Biography
Sobre la fecha de nacimiento de Jerónimo José Cándido, torero que gozó de gran popularidad y prestigio durante el último lustro del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, ha habido importantes discrepancias, ya resueltas. Se debe dar por buena para el natalicio la fecha del 8 de enero de 1770, facilitada por Don Ventura y por Boto Arnau, basándose en la publicación Recortes por Bruno del Amo de su inscripción bautismal en la parroquia de San Juan Bautista de Chiclana en el folio 222 del tomo 29, y luego recogida por Cossío en el tomo IV (pág. 884) de su monumental obra.
Sin embargo, otros tres biógrafos y tratadistas relevantes han facilitado fechas distintas, equivocadas pero siempre interesantes de analizar debido a que, puesto que son de dominio público, han sido repetidas maquinalmente. José María de Cossío dice en el tomo III (antes de corregirse en el IV) que vino al mundo el 14 de junio de 1763; Velázquez y Sánchez dejó escrito que nació el 16 de abril de 1760; y Néstor Luján publicó que la fecha de su nacimiento fue el 30 de noviembre de 1734, lo que implicaría que murió con 105 años y toreó con 104. Cossío fundamenta su primera elección en el siguiente dato: cuando Cándido toreó la última corrida en Madrid, el 8 de octubre de 1838, se hizo constar que tenía setenta y cinco años, tres meses y cuatro días. Su método inicial es, por tanto, puramente deductivo, si bien pensamos que debería haber escrito 4 de julio, y no 14 de junio. Ahora bien, en la relación de corridas celebradas en las plazas de la Puerta de Alcalá de Madrid entre 1739 y 1874 publicada por López Izquierdo, este autor hace constar lo siguiente: “[torearon] Jerónimo J. Cándido, que se despide en esta corrida, a los sesenta y ocho años, Montes [Paquiro] y Miranda [Rigores]”. Lo que viene a confirmar una vez más que el chiclanero nació en 1770. Como dato curioso, hay que señalar que en su última actuación Cándido lidió un toro (cobró mil reales), y Montes y Miranda cuatro astados cada uno (percibieron tres mil y mil seiscientos reales, respectivamente). En cualquier caso, jeroglíficos sobre su natalicio al margen, Cándido fue considerado un auténtico maestro del toreo, aunque quizá no llegó a ostentar la categoría de primera figura. [...]
Bibliography
J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, obra dirigida por Francisco Arjona Guillén “Cúchares”, escrita por José Velásquez y Sánchez e ilustrada por D. Teodoro Aramburu, Sevilla, Imprenta y ed. Juan Moyano, 1868
J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro, 1879 (reed. Madrid, Turner, 1988, págs. 121-124)
J. M.ª Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, Espasa Calpe, 1943 vol. 3, págs. 151-154 y vol. 4, págs. 884 ss.
Recortes [seud. de B. del Amo], Jerónimo Cándido, Curro Guillén y sus discípulos. Estudio biográfico, Madrid, Viuda de Galo Sáez, 1947 (col. Histórico-Tarina, V. III)
N. Rivas Santiago, Toreros del romanticismo (anecdotario taurino), pról. de Juan Belmonte, Madrid, Aguilar, 1947 (Madrid, Aguilar, 1987)
Don Ventura [seud. de V. Bagués], Historia de los matadores de toros Barcelona, Imprenta de Castells-Bonet, 1943 (Barcelona, De Gassó Hermanos, 1970, págs. 19 y 28)
J. Posada, De Paquiro a Paula, en el rincón del sur, Madrid, Espasa Calpe, 1986
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. J. de Bonifaz, Víctimas de la fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pág. 21
D. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.), págs. 38-41
G. Boto Arnau, Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858), pról. de R. Cabrera Bonet, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
