Biography
Nació plausiblemente en el barrio de la Ruṣāfa de Córdoba, en la suntuosa residencia que su padre Almanzor se había hecho construir allí dos o tres años antes, cuando, elevado a la magistratura de la Šurṭa (policía) media, se convirtió en uno de los primeros dignatarios del Estado. Su madre se llamaba al-Ḏalfā’ (la de la nariz pequeña y bonita), lo que indica su origen servil, su condición de esclava. ‘Abd al-Malik jamás dejó de sentir debilidad por su madre. Ibn ‘Iḏārī dice: “Fue el mejor de los hombres en testimoniar piedad filial a su padre, el más firme de ellos en sus promesas y el más unido a su familia y a sus clientes. Era para su madre de la misma manera. No equiparó a nadie con ella durante el tiempo de su poderío, ni cambió su estado, ni modificó su condición”. Su madre siempre le fue de gran ayuda, pues ésta no sólo protegió a su hijo en vida, librándolo del complot más importante urdido contra él, sino que también a la muerte de su hijo cuidó de su nieto Muḥammad b. ‘Abd al-Malik, que llegaría a ser señor de Jaén en 412/1021-22 y donde se mantendría un tiempo, muriendo en 419/1028-29. [...]
Bibliography
“Anales Toledanos II, ed. H. Flórez, España Sagrada, XXIII (1757) págs. 401-409
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, ed. bajo el título de Analectes sur l’Histoire et la Littérature des Arabs d’Espagne, t. I, ed. R. Dozy, G. Dugat, L. Krehl, W. Wright, Leide, 1855, págs. 276-277
Ibn al-Aṯīr, Al-Kāmil fī-l-ta’rīj, t. IX, ed. C. J. Tornberg, Leide, Brill, 1863, pág. 176 (trad. de E. Fagnan, Annales du Maghreb et de l’Espagne, Argel, A. Jourdán, 1898, págs. 348-385)
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, Būlāq, 1867, vol. IV, pág. 148
R. Dozy, Supplément aux dictionnaires arabes, Leide, Brill, 1881, t. I, págs. 626-627
al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis, ed. F. Codera y J. Ribera (Bibliotheca-Arabico-Hispana III), Madrid, 1884, n.º 852, pág. 307
A. Prieto Vives, Los Reyes de Taifas, Madrid, E. Maestre, 1926, págs. 39-40
R. Castejón, “Córdoba califal”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, VIII (1929) págs. 255-339
R Blachère, “Un pionnier de la culture arabe oriental en Espagne au Xème siècle. Sa‘id de Bagdad”, Hespéris, X (1930) págs. 15-36
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtiîār] ajbār mulūk al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 3-37 (trad. crít. [con centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassām y a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn ‘Iḏārī”, establecidas por E. Lévi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258] por F. Maíllo Salgado, La Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas [al-Bayān al-Mugrib], Salamanca, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 11-43,118 y 142)
M. M. Antuña, “El canciller de Córdoba Almodafar y sus expediciones contra los cristianos”, en Religión y Cultura, XIII (1931), págs. 181-190
XIV (1931), págs. 321-330
R Blachère, “La vie et l’oeuvre du poète-épistolièr andalou Ibn Darrag al-Kastalli”, en Hespéris, XVI (1933), págs. 91-121
F. Hernández Jiménez, “Estudios de geografía histórica IV. Mumqasar y Madanīš=Monmagastre y Meyá”, en Al-Andalus, IV (1941), págs. 339-355
E. García Gómez, “Entrada de Ibn Hazm en el mundo oficial”, en Al-Andalus, XVIII (1953), págs. 437-438
Ibn al-Jatīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. E. Lévi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām), Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 83-89 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische Geschischte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1970, págs. 189-197)
al-Ḥumaydī, Ŷaḏwat al-muqtabis fī ḏikr walāt al-Andalus, ed. M. B. Tawit al-Tanŷi, El Cairo, al-Dār al-Miṣiriyya, 1966, n.º 509, pág. 240
E. Lévi-Provençal, España Musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.), t. IV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, 3.ª ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1967, págs. 423-447
F. de la Granja, “El testamento de Almanzor”, Miscelánea J. M.ª Lacarra, Zaragoza, Universidad, 1968, págs. 30-32
J. M. Continente, “Abū Marwān al-Ŷazīrī, poeta ‘āmirí”, en Al-Andalus, XXXIV (1969), págs. 123-141
E. Lévi-Provençal, “Al-Muẓaffar”, en Encyclopédie de l’Islam, t. II, Leide-Paris, Brill-Maisonneuve, 1975, págs. 817-818
Ibn Bassām, Kitāb al-Ḏajīra fi maḥāssin ahl al-Ŷazīra, ed. I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1979, (reimpr. Libia-Túnez, 1981), págs. 78-84
M. J. Rubiera Mata, La Taifa de Denia, Alicante, Diputación, 1985, págs. 77-81
F. Maíllo Salgado, “Del mudejarismo de los Anales Toledanos Segundos”, en Studia Hispanica. Historia Medieval, VII (1989) págs. 209-213
Anónimo, Kitāb Mafājir al-Barbar, ed. M. Ya‘là, Tres textos árabes sobre los beréberes en el Occidente Islámico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, págs. 169-180
L. Bariani, Almanzor, San Sebastián, Nerea, 2002, págs. 235-249.
Relation with other characters
Events and locations


991
Almanzor renuncia al título de hachib en beneficio de su hijo Abd al-Malik, y ordena que en los documentos oficiales emitidos en su n...

998 vii-x
Wadih, enviado de Almanzor para reprimir las veleidades independentistas de Ziri ibn Atiyya en el Magreb, le derrota en el desfiladero de Ma...

1000 vi-ix
Almanzor organiza una importante aceifa contra Castilla que parte de Córdoba en junio y se encuentra en Yarbayra (Cervera) con la coalición ...

1000 xii
Almanzor lanza un ataque contra la plaza portuguesa de Montemor-o-Velho, junto al Mondego, cerca de Coimbra, plaza que permanecería en poder...

1002 v-viii
Última campaña de Almanzor, la número 56, que se vio interrumpida por su enfermedad y muerte. El objetivo era el condado de Castilla, aunque...

1002 9/viii
Almanzor suspende las operaciones militares en La Rioja y Castilla y se retira a Medinaceli donde fallece y es enterrado. Su presunta derrot...

1003
El conde Ramón Borrell de Barcelona, ante los desastrosos efectos de la aceifa del verano, solicita treguas al dictador cordobés Abd al-Mali...

1003 ii
El conde galaico-portugués Menendo González y el castellano Sancho García, hombres fuertes de la corte leonesa del pequeño Alfonso V, llegan...

1003 vi-ix
Abd al-Malik, en respuesta a la campaña invernal del conde Ramón Borrell de Barcelona, y con la colaboración de los condes cristianos Menend...

1004
El conde galaico-portugués Menendo González y el castellano Sancho García, enfrentados por el control de la regencia del reino en la minoría...

1004
La probable ruptura del acuerdo suscrito entre el conde castellano Sancho García y el régimen cordobés como resultado del fallo sobre la reg...

1005 vii
Abd al-Malik organiza una aceifa contra Zamora y asola toda su comarca. Probablemente fue respuesta cordobesa a la ruptura de los pactos est...