Ayuda

Eugenio José Balbastro

Biografía

Balbastro, Eugenio José. Buenos Aires (Argentina), 6.IX.1764 – p. m. s. XIX. Regidor, defensor de menores, contador de la real Renta de Correos, cónsul y consiliario del Consulado de Buenos Aires, teniente de milicias de infantería, comerciante.

Hijo legítimo de Isidro José Balbastro, natural de Cariñena en el reino de Aragón, y de Bernarda Dávila Fernández de Agüero, de una antigua y tradicional familia criolla, quienes a través del tiempo revalidaron sus certificaciones de servicios a la Corona.

Este matrimonio contrajo enlace en la ciudad de Buenos Aires, en su iglesia matriz, el 8 de diciembre de 1757. Eugenio José, tercer hijo en la descendencia, tuvo otros hermanos; entre ellos, José María (también cabildante en mayo de 1810 en Buenos Aires) y María Josefa. Esta última casó con el conocido brigadier Diego de Alvear y Ponce de León en 1782, de cuya unión nació el general Carlos de Alvear, único sobreviviente sobre ocho hermanos y su madre, al ser atacado el barco por fuerzas navales británicas, en las puertas de Cádiz, cuando se dirigían a España.

Los padres de Eugenio José Balbastro fueron ministro y abadesa de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, en 1781 y 1778, respectivamente. Se trataba de una familia que vivió en la ciudad porteña con múltiples vinculaciones religiosas. Isidro José Balbastro fue principal benefactor de la Orden señalada, al donarle varias remesas de dinero. Otra de las descendientes, Eulalia Josefa Francisca, ocupó similar cargo de abadesa civil franciscana —dentro del grupo femenino terciario— en 1806.

Eugenio José Balbastro contrajo matrimonio dos veces. En la catedral de Buenos Aires y ausente en la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, el 9 de febrero de 1791 con Ramona de Albín, hija legítima del oficial mayor del Correo Real y de María Antonia Sosa y Ávila [Dávila]. El enlace se llevó a cabo a través de su apoderado, su hermano, José María Balbastro Dávila. El matrimonio fue ratificado el 7 de junio de 1792, con dispensa de consanguinidad “en tercero con segundo grado de línea transversal”. Fallecida su esposa al dar a luz, volvió a casar el 10 de febrero de 1806, en la catedral de Buenos Aires, con María Josefa Pérez del Pino, nacida en Montevideo, descendiente del coronel del Real Cuerpo de Ingenieros José Pérez Britos y de María Josefa del Pino. En ocasión de su segundo enlace, Balbastro declaró que poseía un capital de 31.372 pesos.

Isidro José Balbastro fue militar, pero su hijo se orientó hacia los negocios. En su juventud se trasladó a Cádiz, donde adquirió conocimientos y experiencia en el ejercicio del comercio. Regresó al Río de la Plata, con el cargo de maestre del navío Mentor, que estaba consignado a su padre.

En 1795 fue nombrado teniente de milicias de infantería, designación extendida por el virrey Nicolás de Arredondo.

Desempeñó las funciones de regidor y defensor general de menores en 1800; cónsul del Tribunal del Consulado en 1803-1804, y consiliario del mismo organismo en 1806 (su padre, Isidro, había sido asimismo consiliario en 1794). En este mismo año aparece integrando el cuerpo de voluntarios de infantería de Patricios de Buenos Aires durante la primera invasión inglesa.

Asistió al memorable cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. En el acta respectiva, su apellido aparece anotado como “vecino y de este comercio”. Balbastro fue mencionado para señalar su decisión antes de su propio hermano, José María. En la parte pertinente a la votación, emitió su parecer con el número de votación 9 y, con igual número de orden de asistencia, 9, señaló “que reproduce el voto del Exmo. Sr. D. Pascual Ruiz Huidobro [...] por lo que debía cesar la autoridad del Exmo. Sr. Virrey, y reasumirla el Exmo. Cabildo como representante del pueblo, para ejercerla ínterin forme un gobierno provisorio dependiente de la legítima representación que haya en la península de la soberanía de nuestro augusto y amado Monarca, el Sr. D. Fernando VII; juntando esta opinión en los datos que de palabra ha manifestado el Exmo. Cabildo”.

El 17 de octubre de 1810 fue nombrado nuevamente regidor, y defensor de menores el 1 de enero de 1811.

El 1 de enero de 1812, al hacerse la renovación anual del cabildo, en su carácter de regidor, aludiendo a la importancia política del cargo y a sus vinculaciones con el gobierno, se abstuvo de dar su voto por determinado candidato y lo hizo en el sentido de dejar librado el nombramiento al criterio del triunvirato que dirigía por entonces el gobierno.

En 1812 fue contador de la Real Renta de Correos, siendo comisionado en 1813 para efectuar una “Visita de Postas” hasta el territorio de San Luis. Como resultado de su misión, redactó un extenso resumen, con descripción de la vida en las postas.

Tuvo varias relaciones sociales y políticas. Perteneció al grupo ideológico porteño de Posadas y Alvear, con quienes se hallaba vinculado con lazos familiares. Fue confidente de ellos en la Administración General de Correos y por este motivo huyó de Buenos Aires cuando su sobrino, el general Carlos de Alvear, fue depuesto por la revolución civil militar del 16 de abril de 1815. Cuando retornó a su casa, su cargo fue declarado vacante, quedando en la miseria, por lo que su yerno, el coronel barón de Holmberg, dispuso que de su sueldo se le facilitara todos los meses la suma de cuarenta pesos.

Se desconoce la fecha y el lugar de su muerte.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Nación (Argentina), Cabildo de Buenos Aires, Índice de Nombres; 1598-1821, catálogo manuscrito; Tomas de Razón de despachos militares, cédulas de premio, retiros, empleos civiles y eclesiásticos, donativos, etc. 1740 a 1821, Buenos Aires, G. Kraft, Impreso, 1925; Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires, Buenos Aires, 1929, año 1781, pág. 665; Archivo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco (San Roque de Montpellier, Argentina), Libros de Hermanos y luminarias.

E. Udaondo, Crónica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la República Argentina, Buenos Aires, Editorial Huarpes, S.A., 1920; Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Editorial Huarpes, 1945, págs. 65 y 128-129; V. O. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Buenos Aires, Editorial Elche, 1968, t. I, pág. 299; R. H. Marfany, El Cabildo de Mayo, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1982, pág. 112; H. Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, Buenos Aires, Imprenta J. Pellegrini e hijos, 1986, t. V, pág. 210; C. Jáuregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1747-1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, págs. 120-121, 198 y 322; S. Socolow, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, Editorial de la Flor, 1991, págs. 59 y 214; P. Navarro Floria, Manuel Belgrano y el Consulado de Buenos Aires. Cuna de la revolución (1790-1806), Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 1999, pág. 117; N. Siegrist de Gentile, “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires. Siglos XVII-XX. Letras: A-C”, en Boletín Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (BIACG), t. 25, n.º 230 (Buenos Aires, 2004), págs. 39 y 55; “Identidades femeninas civiles y profesas religiosas de Buenos Aires. Siglos XVII-XX. Letras: A-C”, en BIACG, t. 25, n.º 234 (Buenos Aires, 2004), pág. 35.

 

Nora Siegrist

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares