inéditas del escritor conocido por “El estudiante” en las que domina un carácter festivo y cierta intención de imitar a Larra. Igualmente, buen conocedor del latín, inglés, francés e italiano, con pulcritud y buen dominio del idioma y manejo del arte de la traducción, tradujo y realizó arreglos y adaptaciones de varias obras teatrales francesas e italianas entre las que se destacan A un cobarde otro mayor, pieza cómica imitada del francés y publicada en 1840; Trapisondas por bondad, comedia en un acto trasladada de la original de M. M. Marc-Michel y Albert Marín en 1842; El gorro de dormir, pieza cómica en un acto, traducida libremente del italiano y representada por primera vez en el Teatro del Príncipe el 11 de febrero de 1868; o Vida prosaica, comedia en un acto publicada en 1861 a partir de una adaptación de la escrita en francés por Octave Feuillet con el título de Le village.

Con buen oído para la música, tradujo y adaptó algunas piezas teatrales musicales como la zarzuela en un acto Don Pacífico o El dómine irresoluto en 1871 y La embajadora, adaptación llevada a cabo por Antonio M.ª Segovia en 1858 sobre la base de la ópera francesa escrita por Eugène Scribe y el marqués de Saint-Georges. Publicó varios opúsculos ensayísticos como los dedicados a Cervantes con el título Cervantes: nueva utopía-monumento nacional de eterna gloria, imaginado en honra del Príncipe de los Ingenios editado en 1861 y un libro de viajes titulado Manual del viajero español, de Madrid a París y Londres donde se exponen una serie de consideraciones a tener en cuenta por los viajeros españoles en sus desplazamientos a las dos capitales europeas significadas en el título. Defensor de la lengua castellana, escritor preocupado por la forma y cuidadoso en la dicción y el estilo, en 1873 insertó en La ilustración Española el título Los anónimos, los anonimistas y los anonimatos contra el abuso de seudónimos en las publicaciones.

 

Obras de ~: Colección de composiciones serias y festivas, en prosa y verso, entre las publicadas e inéditas del escritor conocido por “El estudiante”, Madrid, Repullés, 1839; con S. López Pelegrín, Abenámar y el Estudiante. Colección de artículos satíricos y festivos, Palma, Imp. E. Trías, 1840; A un cobarde otro mayor: pieza cómica en un acto imitada del francés, Madrid, Imp. de Yenes, 1840; El peluquero en el baile: pieza cómica en un acto imitada del francés, Madrid, Vicente de Lalama, 1850; ¿Cual de los tres es el tío?, Madrid, Imp. de C. González, 1851; Manual del viajero español, de Madrid a París y Londres, Madrid, Imp. de D. Gabriel Gil, 1851; El aguador y el misántropo: pieza cómica en un acto, traducida libremente del francés, Madrid, Imp. C. González, 1854; Trapisondas por bondad: comedia en un acto sacada de una pieza cómica de M. M. Marc-Michel y Albert Marín, Madrid, Vicente de Lalama, 1857; La embajadora: ópera en tres actos sacada de la que escribieron en francés los Sres. Agustin-Eugene Scribe y Henri de Saint-Georges, con música del maestro Auber, trad. libre y letra española adaptada a la misma música por ~, Madrid, Luis García, 1858; Cervantes: nueva utopía- monumento nacional de eterna gloria, imaginado en honra del Príncipe de los Ingenios, Madrid, Imp. de Manuel Galiano, 1861; Vida prosaica: comedia en un acto, imitación de la que escribió en francés Mr. Octave Feuillet con el título de Le village, Madrid, Imp. de Manuel Galiano, 1861; La abdicación de una Reina: comedia en dos actos escrita en italiano, arreglada á la escena española por ~, Madrid, Impr. de José Rodríguez, 1865; El gorro de dormir: pieza cómica en un acto traducida libremente del italiano, Madrid, Impr. de José Rodríguez, 1868; Del lujo, Madrid, Imp. Rivadeneyra, 1869; Resumen de las tareas y actos de la Real Academia Española en el año académico 1869 y 1870, Madrid, Rivadeneyra, 1870; Don Pacifico o El dómine irresoluto: zarzuela en un acto, Madrid, José Rodríguez, 1871; Aventuras de un ahogado: zarzuela en un acto trad. libre de la que escribió en francés Mr. Léon Halévy con el título de Un fait-Paris con música de Don Francisco García Villamala, Madrid, Imp. de G. Alhambra, 1871; “Neologismo y arcaísmo”, en Boletín de la Real Academia Española, I (1914), págs. 291-297.

 

Bibl.: J. Valera, La poesía lírica y épica en la España del siglo xix, vol. II (O. C., t. XXXIII), Madrid, (Imp. Alemana), 1912; D. M.ª Segovia, “Don Antonio María Segovia, algunos datos para la biografía de este ilustre madrileño”, en Revista Hispano-Americana Cervantes, Madrid (enero de 1919), págs. 98-123; E. Allison Peers, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1954; VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, vol. 54, Madrid, Espasa Calpe, 1958, págs. 1482-1483; M.ª L. González Molleda, “Antonio María Segovia”, en Revista de Literatura, 24 (1963), págs., 101-124; J. de Ramón Laca, Don Antonio María Segovia “El estudiante”, Madrid, 1975; J. Urdiales Yuste, “Antonio María Segovia: Un costumbrista menor del siglo xix”, en Galicia en Madrid, 71 (2002), págs. 40-45.

 

Blas Sánchez Dueñas

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares