Biography
Posiblemente nació en la villa de Fanano (Módena), de la cual eran vecinos sus padres, Juan Mancelli de Sea y Catalina Viteli. En un par de documentos se le cita como Antonio Mançeli Romano; antes de venir a España, debió de trabajar en Roma, donde pudo familiarizarse con el modo de hacer de Antonio Tempesta (Florencia, 1555-Roma, 1630), cuyo plano de esta ciudad (Recens prour hodie jacet almae urbis Romae) fue publicado en 1593. El documento más antiguo que se conoce actualmente sobre Mancelli es la dedicatoria que en 1608 hizo al marqués de Caracena, virrey de Valencia, de su plano de esta ciudad; en ella elogia al marqués como protector “de las artes matemáticas, pero sobre todo de esta parte de la corografía y de la fortificación, como dicen”. No existe constancia de cuándo se trasladó (o regresó) a Madrid tras realizar su plano de Valencia, pero, dado que, según manifestó en varias ocasiones, dedicó ocho años a la elaboración del de la villa, que ofreció al Ayuntamiento en agosto de 1622, debió de comenzar a trabajar en él hacia 1613 o 1614. Estuvo casado con Bernardina de Riaza y Mendoza, con la que no tuvo hijos. Mancelli figura en la portada de una edición de 1619 de la Regla de los cinco órdenes de Architectura de Vignola, traducida por Patricio Caxés en 1593; allí se dice: “Se vende en casa de Antonio Mancelli, 1619”. [...]
Sources
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, testamento de A. Mancelli (9 de julio de 1632), protocolo 3.607, Juan de Alayz de Pedrosa, fols. 1220r.-1232r.
Bibliography
C. Pérez Pastor, Bibliografía madrileña de los siglos xvi y xvii, vol. III, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1891-1907, págs. 158-160
M. Molina Campuzano, Planos de Madrid de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1960, págs. 213-244
A. Matilla Tascón, “Autor y fecha del plano más antiguo de Madrid. La incógnita resuelta”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (AIEM), XVII (1980), págs. 103-107
“En torno al autor del primer mapa de Madrid. El testamento de Antonio Marceli”, en AIEM, XIX (1982), págs. 199-202
F. Benito Domènech, “Un plano axonométrico de Valencia diseñado por Manceli en 1608”, en Ars Longa (1992), págs. 29-37
J. M.ª Sanz García, “La guadianesca historia del primer plano madrileño, hecho en 1622, cuando san Isidro sube a los altares”, en AIEM, XXXVII (1997), págs. 435-467
M. Molina Campuzano, Madrid: los siglos sin plano, Madrid, Fundación Caja Madrid, 2004, págs. 47-55
J. R. Escobar, “Antonio Manzelli. An early View of Madrid (c. 1623) in The British Library, London”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Universidad Autónoma de Madrid), n.º 17 (2005), págs. 33-38
J. M. Muñoz de la Nava Chacón, “Antonio Mancelli: corógrafo, iluminador, pintor y mercader de libros en el Madrid de Cervantes [I y II]”, en Torre de los Lujanes, n.º 57 (2005), págs. 45-83, y n.º 58 (2006), págs. 165-219
“La suntuosa Plaza Mayor de Madrid, Corte de los Reyes Católicos de España, que representó Antonio Mancelli [I y II]”, en Torre de los Lujanes, n.os 60- 61 (2007), págs. 127-181 y págs. 141-190, respect.
Relation with other characters
Events and locations
