Ayuda

Melchor de Santa Cruz de Dueñas

Biografía

Santa Cruz de Dueñas, Melchor de. San Pedro de Dueñas (Toledo), 1500-1510 – ?, c. 1587. Escritor y orfebre.

Perteneciente a una familia de cristianos nuevos —fértil tronco familiar de los “Dueñas” toledanos (apellido que empleó como propio de su patrimonio)—, Melchor de Santa Cruz vivió en Toledo entre 1520 y 1576. Probablemente los años de su infancia transcurrieron en la casa paterna de la parroquia de Santo Tomé, en la calle de la Judería. Desde su juventud se dedicó a los asuntos financieros y al comercio de joyas y piedras preciosas, siendo ésta su dedicación profesional a lo largo de su vida: mercader, lapidario y poseedor de una compañía comercial con participación de capital de otros socios. En 1533, contrajo matrimonio con Constanza de la Cuadra y se instaló con su esposa en una casa recién comprada en la calle Rodrigo de la Fuente. Antes de 1561, trasladó su residencia a un barrio más distinguido, la parroquia de San Nicolás.

En 1559, firmó como testigo del testamento de Alonso de Acre, conservado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Este documento ofrece una prueba sobre su estrecha relación con las familias toledanas de judeo-conversos.

En 1561, el nombre de Melchor de Santa Cruz apareció en la Relación de vezinos de Toledo, ordenada por Felipe II. En 1576, Luis Hurtado de Toledo —capellán de la parroquia de San Vicente, próxima a la de San Nicolás—, en el Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial ciudad de Toledo, proporcionó información desinteresada de su vida y obra, confirmando la segura autoría de La Floresta.

En 1587, se conoció el testamento de Hernando de Rojas, acaudalado personaje perteneciente a una distinguida familia toledana con antecedentes judeoconversos en algunas de sus ramas. Este documento confirma que Rojas tenía invertido su capital en varias compañías comerciales, una de ellas propiedad de Melchor de Santa Cruz.

No se conoce la formación académica que pudo recibir, pero no se puede negar su acerbo humanístico en cuanto a su dedicación a la lectura y a la recopilación de libros, sobre todo morales. Son importantes, de este modo, sus conocimientos jurídicos e históricos. Aunque en la dedicatoria de su obra, La Floresta, declaró “ser hombre de ningunas letras y carecer de ingenio” y Menéndez Pelayo declaró que “su condición debía de ser humilde y cortos sus estudios” (Orígenes de la novela, III: 100), fue un personaje de notable relevancia social y literaria en el Toledo del siglo xvi. El mundo universitario —en este sentido— no le resultó extraño ya que una de las líneas temáticas de La Floresta gira en torno al círculo de Salamanca. En 1574, se publicó en Toledo La Floresta española de apotegmas o sentencias, sabia y graciosamente dichas, de algunos españoles, miscelánea que circuló con gran rapidez, dedicada a Juan de Austria.

Dos años más tarde, se imprimió en la misma ciudad el Libro de los cien tratados —que difiere del anterior por las nulas referencias al humor y destaca por su didactismo (más de veinte mil versos)—.

Es probable que su vida se extendiera hasta 1587, pero en esos últimos años no publicó obra alguna ni introdujo correcciones en las sucesivas tiradas de La Floresta.

 

Obras de ~: La Floresta española de apotegmas o sentencias, sabia y graciosamente dichas, de algunos españoles, Toledo, Imprenta de Francisco de Guzmán, 1574 (Floresta española, ed. y est. de R. Benítez Claros, Madrid, Bibliófilos Españoles, 1853; ed. de M. Cabañas, Madrid, Cátedra, 1996, págs, 13-31; de M.ª P. Cuartero y M. Chevalier, est. prelim de M. Chevalier Barcelona, Crítica, 1997, págs. 27-29 [eds. de Floresta, en págs. 489-506]); Libro primero de los cien tratados, Toledo, 1576.

 

Bibl.: H. Díaz, Vida y excelentes dichos de los más sabios filósofos que hubo en este mundo (1520), Sevilla, Cromberger 1541; C. Fontecha, Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1941; J. de Alcalá Yáñez, “El donado hablador”, en Á. Valbuena Prat (ed.), La novela picaresca española, Madrid, Aguilar, 1946; A. M. Espinosa, Cuentos populares españoles, Madrid, CSIC, 1946; L. Hurtado de Toledo, Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo, en C. Viñas y R. Paz (eds.), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II, Madrid, CSIC, 1963; M. Herrero García, Ideas de los españoles del siglo xvii, Madrid, Gredos, 1966; J. Gómez-Menor Fuentes, “Algunos datos documentales sobre médicos toledanos del siglo xvi”, en Cuadernos de la Historia de la Medicina Española (Salamanca), VIII (1969); F. de la Granja, “Cuentos árabes en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”, en Al-Andalus, XXXV (1970), págs. 381-400; L. Moreno Nieto, Diccionario enciclopédico de Toledo y su provincia, Toledo, 1974; M. Chevalier, Lectura y lectores en la España del siglo xvi y xvii, Madrid, Turner, 1976; G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza, 1979; M.ª P. Cuartero Sancho, Fuentes clásicas de literatura paremiológica española del siglo xvi, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981; L. Gil Fernández, Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid, Alhambra, 1981; G. Santacruz, Toledanidad, Toledo, Zocodover, 1983; S. de Covarrubias y Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1984; Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1984 (ed. facs.); L. Diógenes, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, trad. de J. Sanz Ortiz, Barcelona, Visión Libros, 1985; J. Fradejas Lebrero (est. y notas), Novela corta del siglo xvi, Barcelona, Plaza & Janés, 1985; A. Prieto, La prosa española del siglo xvi, Madrid, Cátedra, 1986; M.ª P. Cuartero Sancho, “Fuentes latinas del Renacimiento en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”, en P. Jauralde, D. Noguera y A. Rey (eds.), La edición de textos: actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1990, págs. 161-167; M. Chevalier, Quevedo y su tiempo: La agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992 ; M.ª P. Cuartero Sancho, “Santa Cruz, Melchor de”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española siglo xvi, Madrid, Castalia, 2009, págs. 874-877.

 

Patricia Fernández Melgarejo