González Garbín, Antonio. Almería, 13.XI.1836 – Madrid, 4.XI.1912. Filólogo clásico, escritor, político y periodista.
De origen humilde, comenzó sus estudios en el instituto de segunda enseñanza de Almería en el curso de 1849-1850, donde fue compañero de Nicolás Salmerón, con el que le unió una estrecha amistad. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central. En esta Universidad se formó políticamente al lado de notables miembros del partido demócrata como el propio Salmerón y Gumersindo Azcárate.
Desde 1858 trabajó en los institutos de Almería y Granada. Obtuvo la cátedra de Literatura Clásica en 1863 y se doctoró también en Derecho. Formó parte del primer Ayuntamiento de Almería, surgido del levantamiento de 1868 presidido por Ramón Orozco (29 de octubre de 1868). En 1871 empezó a trabajar en la Universidad de Granada, explicando Literatura Clásica Griega y Latina. En junio de 1873 fue nombrado gobernador civil por el presidente de la República, su antiguo amigo y compañero Nicolás Salmerón. Durante su mandato se realizaron unas elecciones generales en las que, en contra de usos extendidos, González Garbín se abstuvo de manejar los resortes habituales para controlar y falsear los resultados electorales.
Después del golpe de Pavía (2 de enero de 1874), dimitió. En este mismo año volvió a su cátedra de Granada hasta su traslado en 1893 a la Universidad Central, donde explicó la misma asignatura hasta su muerte, acaecida el 4 de noviembre de 1912. González Garbín se especializó en temas didácticos, históricos y de crítica literaria sobre las literaturas griegas y latinas.
En 1888 fue reconocido su trabajo con un premio en la Exposición Universal de Barcelona. Pertenecía a la Academia Nacional de San Fernando y formó parte de las comisiones de monumentos históricos de Almería y Granada. Realizó traducciones de clásicos entre las que fueron especialmente celebradas: Apología de Sócrates, por Jenofonte, Erina, Teatro selecto de Plauto. Publicó diversos artículos en revistas como: Aurora de la vida (“El dolor en la religión y la literatura”) y en El Almanaque de la Institución Libre de Enseñanza (“El negro Juan Latino”). Otro de los temas de investigación fueron sus Estudios históricos sobre la cultura de Almería en el siglo xi, Almería bajo la dinastía Somadihita y Almería bajo los Almorávides hasta su conquista por el emperador Alfonso VII. Sobre su Almería natal también publicó cinco artículos (entre 1876 y 1879) en la Revista de Andalucía, estudios históricos sobre la ciudad y provincia de Almería y sobre Almería musulmana.
Se casó con Matilde Prata, hija del inspector jefe de policía de Almería, fueron padres de cinco hijos.
Obras de ~: Cuadros sinópticos de la lengua griega, Barcelona, 1862; Curso elemental de literatura preceptiva (Retórica y Poética), Granada, Imprenta de F. de los Reyes, 1872 (Compendio de Retórica y Poética ó de Preceptiva literaria, 4.ª ed., notablemente reformada, Barcelona, Imprenta de la Viuda é hijos de J. Subirana, 1882); Programa de gramática griega comparada con la latina, 1873; “Una página de Diógenes Laercio: el testamento de Aristóteles”, en Revista contemporánea (1884); El Fomento de las Artes, discurso por ~ y memoria por Don José Aguilera López, Granada, Indalecio Ventura, 1886; Discurso [sobre los Orígenes, progresos y estado actual de la ciencia glotológica, y en especial de aquellos estudios que se refieren á las lenguas de la raza indoeuropea]: pronunciado en la Universidad de Granada en la apertura del curso de 1886 á 1887, Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1886; Sófocles, La Antígona. La Apología de Socrátes [por Jenofonte]. Las poetisas de Lesbos, trad. de ~, Madrid, Juan Iniesta, Impresor, 1889; Lecciones históricocríticas de Literatura Clásica latina, Granada, Imprenta y Librería de la Viuda é Hijos de P. V. Sabatel, 1896; Discursos leídos en la recepción solemne del académico electo D. ~ [Contestación por el académico numerario Excmo. Sr. D. Antonio J. Afán de Ribera], Granada, Academia Provincial de Bellas Artes de Granada-Viuda e Hijos de P. V. Sabatel, 1900.
Bibl.: Á. del Valle, Aportación bio-blibliográfica al estudio de la ciencia, Madrid, Narcea, 1998; P. Langle, Escritores almerienses. Bocetos biográficos, est. prelim. de G. Bonillo, J. Grima Cervantes y J. L. Muñoz Colomer, Almería, Editorial Arráez, 2002, págs. 45-54 (col. facsímil, 5); J. P. Díaz López (coord.), Diccionario Biográfico de Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Fundación Cajamar, 2006, págs. 177-178.
José María Verdejo Lucas