Biography
Zayyān b. Mardanīš, como lo testimonia su propia ascendencia onomástica, era descendiente directo de la familia de los Banū Mardanīš, en particular de Muḥammad b. Sa‛d b. Mardanīš el “rey Lobo o Lope”, el que lideró la resistencia levantina contra los almohades en la segunda mitad del siglo XII y que, tras su muerte en 1172, dejó una nutrida descendencia directa y colateral que, tras prestar su apoyo al nuevo imperio, fue honrada y respuesta en diversos cargos de la administración de varios enclaves levantinos, como el de Alcira, Játiva o Denia, gobernadas entonces por sus primos. Sin embargo, entre los poderes locales que surgieron tras la fragmentación post-almohade en la primera mitad del siglo XII destacó, junto a Ibn Hūd al-Mutawakkil en Murcia (1228) y Muḥammad b. al-Aḥmar en Arjona (1232), fundador de la futura dinastía nazarí de Granada, Zayyān b. Mardanīš, quien se alzó contra los almohades, primero en Onda y no tardó en alcanzar Valencia a finales de 1228 o a comienzos de 1229, desplazando a su gobernador, el sayyid Abū Zayd, el “Zeit Abu Zeyt” de las crónicas cristianas, y recuperando así una ciudad ligada al clan familiar. Después de recibir la proclamación oficial por parte de sus habitantes, Zayyān emprendió la tarea de establecer un poder autónomo en la región, pero ésta se vio frenada, de un lado, por las pretensiones expansionistas del otro régulo andalusí Ibn Hūd sublevado en Murcia, y de otro, por la silente pero real amenaza de la corona aragonesa. Zayyān e Ibn Hūd se disputaron el control de las tierra meridionales valencianas, pero contra toda predicción, los primos de Zayyān, Muḥammad b. Subay’ b. Yūsuf b. Sa‛d y Abū ‘Abd Allāh b. Abī Sulţān b. Yūsuf b. Sa‛d b. Mardanīš, gobernadores de Alcira, Játiva y Denia, optaron por el reconocimiento del Emir murciano, que llegó incluso a realizar un asedio contra la capital valenciana en otoño de 1231, aunque se vio obligado a abandonarlo para ir a combatir a los cristianos en la región de Mérida, donde sufrió una severa derrota en Alange en 1230. Zayyān, que había inaugurado su gobierno con la conquista de Cullera, osó realizar un ataque a la región de Peñíscola, Tortosa y Ulldecona, aprovechando que el rey Jaime I y buena parte de sus fuerzas catalanas se hallaban conquistando Mallorca desde 1229, sin medir el evidente desequilibrio entre las fuerzas musulmanas y cristianas. Esta provocación no hizo más que reavivar el espíritu bélico del monarca aragonés que tan pronto como regresó de su campaña por las islas, planificó la definitiva conquista del Reino de Valencia. Antes de finalizar el año 1232, la principal plaza del norte valenciano, Morella, fue conquistada por los cristianos; Burriana fue tomada en julio de 1233, tras dos meses de asedio. [...]
Bibliography
Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī, Al-Bayān al-mugrib fī ijtisār ajbār mulūk
al-Andalus wa al-Magrib (Los almohades), trad. y ed. de A. Huici Miranda,
Tetuán, Instituto General Franco de Estudios e Investigación
Hispano-Árabe-Editora marroquí, 1953-1954 (Colección de crónicas árabes de la
Reconquista; vols. 2-3), págs. 288 y 401-402 (Bayān al-Mugrib, vol. IV,
Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1985)
Ibn Sa‛īd, al-Mugrib, ed. El Cairo, 1953-55, 2 vols., II, pág. 127
Ibn al-Jaţīb, A‛māl al-A‛lām, ed. E. Lévi-Provençal, Beirut,
1956, pág. 272
Iḥāţā, ed. de A. ‘Inān, El Cairo, II, 92
Ibn al-Abbār, Ḥullat al-siyarā’, ed. Ḥ. Mu’nis, El Cairo, 1963,
vol. II
Ibn ‘Amīra, Rasā’il, manuscritos de la Biblioteca General de
Rabat, n.º 232 y 233
M. Bencherifa, Abū l-Muţarrif b. ‘Amīra al-Majzūmī, Rabat, 1966
R. Burns, The Crusader Kingdom of Valencia, Cambridge, Mass.,
1967, 2 vols.
A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región,
vol. III, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1973, págs. 252-254
E. Molina, “‛Azīz b. Jaţţāb, destacada personalidad política, científica
y literaria murciana del siglo XIII”, en Miscelánea Medieval Murciana, IV
(1978), págs. 65-87
Ibn al-Murābiţ, Zawāhir al-fifar, manuscrito escurialense n.º
520, ed. y trad. parc. de E. Molina López, Murcia y el Levante Español en el
siglo XIII (1226-1266) a través de la correspondencia oficial, personal y
diplomática, (tesis doctoral), Granada, 1978
E. Molina, “Murcia en el marco histórico del segundo tercio del siglo XIII
(1212-1258)”, en F. Chacón Jiménez (dir.), Historia de la región murciana,
Murcia, Ediciones Mediterráneo, 1980, págs. 188-283
E. Molina, “El gobierno de Zayyān b. Mardanīš en Murcia (1239-1241)”, en
Miscelánea Medieval Murciana, 7 (1980), págs. 159-182
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, vol. VI, Beirut, Dār al-‛Ilm al-Islāmī,
1981, pág. 359, (trad. de Baron de Slane, Histoire des Berbères, Argel,
1982)
M.ª J. Viguera, “Al-Andalus en época almohade”, en Actas V Coloquio
Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y
Occidente, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1988, págs. 24-29
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes
(al-Andalus del siglo XI al XIII), Madrid, Mapfre, 1992, págs. 344-347
M.ª J. Viguera, “Historia política”, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia
de España Menéndez Pidal, VIII/2, El retroceso territorial de
al-Andalus. Almorávides, almohades (siglos XI al XIII), Madrid, Espasa
Calpe, 1997, págs. 113-123
P. Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los
musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Madrid, Universidad de Valencia, 2001,
págs. 176-197
E. Molina, “De nuevo sobre el sayyid Abu Zayd. Historia e
historiografía”, en C. Belda Navarro (ed.), Ciudad en lo Alto. Caravaca de
la Cruz (Exposición 2003), Murcia, Fundación Cajamurcia, 2003, págs. 87-100
E. Molina, “Ibn al-Murabiţ, Abū –‘Alā’”, en Enciclopedia de la
Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus, vol. IV, Almería, Fundación Ibn
Tufayl de Estudios Árabes, 2006, págs. 267-276
Relation with other characters
Events and locations
