Ayuda

Manuel Pellicer Catalán

Biografía

Pellicer Catalán, Manuel. Caspe (Zaragoza), 17.X.1926 ­– Sevilla, IV.2018. Arqueólogo, catedrático.

Nació en el seno de una familia de clase media. Su padre, comerciante, falleció en la Guerra Civil, el 29 de enero de 1939. En los difíciles años de la posguerra cursó el bachillerato en los institutos de Caspe, de Goya de Zaragoza y de Reus, realizando el examen de estado en la Universidad de Barcelona.

En cuanto a su formación arqueológica, iniciada la carrera de Ciencias en la Universidad de Zaragoza y obtenida beca en el Colegio Universitario Pedro Cerbuna, cursó Filosofía y Letras en la misma Universidad (1948-1953), donde se doctoró en 1960, bajo la dirección del catedrático de Arqueología A. Beltrán Martínez, con la tesis La cerámica ibérica del valle del Ebro, recibiendo la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Diputación de Zaragoza. En 1955 asistió en la Universidad de Rennes (Francia) al curso sobre el neolítico anglo-francés, impartido por el profesor G. Giot. Conseguida una beca en la Escuela Española de Arqueología en Roma en 1959, frecuentó la biblioteca del Instituto Arqueológico Germánico, asistiendo a las clases de los profesores L. Bernabo Brea sobre neolítico siciliano, R. Peroni sobre el bronce itálico y M. Pallotino sobre etruscología en la Universidad de Roma. Obtuvo diploma de arte bizantino en la Universidad de Bolonia en 1959 y de arqueofísica en la de Milán en 1960. En los cursos de Arqueología de Ampurias (Gerona), dirigidos por el profesor M. Almagro Basch, fue encargado de las excavaciones de cortes estratigráficos y conferenciante.

En Madrid fue becario y colaborador de los institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Prehistoria (1962-1964), dirigido por el profesor Almagro, y de Rodrigo Caro, de Arqueología (1965-1968), dirigido por el profesor A. García Bellido.

En 1969 obtuvo diploma de lengua alemana en el Goethe Institut de Brilon (Alemania).

Como docente, fue profesor de Cultura Española en el Instituto Libre de Laval (Mayenne, Francia) en 1954-1955, de Literatura en el Instituto de Calatayud en 1955-1956, profesor ayudante de Prehistoria y Arqueología en las Universidades de Zaragoza (1953-1954) y de Madrid (1965-1968), y de profesor encargado de curso de Arqueología, Historia Antigua e Historia del Oriente Antiguo en la Universidad de Granada (1956-1962). Por concurso-oposición, obtuvo la agregación de Arqueología de la Universidad de La Laguna (Tenerife) (1968-1972) y, por concurso, las Cátedras de Arqueología de las Universidades de La Laguna (1972-1974) y de Sevilla (1974- 1992), donde se jubiló, siendo nombrado profesor emérito vitalicio. Entre tanto, dictó un curso de Prehistoria de España en la Universidad de San Miguel de Tucumán (Argentina) en 1991. En su labor docente, dirigió medio centenar de tesis de licenciatura, versando la mayor parte sobre cartas arqueológicas de Canarias y de Andalucía occidental, y una veintena de tesis doctorales sobre prehistoria reciente y protohistoria hispana, siendo la primera tesis por él dirigida la realizada por su futura esposa, Pilar Acosta Martínez, sobre Arte prehistórico hispano (1966).

En sus excavaciones estratigráficas de la cueva de la Carigüela (Píñar, Granada) (1959-1961), definió, por primera vez, una periodización trifásica del neolítico de Andalucía oriental, elevando la cronología en dos milenios a la entonces sospechada (1964, 1995 C), que sirvió de paradigma a las posteriores investigaciones.

En Andalucía occidental excavó intermitentemente, desde 1959 hasta 1987, los niveles neolíticos y calcolíticos de la cueva de Nerja (Málaga) (1963 D, 1986 B, 1997), participando en los trabajos, dirigidos por P. Acosta en las cuevas de la Dehesilla (Jerez, Cádiz) (1990) y de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla), y quedando definidos los horizontes de un neolítico peculiar, emergido en el VI milenio a. C., según el C 14 (1982 B).

En el Cerro de la Virgen (Orce, Granada), obtuvo, en codirección con W. Schüle, la primera estratigrafía hispana del calcolítico precampaniforme, campaniforme y del Argar A y B (1966 B). Por otra parte, en el horizonte del bronce reciente del noroeste peninsular, anteriormente considerado de difusión hallstática, céltica y del hierro centroeuropeo, defendió una fuerte evolución autóctona hispana. Analizando los túmulos funerarios, de origen pirenaico, el urbanismo de casas rectangulares de piedra, de origen en el bronce valenciano, y la cerámica excisa y de boquique, de origen meseteño (1984, 1985 A y B, 1987, 2004). En Andalucía oriental, ante el gran vacío que presentaba el final de la prehistoria, resolvió el problema, en colaboración con W. Schüle, practicando varios cortes estratigráficos en el Cerro del Real (Galera, Granada), antigua Tutugi (1962 B, 1966 A), donde fue identificado, por vez primera, el bronce reciente postargárico y preibérico. En Andalucía occidental localizó el bronce final tartésico en el corte CA-80 de Carmona (Sevilla) (1985 D). Estas investigaciones fueron la base de varias síntesis sobre el bronce reciente del mediodía peninsular (1986 C, 1989).

En la década de 1960 fue el promotor de las investigaciones sobre la colonización fenicia en Iberia en la excavación de la primera necrópolis arcaica de España, Laurita (Almuñécar, Granada), fechada por la cerámica protocorintia en la primera mitad del siglo VII a. C., pero con urnas cinerarias de alabastro, decoradas con cartelas de faraones egipcios de los siglos IX-VIII (1963 A y B, 1985, 2006). En 1964 realizó con los arqueólogos alemanes H. Schubart y H. G. Niemeyer los primeros cortes estratigráficos de España en la colonia fenicia de los Toscanos (Torre del Mar, Málaga) (1969 A y B). Su síntesis sobre la estrategia y función de la colonización de Iberia recibió unánime aprobación entre los especialistas de la materia (1995 A). Siguiendo con las investigaciones fenicio- púnicas en el Mediterráneo, en 1966 participó, con su maestro A. García Bellido, en la excavación de la necrópolis púnica de Kerkouan (Túnez). En la actualidad continúa trabajando sobre la precolonización fenicia de Iberia (2006, 2007).

Su labor sobre el mundo orientalizante e ibérico, iniciada en su tesis sobre el iberismo en el valle del Ebro (1962 A), prosiguió en Andalucía con la excavación estratigráfica del Cerro Macareno (San José de la Rinconada, Sevilla), logrando una sucesión cultural del siglo VIII al siglo I a. C., que todavía sirve de paradigma (1983). En sus excavaciones de Carmona (Sevilla), revisó con precisión los horizontes culturales desde el bronce final al ibérico (1985 D).

Respecto al fenómeno orientalizante del occidente peninsular, propugnó que la aculturación emergió, no por influencia tartésica, sino de las colonias fenicias portuguesas emplazadas en el Sado, Tajo y Mondego, como un proceso paralelo al meridional (1998 B, 2000). En Itálica (Santiponce, Sevilla), cuya fundación se atribuía a Escipión en 206 a. C., demostró estratigráficamente que el yacimiento era de fundación turdetana, hacia el 400 a. C. (1982 A, 1998 A).

Fuera del ámbito peninsular, en 1960 fue enviado por el profesor Almagro a Italia para hacerse cargo de las excavaciones del santuario etrusco-romano de Juno Gabina (Roma), donde trabajó en el descubrimiento de las “tabernae” de la parte oeste y de la cisterna norte del “témenos”, habiendo practicado un corte estratigráfico al sur del templo, que determinó la sucesión cronológica del yacimiento, desde el siglo IX/VIII a. C. al III d. C.

En 1961, nombrado director de un equipo de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto, Sudán), con motivo de la gran inundación provocada por la presa de Asuán en construcción, excavó en la concesión de Argín (Wadi Halfa, Sudán), durante dos campañas en 1961-1963, cerca de un millar de tumbas de las necrópolis del grupo C (SAC: pastores del imperio medio egipcio), de la cultura meroítica (MAN: Nag-Shayeg, de principios de la era) (1963 C), del grupo X (SAX: Mirmad, de los siglo IV-VI d. C.) (1970) y del grupo X y cristiana (NAX: siglo IV-VIII d. C.) (1965), inaugurando las investigaciones arqueológicas españolas en el Nilo.

Durante su estancia como catedrático de la Universidad de La Laguna excavó varios yacimientos canarios prehispánicos en Tenerife (Cueva de la Arena) (1971-1976), La Palma (Cueva del Humo) (1975) y La Gomera (Fortaleza de Chipude) (1979), que aportaron interesantes datos sobre el poblamiento, la cultura y la cronología canaria. Ante la perspectiva de la descolonización del Sáhara español, organizó allí entre 1970 y 1974, cuatro campañas para el estudio del arte rupestre (1972, 1973-1974) y excavación de túmulos funerarios preislámicos (1991).

Por sus méritos en investigación, fue nombrado miembro ordinario del Deutsches Archäologisches Institut de Berlín (1965), del Instituto de Estudios Canarios (1970), de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (CSIC) (1976), de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla (1981) y correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1978) y de la de Cádiz (1986).

Por su labor docente e investigadora, recibió homenajes de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en 1992, del Departamento de Prehistoria de la Universidad de La Laguna en 1993, del Patronato de la Cueva de Nerja en 2000, del Departamento de Prehistoria y Arqueología en 2002, de la Universidad de Alicante en 2004 y del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón en 2005.

 

Obras de ~: “La cerámica ibérica en el Valle del Ebro”, en Caesaraugusta, XIX-XX (1962), págs. 37-78; con W. Schüele, “El Cerro del Real (Galera, Granada)”, en Memorias de Excavaciones Arqueológicas en España (MEAE), 12 (1962); “Ein Altpunisches Gräberfeld bei Almuñecar (prov. Granada)”, en Madrider Mitteilungen (Mainz), IV (1963), págs. 9-38; “Estratigrafía prehistórica de la Cueva de Nerja (Málaga), en MEAE, 16 (1963); “El neolítico y el bronce de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada)”, en Trabajos de Prehistoria (Madrid), XV (1964); “Excavaciones en la necrópolis púnica Laurita del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada)”, en MEAE, 17 (1966); con W. Schüele, “El Cerro del Real (Galera, Granada). El corte IX”, en MEAE, 52 (1966); con W. Schüele, “El Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”, en MEAE, 46 (1966); con H. Schubart y H. G. Niemeyer, “La factoría paleopúnica en la desembocadura del río Vélez, Toscanos”, en MEAE, 66 (1969); con P. Acosta, “Estratigrafías arqueológicas canarias: La Cueva del Barranco de la Arena (Tenerife)”, en Anuario de Estudios Atlánticos (AEA), XVII (1971), págs. 265- 279; con P. Acosta, “Excavaciones arqueológicas en la Cueva de la Arena (Tenerife)”, en AEA, 22 (1976), págs. 125-184; con V. Hurtado y M. L. La Bandera, “El corte estratigráfico de la Casa de la Venus (Itálica)”, en MEAE, 121 (1982), págs. 11-28; con J. L. Escacena y M. Bendala, “El Cerro Macareno”, en MEAE, 124 (1983); con F. Jordá, P. Acosta y M. Almagro, Prehistoria, Historia de España 1, Madrid, Editorial Gredos, 1986; “El bronce reciente y los inicios del hierro en Andalucía oriental”, en Habis, 17 (1986), págs. 433-475; El bronce reciente y los inicios del hierro en Andalucía occidental, Tartessos, Sabadell, Editorial Ausa, 1989, págs. 147-188; con P. Acosta, La cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera), Jerez, 1990; con P. Acosta, Enterramientos tumulares preislámicos del Sáhara occidental, Tabona VII, Universidad La Laguna, 1991, págs. 127-159; con P. Acosta, “Las culturas del Neolítico-Calcolítico en Andalucía oriental”, Madrid, Espacio, Tiempo, Forma, Serie I, 8, UNED, 1995, págs. 81-134; con P. Acosta, “El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja (Málaga) en el contexto andaluz (Cortes NM-80 A, NM-80 B y NT-82)”, en Trabajos Cueva de Nerja, 6 (1997); “Los cortes estratigráficos de Itálica y su contribución al estudio de la dinámica histórico-cultural del yacimiento”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, XVI (1998), págs. 145-186; La colonización fenicia en Portugal y la orientalización del occidente de la Península Ibérica, Festschrift für H. G. Niemeyer, Univers. Hamburg, 1998, págs. 531-538; “El proceso orientalizante en el Occidente Ibérico”, en Huelva Arqueológica, 16 (2000), págs. 89-134; Panorama histórico-arqueológico de Caspe en el Bajo Aragón, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2004; “La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia”, en Cuadernos de Arqueología Mediterránea (Barcelona) (2006).

 

Bibl.: Departamento Prehistoria Universidad de La Laguna, Homenaje al Prof. M. Pellicer Catalán, Tabona VIII, I, La Laguna, 1993, págs. 3 y 7-17; R. Puertas, Presentación de “Tras la identidad de la Arqueología”, Málaga, Patronato Cueva Nerja, 1995, págs. 9-15; O. Arteaga, Homenaje a D. Manuel Pellicer Catalán, Spal 10, I, Universidad de Sevilla, 2001, págs. 9-25; A. González Prats (ed.), III Seminario Internacional sobre temas fenicios. Homenaje al prof. D. Manuel Pellicer Catalán, Alicante, 2004; M. C. Jiménez Gómez, Laudatio al profesor Manuel Pellicer Catalán, II Simp. Cueva Nerja, La problemática del neolítico de Andalucía, Málaga, 2004, págs. 10- 16; P. Utrilla Miranda, Prólogo a M. Pellicer: Panorama histórico-arqueológico de Caspe en el Bajo Aragón, Zaragoza, 2004, págs. 7-10.

 

Pilar Acosta Martínez