Biography
Los únicos datos seguros de este tardío monarca godo son algunas monedas acuñadas a su nombre en las cecas de Narbona, Gerona, Tarragona y Zaragoza, así como su mención en un ejemplar parisino de procedencia catalana de la famosa “Lista de los reyes visigodos” (Laterculus regum visigothorum).
En este texto Agila figura como inmediato sucesor de Witiza (muerto en 710) con un reinado de tres años, en lugar de Rodrigo, presente en los restantes ejemplares del mismo y ausente en éste.
Algún investigador ha pretendido identificar a este Agila con uno de los dos hijos de Witiza mencionados en un parágrafo de la Crónica del Moro Rasis contaminado con la Crónica sarracina de Pedro del Corral, y al que se da el nombre de Elier. Considero seguro que Elier no es más que el resultado del nombre godo Agila pasado por una intermedia trascripción al árabe. Pero también resulta muy problemática la credibilidad que hay que dar a esa fuente, cuando ni siquiera es seguro que la Crónica del Moro Rasis se base en una versión auténtica de la obra histórica del cordobés Ahmad al-Rāzī (fallecido cerca de 961). Es más, la doble e irreductible tradición de la historiografía hispanoárabe —representada por el Ajbār Maymū’a y el Fath al-Andalus, por una parte, y por Ibn al-Qūtiyya (muerto en 977) y sus seguidores, por otra— sobre los hijos de Witiza no transmite nombre alguno que pueda reducirse a Agila, pudiéndose tan sólo suponer en base a las primeras la existencia de un pariente de Witiza llamado Ega. En fin, los datos seguros sobre el reinado de Rodrigo y los antes mencionados de Agila II convierten en muy inverosímil una relación de parentesco entre este último y el rey Witiza. [...]
Bibliography
R. Dozy, Recherches sur l’Histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Age, I, Paris - Leiden, 1883, págs. 65-72
A. Fernández Guerra, Caida y ruina del imperio visigótico español: primer drama que las representó
estudio histórico crítico, Madrid, Imprenta de Manuel G. Fernández, 1883
J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, Paris, 1885, págs. 155-157
F. Fernández y González, “Los reyes Acosta y Elier”, en La España Moderna, 11 (1889), págs. 93-101
E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 218-223
E. Saavedra, Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid, El Progreso Editorial, 1892, págs. 32-33, 54-55 y 104-105
G. Amardel, “Le roi Achila”, en Bulletin de la Commission archéologique de Narbonne, 2 (1892-1893), págs. 425-445
F. J. Simonet, Historia de los Mozárabes, Madrid, 1897, págs. 12-16, 40-42
C. Sánchez Albornoz, “Notas para el estudio de dos historiadores hispanoárabes de los siglos viii y ix”, en Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 5 (1933), págs. 417-433
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 384-385
G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 444-446
R. Abadal, “El paso de Septimania del dominio godo al franco”, en Cuadernos de Historia de España, 19 (1953), págs. 9-15
P. Palol, “Rosas de la Antigüedad a la Edad Media”, en Revista de Gerona, 31 (1965), págs. 26-29
M. Coll i Alentorn, Els successors de Vititza en la zona nord-est del domini visigòtic. Discurs llegit [...], Barcelona, Reial Académia de Bones Lletres, 1971
M. Barceló, “El rei Akhila i els fills de Wititza: encara un altra recerca”, en Miscellanea Barcinonensia, 49 (1978), págs. 59-76
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 253-254
P. Palol, El Bovalar (Seròs
Segrià). Conjunt d’època paleocristiana i visigòtica, Barcelona, Diputació de Lleida-Generalitat de Catalunya, 1989, págs. 20-28
D. Claude, “Untersuchungen zum Untergang des Westgotenreiches (711-725)”, en Historisches Jahrbuch, 108 (1988), págs. 340 y 354-356
R. Collins, La conquista árabe 710-797 (trad. del inglés), Barcelona, Ariel, 1991, pág. 36
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 263
“Los últimos tiempos del Reino visigodo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 189 (1992), págs. 442-444
P. Chalmeta, Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al‑Andalus, Madrid, Fundación Mapfre, 1994, págs. 139-142
L. A. García Moreno, “El linaje witizano de Artaba(s)do”, en L. Adao da Fonseca, L. C. Amaral y M.ª F. Ferreira (eds.), Os Reinos ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, vol. II, Oporto, 2003, págs. 779-788.
Relation with other characters
Events and locations


710
Muerte de Witiza. Un importante sector de la nobleza elige como rey a Rodrigo, probablemente dux de la Bética, mientras otro sector, ...

714
Musa y Tariq se dirigen hacia el norte, a territorios controlados por el rey Agila II que por entonces perdería el control del valle del Ebr...