Muñoz Arconada, César. Astudillo (Palencia), XII.1898 – Moscú (Rusia), 10.III.1964. Escritor.
Descendiente de campesinos y molineros, Arconada recibió, en su primera educación, la importante influencia de su padre, que era corresponsal de la prensa provinciana además de administrador de una “fábrica de luz” (el abuelo molinero y el lugar de trabajo del padre aparecerán en su primera novela, y uno de sus libros más significativos: La turbina). Unas oposiciones al Cuerpo de Correos y un primer destino en la capital palentina le llevaron a una incipiente actividad periodística durante un par de años (1919-1921) en el Diario Palentino. En 1923 se trasladó a Madrid y su firma empezó a aparecer en diversas revistas de aquellos años, tanto las próximas a la vanguardia (como Alfar o La Gaceta Literaria, de la que fue durante bastante tiempo redactor-jefe) como las más comprometidas y politizadas (así la famosa Octubre, de la que fue corresponsable, con Rafael Alberti y María Teresa León). En una primera etapa, Arconada se interesó por la crítica musical vanguardista de su tiempo, y sobre ese asunto trató su primer libro, En torno a Debussy, ensayo escrito bajo el directo magisterio de Ortega. Su otra pasión en esta primera etapa vanguardista fue el cine. Una pasión que cristalizó en numerosos artículos (en la revista Nuestro Cinema, por ejemplo) y en dos libros capitales en el contexto del interés de la literatura por el séptimo arte en aquellos años: Tres cómicos del cine y Vida de Greta Garbo. La síntesis de ambas artes la ofrece Arconada en un fundamental artículo aparecido en La Gaceta Literaria (n.º 43, octubre de 1928) y titulado “Música y cinema”, en cuyo primer párrafo se lee: “Si la música es un diagrama de sonidos incrustados en el silencio, el cine es un diagrama de luces incrustadas en la sombra. El fondo de ambas artes —silencio y sombra— tiene esto de común: su blanda materia, su poética sustancia, su atmósfera diluida y desmedida. Al fin, el silencio —transportado en imagen— no es sino una sombra entre el sonido, y la sombra, a su vez, no es sino un silencio entre la luz”.
Tampoco la nueva poesía, la que descubría los valores estéticos y expresivos de la ciudad moderna y de su nueva mitología, le fue ajena, como lo muestran varios artículos al respecto y un personalísimo libro en aquel contexto, Urbe (1928), que se editó en los talleres de la imprenta malagueña Sur, la editora de la revista Litoral. Arconada vivió intensamente las postrimerías de la vanguardia para repudiarla a continuación y orientarse hacia una posición totalmente comprometida en la década de 1930, militando en el Partido Comunista. Su nueva dirección ideológica, como articulista, se hizo presente en cabeceras de clara orientación revolucionaria (además de la citada Octubre, Leviatán, Ayuda, El Tiempo Presente, Pueblo y Mundo Obrero, estas últimas eran órganos del Partido Comunista). A partir de este momento, la literatura de Arconada se centró en la novela social: La Turbina, Los pobres contra los ricos, Reparto de tierras, tarea que se prolongó en el exilio moscovita con la edición de un cuarto título de análoga tesitura, Río Tajo. En todas ellas, Arconada plantea conflictos de clase, y en una de las citadas (Reparto de tierras) noveliza un imaginario episodio de ocupación de tierras violentamente resuelto, como una severa crítica a la incumplida promesa republicana de la “Reforma Agraria”. Tras una breve estancia en suelo francés (en el campo de concentración de Argèles), Arconada se marchó a Rusia, de donde no volvió y donde realizó una excelente labor de difusión de la cultura española, siendo durante bastante tiempo director para la edición en español de la prestigiosa revista Literatura Soviética. En 1956 visitó China (experiencia reflejada en su texto, aún inédito, Andanzas por la nueva China). Falleció en Moscú en 1964.
Obras de ~: En torno a Debussy, Madrid, Espasa Calpe, 1926; Urbe, Málaga, Sur, 1928 (ed. de G. Santonja, Palencia, Cálamo, 2002); Vida de Greta Garbo, Madrid, Ulises, 1929; La turbina, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1930 (pról. de G. Santonja, Madrid, Turner, 1975); Tres cómicos del cine, Madrid, Ulises, 1931; Los pobres contra los ricos, París, Publicaciones Izquierda, 1933 (La Habana, Arte y Literatura, 1977); Reparto de tierras, París, Publicaciones Izquierda, 1934 (ed. de G. Torres Nebrera, Palencia-Badajoz, Diputaciones de Palencia y Badajoz, 1988); Obra escogida, Moscú, Progreso, 1970; Río Tajo, Madrid, Akal, 1978; De Astudillo a Moscú: obra periodística, ed. de Ch. H. Cobb, Valladolid, Ámbito, 1986.
Bibl.: G. Santonja, “César M. Arconada: bio-bibliografía”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (PITTM) (Palencia), 47 (1982), págs. 5-57; C. A. Ayuso, “César M. Arconada: vida y obra”, en PITTM, 48 (1982), págs. 211-236; J. A. Guerrero Villalba, C. M. Arconada: una recuperación, tesis doctoral, Granada, Universidad, 1990 (en microforma); J. L. Borau, “Arconada, César M.”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España-Alianza Editorial, 1998, pág. 78; M.ª Ruiz Hilillo, “Crítica y ‘música nueva’: César Muñoz Arconada y La Gaceta literaria”, en C. L. García Gallardo, F. Martínez González y M.ª Ruiz Hilillo (coords.), Los músicos del 27, Granada, Universidad, 2010, págs. 145-165 J. Puigsech Farràs, “César Muñoz Arconada, Emilio Gómez Nadal y la familia comunista: el exilio en Francia y la Unión Sovietica en 1939”, en M. Aznar Soler y J. R. López García (coords.), El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla, Renacimiento, 2011, págs. 821-829; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 187-191.
Gregorio Torres Nebrera