Biography

La argentinita, a partir de la portada de "Mundo Gráfico" del 10 de mayo de 1916 (cc) Wikimedia Commons.
Hija de Félix López y Dominga Júlvez, españoles afincados en Argentina, comenzó sus estudios de Flamenco y Escuela Bolera en Madrid cuando tenía seis años de edad, en la academia de la calle Olivares, con la maestra Julia Castelao, junto con su hermana, la también bailarina Pilar López. Después, empezó a actuar en fiestas de la alta sociedad y se unió a un grupo de teatro dirigido por Gregorio Martínez Sierra, debutando en San Sebastián. Desde entonces fue conocida por su nombre artístico de La Argentinita, ideado por el empresario Pardiñas.
Pasó después a Madrid y se mostró como una artista completísima que cantaba, bailaba, tocaba las castañuelas y actuaba. Con la danza como base y el adorno de la canción, creó un estilo personal que fue aclamado universalmente. Pero, además, se movió con facilidad en el ambiente intelectual de Madrid, pues entre sus amistades se encontraban Jacinto Benavente, Adolfo Salazar, Ernesto Halffter y personajes del mundo taurino. Su noviazgo con José Gómez, Joselito, terminó cuando el torero murió tras la cogida mortal del 16 de mayo de 1920 en Talavera de la Reina. En 1914 conoció a Ignacio Sánchez Mejías cuando era banderillero de la cuadrilla de Joselito. Cinco años después, le unió una profunda amistad con Federico García Lorca, pues coincidían sus ideas sobre el arte. Desde entonces quedó ligada a la Generación del 27. De hecho, los críticos la consideran la musa femenina del grupo. [...]
Works
A. Graciani, Lo que se canta: Cuplés y canciones de actualidad y sus motivos musicales, pról. de ~, Madrid, Artes Gráficas Mater, 1917
Poetas para el cante: Federico García Lorca, Madrid, EMI-Odeón, 1992
Duende y figura, Madrid, Sonifolk, 1994.
Bibliography
A. Puig Claramunt, El arte del baile flamenco, Barcelona, Editorial Polígrafa, 1977
R. D. Tinnell, F. G. L. Catálogo discográfico de las “Canciones populares antiguas” y de música basada en textos lorquianos, New Hampshire, Universidad, 1986
A. García-Ramos y F. Narbona, Ignacio Sánchez Mejías: dentro y fuera del ruedo, Madrid, Espasa Calpe, 1988
R. Martínez Nadal, Federico García Lorca: Mi penúltimo libro sobre el hombre y el poeta, Madrid, Casariego, 1992
VV. AA., Cartas, álbum fotográfico y presentación de Pilar López y Rafael Ortega en la Residencia de Estudiantes de Madrid, La Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca, 1993
R. Vega de Triana, Antonio Triana and the Spanish Dance: A Personal Recollection, Nueva York, Routledge, 1993
R. Salas Pascual, “Encarnación López, La Argentinita (del éxito al silencio de la historia)”, en Cuadernos de Música Hispanoamericana, vol. 1 (1996), págs. 87-96
F. García Lorca, A. A. Anderson y C. Maurer, Epistolario completo, Madrid, Cátedra, 1997
A. Álvarez Cañibano, J. I. Cano y M.ª J. Ribot, Ritmo para el espacio: Los compositores españoles y el ballet en el siglo xx, Madrid, Círculo de Bellas Artes, Centro de Documentación de Música y Danza, 1998
VV. AA., Federico García Lorca, 1898-1936, Madrid, Fundación Federico García Lorca, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, TF Editores, 1998
C. Marinero, “Argentinita, La (Encarnación López Júlvez)”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. I, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 665-666
F. Jiménez Losantos, Los nuestros, Barcelona, Planeta, 2000
M. García-Posada (ed.), Romancero gitano. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Madrid, Castalia, 2003
A. Soria Olmedo, Fábula de fuentes tradición y vida literaria en Federico García Lorca, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2004
M. Peña Muñoz, La España que viví, RIL Editores, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
