Biografía
Entre los años de 1815 a 1819 estudió en el Seminario de Vergara como cadete de “edad menor”, comenzando su carrera militar años a los 13 años. Ingresó en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares el 18 de junio de 1820. Todavía como alumno, entró en combate contra la facción del realista (carlista) Besiers y en 1823 salió con la academia en dirección a Granada, como consecuencia de la entrada en España de los “Cien Mil Hijos de San Luis”. Apartado del servicio (impurificado) por su actitud constitucional, en 1826 era readmitido, aunque sin serle reconocidos los cursos aprobados anteriormente, por lo que volvió a los estudios en la academia desde el primer curso, situada en esa época en Arévalo. Salió de la misma como teniente de Ingenieros, una vez terminada su formación, el 23 de enero de 1831.
Su primer destino fue en el entonces único Regimiento de Ingenieros, el Regimiento de Zapadores-Minadores, y en 1833 con ocasión de la Guerra Carlista se integró en el Ejército del Norte, destacando entre sus numerosas acciones la voladura del puente de Belascoain por la que fue recompensado con la Cruz de San Fernando de 1ª clase. Nombrado posteriormente gentilhombre de cámara de S.M. y jefe político de Segovia, en 1836 ingresó en el recién creado Casino de Madrid, una institución de jóvenes progresistas, el día en que la Revolución de la Granja (Motín de la Granja) de San Ildefonso triunfaba en la capital. [...]
Obras
Historia de Sanlúcar de Barrameda, Madrid, 1858.
Fuentes
Archivo General Militar (Segovia), exps. personales.
Archivo Municipal de Toledo, Imágenes
Bibliografía
Estados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1831-1844
J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, 1876
J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.os 63-66 (2001 y 2002)
M. Zozaya Montes, El Casino de Madrid: Ocio, sociabilidad identidad, y representación social, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008
S. Pérez del Prado, “El recreo de ‘El Picacho”, en Sanlúcar de Barrameda: Recóndita Ciudad, 6 de enero de 2011, [en línea] disponible en http://sanlucarreconditaciudad.blogspot.com/2011/01/el-recreo-de-el-picacho-1.html.
Mª. T. Pérez Sánchez y F. Verdegay Flores, “La Almería de Fernando Guillamás. Robo, falsificación y rescate de un plano de 1842”, en Revista de Estudios Almerienses, 0 (2021), págs. 65-76
D. Martínez, “Una réplica del plano de Fernando Guillamas de la Almería de 1842 se suma al Archivo Municipal”, en Diario de Almería, 14 de agosto de 2022 [en línea], disponible en https://www.diariodealmeria.es/ocio/Fernando-Guillamas-Almeria-Archivo-Municipal_0_1615040048.html
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
