Biography
Cursó la enseñanza media en Ustáritz (Francia) y en Pamplona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza y obtuvo el grado de doctor en la de Madrid en 1880. El tema de su tesis doctoral fue Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, y Marcelino Menéndez Pelayo fue uno de los miembros del tribunal. En 1882 ingresó por oposición en la Secretaría del Senado, donde trabajó como archivero-bibliotecario. Hombre culto, interesado por los asuntos económicos y sociales, en 1899 pidió la excedencia para ocupar los cargos de gobernador de Granada y de senador en 1903.
Catedrático de Economía y político conservador, próximo a Dato, se convirtió en uno de los representantes más destacados del catolicismo social a raíz de la publicación de sus obras La cuestión económica, Estado y la reforma social y El individuo y la reforma social, en las que enuncia su programa reformista. Defiende en ellas un liberalismo templado que admitía la intervención de los poderes públicos especialmente en asuntos sociales. Sus aportaciones contribuyeron a la aceptación reformismo social. [...]
Works
Ensayo crítico sobre el imperio de Carlomagno, 1879
Misión de Polonia en la historia de Europa, 1884
La cuestión económica: Nuevas doctrinas, socialismo del estado, crisis agrícola, protección arancelaria, Madrid, Imp. de Antonio Pérez Dubrull, 1890
El Estado y la reforma social, Madrid, Imp. de la Sociedad Edit. de San Francisco de Sales, 1893
Las asociaciones obreras y el catolicismo: discurso, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1894
De la autoridad política en la sociedad contemporánea [Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas], Madrid, Hijos de J. A. García, 1894
El individuo y la reforma social, Madrid. Imp., Fund. y Fáb. de tintas de los Hijos de J. A. García 1896
Algunas indicaciones acerca de la doctrina evolucionista y su aplicación a las Ciencias Morales, Madrid, Imp. Asilo de Huérfanos, 1898
Federico Nietzsche y el anarquismo intelectual, Madrid, Imp. Hijos de J.A. García, 1898
Los Consejos consultivos de la Corona en nuestros días, Madrid, Imprenta de Avrial, 1902
Indicaciones acerca del estado económico y social de Cataluña y principalmente del catalanismo, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1902
La situación monetaria italiana, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Política, 1903
con R. Salillas y J. Puyol, Informe referente a las minas de Vizcaya, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1904
Necrología del Excmo. Señor D. Juan de la Concha Castañeda, Individuo de Número y Censor que fué de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Imp. Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1904
La moneda y el cambio en España, Madrid, Imp. Hijos de J. A. García, 1905
“Nuestra política económica”, en Revista de Economía y Hacienda, año VIII, n.º 2, 14 de enero de 1905, pág. 35
Necrología del Exmo. Dr. Don Francisco Silvela y de La-Vielleure de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1906
La educación moral. Memoria I Congreso Internacional de Educación Moral celebrado en Londres en 1908, Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigación Científicos, 1909
Resumen histórico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas leído el 7 de Febrero de 1909, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1909
Del socialismo y las clases conservadoras: conferencia dada en el Círculo Conservador el 2 de diciembre de 1910, Madrid, 1911
Necrología del Sr. José Piernas y Hurtado individuo de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, leída en la sesión del 9 de abril de 1912, Madrid, Jaime Ratés, 1912
con J. Maragall e I. L’Escop, Lliga del Bon Mot.: En pro de la cultura del lenguaje, Barcelona, Imp. de P. Sanmartí, 1912
El Gobierno y la enseñanza en las Escuelas Primarias, informe en el Consejo de Instrucción Pública, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, 1913
Cuestiones filosóficas: Del estoicismo en la antigüedad y en nuestros días, De la libertad moral y del hábito en sus relaciones con la conciencia, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos, 1917
¿Cual es la organización propia de una Cámara alta o Senado?, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1924
Posibilidad de un Código Moral Universal como base de la Educación: informe acerca de las Ponencias presentadas sobre este tema, IV Congreso de Educación Moral, Roma 1926, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Sección de Informaciones, Publicaciones y Estadísticas, 1927
El libro, su influencia y difusión: discurso, Madrid, Viuda e Hijos de J. Ratés, 1928.
Sources
Archivo Histórico Nacional, Universidades, 6831,Exp.1; Archivo Histórico del Senado, Exps. personales, HIS-0248-06; Archivo Histórico del Banco de España, Exp. personal, Secretaría, leg. 1758; Actas del Consejo General, octubre 1919 – agosto 1921; Operaciones, leg. 317, exp. 77; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie Documentación Electoral, 53.
Bibliography
P. Alzola y Minondo, Examen crítico de los libros del señor Sanz y Escartín, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1896
M. Sánchez de los Santos, Las Cortes Españolas: las de 1910, Madrid, Est. tipográfico de A. Marzo, 1910, págs. 164-165
Las Cortes Españolas: las de 1914, Madrid, Est. tipográfico de A. Marzo, 1914, págs. 192- 193
A. Tejera López, Parlamentarios españoles: Cortes de 1914: Apuntes biográficos y retratos de los señores senadores y diputados que integran el Parlamento español, Madrid, Imp. Hispano- Alemana, 1914, pág. 53
W. E. Retana, “¿Qué queda en Filipinas de la Nobleza que allí floreció?”, en Nuestro Tiempo (Madrid), año XIX, n.º 249 (septiembre de 1919), págs. 243 y 244
Banco de España, Memoria Anual, 1919-1921
Asamblea Nacional: Biografía y retratos de los 400 asambleístas y numerosos datos del mayor interés, Madrid, Publicaciones Patrióticas, 1927, pág. 188
W. Fernández Flórez, Acotaciones de un oyente – II (1931 – 1939), Madrid, Editorial Prensa Española, 1962, pág. 709
G. Bleiberg, Diccionario de historia de España, Madrid, Alianza Editorial, vol. 3, pág. 616
F. Montero García, Reformismo conservador y catolicismo social en la España de la Restauración 1890-1900, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1980
P. Martín Aceña, La política monetaria en España 1919- 1935, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1984, págs. 45-80
G. L. Pujol Equisoain, “La sociedad y el regionalismo en el pensamiento de Eduardo Sanz Escarpín (1855-1939)”, en Príncipe de Viana. Anejo, [Ejemplar dedicado al Primer Congreso General de Historia de Navarra. Comunicaciones: Historia Contemporánea] Pamplona, n.º 10, (1988), pags. 377-382
J. I. Palacio Morena, La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924): la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988, págs. 493-502, 522-528
VV. AA., Gran enciclopedia Navarra, t. X, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, págs. 263-264
VV. AA., Enciclopedia general ilustrada del País Vasco, vol. XLIV, San Sebastián, Editorial Auñamendi, 1997, pág. 204
P. Pascual, El compromiso intelectual del político: ministros escritores de la Restauración canovista, Madrid, Ediciones de la Torre, 1999, págs. 204-207
J. M. Serrano Sanz, A. Sánchez Hormigo y J. L. Malo Guillén, “Las críticas a la economía clásica”, J. M. Serrano Sanz, “Escuelas e ideas en la Restauración decimonónica” y F. Montero García, “La crítica católica de la economía clásica y el primer catolicismo social”, en Economía y economistas españoles, vol. 5, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2001, págs. 7-128, 129–154 y 451-520, respect.
E. Martín López, “El Instituto de Reformas Sociales y los orígenes de la sociología en España” y G. Marraud González, “En los orígenes de la Administración sociolaboral: del Instituto de Reformas sociales al Ministerio de Trabajo”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (RMTAS), n.º extr., (2003), págs. 55-66 y 141-166
C. Monereo Atienza, Ideologías jurídicas y cuestión social: los orígenes de los derechos sociales en España, tesis doctoral, Madrid, Universidad Carlos III. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, 2006
Relation with other characters
Events and locations
