Biography
Desde su más temprana edad se inició en el estudio de la música con su padre, el pianista y pedagogo musical Fernando Arizti (La Habana, 1828 – 23.IV.1888). Fue discípula, desde niña, también, de Francisco Fuente y del gran pianista y compositor cubano Nicolás Ruiz Espadero. A los ocho años compuso sus primeras obras: un Ave María y una Mazurca. A los once años (1877) publicó, en Nueva York, nada menos que once composiciones: Barcarola, Danza, Impromptu, Mazurca, Nocturno, Rêverie, Romanza, 2 Scherzo, Vals brillante y Vals lento. A los dieciocho años, sólidamente preparada, comenzó a publicar obras de importancia. Se decantó por la música pianística, pero irrumpió en la música de cámara con la primera pieza en este sentido de una mujer en Cuba: su importante Trío para piano, violín y violonchelo.
Su carácter, muy introvertido, la perjudicó, pues no resistía la interpretación pública en teatros y grandes salas. Tocó por última vez en dos grandes teatros, el Carnegie Hall y el Chickering Hall, de Nueva York, en 1896. Era una feliz intérprete de las obras maestras de Beethoven, Chopin, Liszt, Rubinstein y Alkau. [...]
Works
Didácticas: Manual de Técnica pianística (sin más datos)
Musicales: Para piano solo. Publicadas en Nueva York: Ave María, 1874
Mazurka, 1874
Barcarolle, 1877 (“a Pablo Desvernine”)
Danza, 1877
Impromptu, 1877 (“a Espadero”)
A ma mére, Mazurka, 1877
Nocturno, 1877
Rêverie, 1877 (“a D. Adolfo Quesada”)
Romanza, 1877 (“a Espadero”)
Scherzo en Fa menor, 1877, op. 10 (“al Doctor Belot”)
Vals brillante, 1877
Publicados en La Habana: Andante religioso
Balada fúnebre
Barcarola, 2 Berceuses
Capricho brillante
Danzas
Ejercicios
Impromptu en Fa menor, op. 12
Mazurkas
Nocturno
Romántica, canción, para voz y piano
2 Scherzi
Última rosa de verano
Vals lente (“al Señor Blanck”)
Estudios técnicos
Para música de cámara: Melodía romántica (para violonchelo y piano)
Trío para piano, violín y violonchelo
varias piezas para violín y piano
Bibliography
S. Ramírez, La Habana Artística. Apuntes históricos, La Habana, 1891, “Cecilia Arizti”, págs. 113-118
F. Pedrell, Diccionario biográfico y bibliográfico de Músicos y Escritores de Música [...], Barcelona, Tipografía de D. Víctor Berdós y Feliu, 1897, vol. I, pág. 90
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana [...], Madrid, Espasa Calpe, Apéndice, vol. I, 1930, pág. 839 (“vive hoy retirada de toda actividad artística”
publicado el vol. en 1930 no alcanza a dar cuenta de su fallecimiento el 30 de junio de ese mismo año)
“Arizte [sic] (Cecilia)”, en Diccionario Enciclopédico de la Música, Barcelona, Central Catalana de Ediciones, s. a. (pero 1947), vol. II, págs. 88 y 342 (“CUBA. Música”)
“Arizti sobrino, Cecilia”, en J. Ricart Matas, Diccionario Biográfico de la Música, 2.ª Ed., Barcelona, Ed. Iberia, S.A., 1966, pág. 50
Index Bio- Bibliographicus Notorum Hominum, Osnabrück, Biblio Verlag, vol. 7, pág. 6076
La Enciclopedia de Cuba, vol. V, Las Artes, San Juan y Madrid, Enciclopedia y Clásicos Cubanos, Inc., 1974, pág. 331
I. Cohen, International Encyclopedia of Women Composers, Second Edition Revised and Enlargued, New York- London, Books and Music (USA), Inc., vol. I, 1981, págs. 29- 30
H. Orovio, Diccionario de la Música Cubana, Biográfico y Técnico, La Habana, Letras Cubanas, 2.ª ed., corregida y aumentada, 1992, pág. 39
“Cecilia Arizti”, en P. Atkins Chiti, Las mujeres en la música, Madrid, Alianza, 1995, Apéndice: “Las compositoras españolas”, de L. Ozaita, pág. 687
A. Valdés Cantero: “Arizti, Cecilia”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, vol. I, 1999, pág. 687.
Relation with other characters
Events and locations
