Ayuda

José Manuel Pabón y Suárez de Urbina

Biografía

Pabón y Suárez de Urbina, José Manuel. Sevilla, 25.XII.1892 – Madrid, 14.XII.1978. Profesor, investigador, latinista, helenista, traductor y escritor.

En Sevilla pasó la infancia con sus padres y sus hermanos, de los que él era el mayor. Su padre, Benito, fue un conocido abogado de Sevilla y su madre, María Teresa, pertenecía a una noble familia de la misma ciudad. Estudió el bachillerato en el internado del Colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María. Obtuvo el título de bachiller en el Instituto General y Técnico de Jerez en julio de 1908. Cursó varios años de Derecho en la Universidad de Sevilla. Estudió la carrera de Filosofía y Letras (sección de Letras) en la Universidad de Granada, por la que se licenció en 1916. En esta época hizo su primera incursión en la literatura con un ensayo sobre Las Noches, de Alfred de Musset, que publicó en la revista Alma Mater de la Universidad de Sevilla. Fue nombrado auxiliar temporal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en mayo de 1919 y en octubre del mismo año, encargado de la Cátedra de Bibliografía; por aquel entonces coincidió allí con Federico García Lorca, joven aún desconocido en el ámbito literario. Obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua Latina del Instituto General y Técnico de Zaragoza en 1920. De allí se trasladó en 1924, en virtud de permuta, al Instituto de Baeza, ciudad en que encontró múltiples testimonios de la reciente presencia de Antonio Machado, cuya huella permanecía latente en los profesores del instituto, en los alumnos y entre los baezanos en general. Allí conoció a la que con el tiempo sería su mujer, Carmen de Acuña Castañares, joven de familia enraizada desde antiguo en Baeza.

José Manuel Pabón se doctoró en Filosofía y Letras (sección de Letras) en la Universidad Central, en noviembre de 1926. En 1928 ganó la oposición a la Cátedra de Lengua y Literatura Latinas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, en donde conoció a Miguel de Unamuno, del que recibió trato amistoso y consejos profesionales. Por esas fechas el lingüista Jules Marouzeau le encargó hacer un estudio para la Revue des Études Latines sobre la situación de los estudios del latín en España, que formaría parte de un conjunto de trabajos sobre los estudios latinos en el mundo. En febrero de 1935 pasó a ocupar por concurso de traslado la Cátedra de Lengua y Literatura Latinas de la Universidad de Granada. En octubre del curso siguiente fue agregado al Centro de Estudios Históricos con categoría de catedrático por iniciativa de Ramón Menéndez Pidal, con quien ya había colaborado anteriormente, para poner en funcionamiento la sección de Estudios Clásicos. Con la creación de dicha sección, Menéndez Pidal pretendía iniciar en España el interés por los estudios de Latín y Griego, especialmente abandonados hasta entonces. Con este motivo surgió la revista Emérita, de la que Pabón fue promotor, redactor y colaborador durante muchos años. En 1939, después de la Guerra Civil, que en parte pasó en Valencia desempeñando su Cátedra en la Universidad, fue agregado provisionalmente al Seminario de Filología Clásica del Instituto de España por orden del Ministerio de Educación Nacional. Ese mismo año aceptó el nombramiento, que le proponía dicho Ministerio, de catedrático provisional de Lengua Griega de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, disposición justificada por el hecho de que en ese tiempo no había catedráticos de la materia para cubrir dicha enseñanza; y en los conocimientos y publicaciones de José Manuel Pabón sobre la materia.

Por Decreto de 10 de febrero de 1940 fue nombrado miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue vicedirector del Instituto de Filología Antonio de Nebrija por Orden Ministerial de 14 de marzo de 1940. En el curso 1954-1955 simultaneó por última vez las enseñanzas de Latín y Griego, dejando posteriormente estas últimas en manos de nuevos profesores, entre los que se encontraban algunos discípulos suyos, como el profesor Manuel Fernández Galiano. Desde ese año hasta su jubilación en 1962, desempeñó ininterrumpidamente la Cátedra de Lengua Latina. En los años siguientes la Fundación Universitaria Española le nombró profesor de clases destinadas a licenciados en Filología Clásica.

Fue condecorado por sus servicios a la docencia con la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio por Orden Ministerial de 1 de abril de 1964.

 

Obras de ~: “Noches de Alfredo de Musset”, en Alma Mater (Universidad de Sevilla), II (1914), págs. 2-3; “Algunas influencias del Fausto de Goethe en España”, en Revista de la Universidad (Zaragoza), IV (1927), págs. 3-22 y 297-321; “La enseñanza del Latín en España”, en Boletín de la Universidad (Granada), XXI (1932), págs. 397-412; “Notas de sintaxis Latina” y “Sobre la tradición del texto de Salustio”, en Emérita, I (1933), págs. 135-148 y págs. 78-101, respect.; “Les Études Latines dans le monde. En Espagne”, en Revue des Études Latines (Paris), XII (1934), págs. 40-45; “Un mutilus suppletus de Salustio”, en Emérita, II (1934), págs. 257-264; “Literatura Hispano-Latina. Escritores Paganos”, en R. Menéndez Pidal, Historia de España, vol. II, Madrid Espasa Calpe, 1935, págs. 523-544; “Más sobre el épodo IX” y “El griego, lengua de intimidad entre los romanos”, en Emérita, IV y VII (1936 y 1939), págs. 11-23 y págs. 126-131, respect.; Poemas de La Ribera, Barcelona, Spes, 1940; “La enseñanza de las lenguas clásicas en Europa”, en Revista Nacional de Educación (Madrid), I (1941), págs. 43-49; C. Salustio Crispo, La Conjuración de Catilina, texto y trad. de ~, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1942 (Barcelona, Alma Mater, 1954); con E. Echauri Martínez, Diccionario Manual Griego Español con suplemento de formas verbales y un apéndice gramatical, Barcelona, Spes, 1943; con S. Fernández Ramírez, Schiller, Barcelona, Labor, 1944 (Barcelona, Labor, 1951); Tucídides, Libro II, texto y notas de ~, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija-CSIC, 1946; Homero, Homero, nueva vers. directa de ~, Barcelona, Labor, 1947; Platón, La República, ed. bilingüe, trad., notas y est. prelim. de ~ y M. Fernández Galiano Fernández, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949; “Las Primeras Traducciones de Salustio”, en Emérita, XX (1952), págs. 413-422; “Sobre los nombres de la ‘villa’ romana en Andalucía”, en VV. AA., Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. IV, Madrid, CSIC, 1953; “A propósito de dos publicaciones recientes sobre sintaxis griega y latina”, en Emérita, XXIII (1955), págs. 285-294; “Menéndez Pelayo y los estudios clásicos”, en Arbor, XXXIV (1956), págs. 384-409; C. Salustio Crispo, La guerra de Jugurta, texto y trad. de ~, Barcelona, Alma Mater, 1956; Menéndez Pelayo y la Poesía Clásica, Madrid, C. Bermejo, 1957; “Recordando a Cicerón”, en Arbor, CLVI (1958), págs. 1-28; “Marcial”, en VV. AA., Actas del Primer Congreso Español de Estudios Clasicos: (Madrid 15- 19 de abril de 1956), Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1958, págs. 401-425; Platón, Las Leyes de Platón, ed. bilingüe, trad., notas y est. prelim. de ~ y M. Fernández Galiano Fernández, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1960; La Santa Biblia, trad. de ~ y F. Cantera Burgos, Barcelona, Planeta, 1961; M. T. Cicerón, Pro P. Cornelio Sulla oratio, Iosephus Em. Pabón recognovi, s. l., Sumptibus Arnoldi Mondadori, 1964; Homero, Odisea, introd. de M. Fernández Galiano y trad. de ~, Madrid, Gredos, 1982.

 

Bibl.: R. Menéndez Pidal, “Prólogo Al Lector”, en Emérita, I (1933), págs. III-VI; D. Alonso, “Poemas de la Ribera” (crítica bibliográfica), en Revista de Bibliografía Nacional, 1 (1940), págs. 73-76; J. Hurtado y A. González Palencia, en Historia de la Literatura Española, Madrid, Saeta, 1943, pág. 995; E. Malcovati, “Platón, La República, edición bilingüe por J. M. Pabón Suárez de Urbina y M. Fernández Galiano-Fernández”, en Athenaeum, XXIX (1951), págs. 387-388; F. C. Sáinz de Robles, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1953-1972; Historia y Antología de la Poesía Española (en lengua castellana) del siglo xii al xx, Madrid, Aguilar, 1955; Á. Valbuena Prat, Historia de la Literatura Española, vol. IV, Barcelona, Gustavo Gili, 1968, pág. 782; M. Fernández Galiano, “La Odisea”, en Estudios Clásicos (EC), 56 (1969), págs. 209-220; A. Gallego Morell, “J. M. Pabón”, en Poetas y algo más, Sevilla, Universidad, 1978, págs. 191-197; M. Fernández Galiano, “José Manuel Pabón, un humanista”, en Ya, 17 de diciembre de 1978; “José Manuel Pabón”, en EC, 83 (1979), págs. 191-197; M. Cruz Hernández, “Una nueva versión rítmica de la Odisea”, en Ya, 16 de julio de 1983.

 

Carmen Teresa Pabón de Acuña

Relación con otros personajes del DBE