Ayuda

Jorge Molina y Ruiz del Portal

Biografía

Molina y Ruiz del Portal, Jorge. Guadalajara, 23.IV.1825 – Madrid, 7.IX.1874. Militar, brigadier de Ingenieros.

Ingresó en el ejército el 5 de mayo de 1840 y en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1842, de donde salió como teniente el 19 de septiembre de 1846, después de terminar los estudios reglamentarios. En 1848 tomaba parte con el entonces único regimiento del Cuerpo, el Regimiento de Zapadores-Minadores su primer destino, en la represión de la insurrección en Madrid. Un año después iba, junto con su compañía a Cataluña para combatir a las Partidas Carlistas allí organizadas.

Se integraba poco después en la expedición destinada a Italia, con el fin de devolver los Estados Pontificios al Papa Pío IX, al que una revolución obligó a refugiarse en Gaeta (noviembre de 1848).  En la expedición española iba una Compañía de Ingenieros y salía de Barcelona en mayo de 1849 con destino a los Estados Pontificios, permaneciendo allí hasta que Pío IX pudo regresar a Roma. Ascendía a capitán de Ingenieros el 24 de julio de 1854 con destino a la Dirección del Cuerpo en Galicia.      

En 1854 servía de nuevo en el Regimiento de Ingenieros, con el que actuaba en la represión de una sublevación en Madrid, donde dio muestras de tal valor que se le concedió la Cruz de 1ª clase de San Fernando. En 1857 estaba destinado en la Dirección de Ingenieros en Castilla la Nueva, destino que mantenía al ser promovido a comandante del Cuerpo el 17 de mayo de 1861. En 1863 pasaba a la Dirección General del Cuerpo, donde seguía después de ascender a teniente coronel de Ingenieros el 21 de octubre de 1864.

Después de pasar por la Dirección General de Ingenieros (1867 a 1871) y un par de años como supernumerario, el 26 de marzo de 1873 ascendía a coronel de Ingenieros, siendo destinado como jefe del 2º Regimiento del Arma.

Una vez al mando de su unidad, partía de inmediato, integrado en el Ejército encargado de acabar con la sublevación Cantonal (Guerra Cantonal). Designado jefe de una de las Brigadas tomaba parte en las operaciones que dirigió el general Pavía, en julio y agosto de 1873, sobre Córdoba, Sevilla, Cádiz y Granada. El 25 de julio salió dicho general de Córdoba, esperando el 27 en Lora del Río al coronel Molina para iniciar el movimiento sobre Sevilla, que realizaron el 28 las brigadas Salcedo y Molina, que, con gran resistencia, se apoderaron de la estación del ferrocarril de Cádiz. En la mañana del 29 efectuó Pavía su movimiento envolvente hacia la estación de Cádiz, que defendían los cantonales, y en la mañana del 30 emprendió el ataque con cinco columnas, viéndose en situación gravísima por lo enérgico y tenaz de la resistencia con numerosa y superior artillería. Ante la peligrosa situación, las columnas Salcedo y Molina atacaron tan bizarramente la puerta de Carmona que se apoderaron de ella y de las potentes defensas que tenía, arrollando cuantos obstáculos se les presentaban. En la acción, Molina hizo alarde de valor casi temerario, una vez más.

Posteriormente aún estaría en el sitio de Cartagena, recibiendo el ascenso a brigadier por méritos de guerra.

Durante la última Guerra Carlista dirigió la 2ª brigada del 3º Cuerpo de Ejército al mando del general De la Concha. Tomó parte en las acciones que llevaron a la liberación de Bilbao y posteriormente en numerosas operaciones en Navarra, en una de las cuales (toma de la batería en la localidad Navarra de Murugarren, el 27 de junio de 1874) fue herido de gravedad, lo que le ocasionaría la muerte algún tiempo después.

 

Obras de ~: “El Teniente General D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet”, en Memorial de Ingenieros (1866); “Organización del Ejército federal del Norte de Alemania”, en Memorial de Ingenieros (1868).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.

J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.º 63-66 (2001 y 2002); Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1846-1875; Índice analítico del Memorial de Ingenieros desde el año 1846 al 1920, Madrid, Imp. del Memorial de Ingenieros del Ejército, 1925; J. A. Ferrandis Poblaciones, “El Arma de Ingenieros en el siglo XIX. Desde el inicio del siglo hasta la muerte de Fernando VII (1800-1833)”, en Revista de historia militar, número extraordinario (2012), págs. 99-114.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares