Ayuda

Tomás Villanova Entraigües

Biografía

Villanova Entraigües, Tomás. Valencia, 1769 – Madrid, 1837. Zoólogo.

Las circunstancias que condicionaron la actividad científica española desde los últimos años del siglo xviii hasta la muerte de Fernando VII se reflejan de modo directo en la biografía de Tomás Villanova Entraigües. Era hijo de Tomás de Villanova Muñoz y Poyanos, catedrático de Química y Botánica de la Universidad de Valencia. En ella estudió Medicina y, tras graduarse en 1792, ganó por oposición la plaza de disector anatómico y con este motivo realizó un pequeño gabinete de historia natural zoológica que llamó mucho la atención.

A mediados de 1794, al fallecer Juan Palafox Rovira, corresponsal en Valencia del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Villanova se dirigió a esta institución, ofreciéndose para terminar la colección de aves en la que Palafox había estado trabajando y aspirando a sucederle como corresponsal. El director del Gabinete, José Clavijo, se opuso a esta solicitud y recomendó que se suprimiera la plaza, en su línea habitual de obstrucción de la labor de naturalistas que pudieran poner de relieve su ignorancia. Sin embargo, la competencia científica de Villanova y su extraordinaria habilidad técnica explican que en 1798 fuera nombrado comisionado del Gabinete de Historia Natural del Gran Ducado de Parma. Además de encargarse de sus colecciones, dio lecciones de historia natural a las que asistió el propio duque, quien le concedió una pensión al terminar su trabajo, en diciembre de 1802. A comienzos de siglo había ofrecido de nuevo sus servicios como corresponsal del Real Gabinete de Madrid, siendo en esta ocasión admitido, aunque con la limitación de enviar solamente pieles de animales y la expresa prohibición de montarlos. También estuvo en relación con el Real Gabinete de Historia Natural de Copenhague, para el que preparó una colección de aves por la que recibió en 1804 una felicitación del monarca danés.

Tras la ocupación de Valencia por las tropas del mariscal Suchet (1811), Villanova fue nombrado segundo catedrático de Anatomía de su Universidad, ya que era de ideología afrancesada como otros científicos. Sin embargo, fue destituido en cuanto los franceses abandonaron la ciudad, igual que todos los demás profesores “intrusos”. En consecuencia, su importante obra no se desarrolló en la Universidad de Valencia, sino en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

En 1814 presentó al Rey su Ornitología, obra de tres volúmenes, más un atlas con ochenta y una pinturas que él mismo había realizado, que estudia en cerca de un millar de especies según el sistema de Linné corregido, y tres años después a María Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII, una Clasificacion de los insectos para el uso de la Reyna N.ª Sª, otro atlas pictórico. A partir de noviembre de 1819, tras ser nombrado profesor interino, impartió en el Museo de Ciencias Naturales el primer curso de anatomía comparada que se dio en España y tres años más tarde, en octubre de 1822, fue nombrado catedrático numerario de Zoología. Le asignaron dos “ayudantes disectores” y la supervisión de la Escuela de Taxidermia, que dirigía entonces Salvador Duchen Poyo.

Hasta su fallecimiento, trabajó infatigablemente en el museo. Aparte de su dedicación a la enseñanza, que sólo interrumpió en 1832 con motivo de una grave enfermedad, y de enriquecer extraordinariamente las colecciones de zoología y anatomía comparada, redactó una serie de memorias científicas, la mayoría de las cuales quedaron inéditas, como muchas otras en la España de estos años. Entre ellas figuran una memoria sobre la enseñanza de la anatomía comparada (1822); un compendio de zoología (1824), parte del cual circuló manuscrito; un estudio teratológico acerca de un becerrillo con cinco astas (1826) e informes sobre los insectos fosforescentes del género Lampyris (1833), una plaga de “chinches de huerta” pertenecientes a las especies Cimex acuminatus y Scarabeus hirtellus (1833) y otra de Rynchites vagus (1835). En 1833, un año después de la estancia de Darwin en el acantilado argentino de Punta Alta, el embajador británico en Madrid solicitó permiso para vaciar en yeso algunas piezas del esqueleto de megaterio que había sido montado y estudiado por Juan Bautista Bru. La Junta de Protección del Museo contestó negativamente a dicha solicitud fundándose en el informe emitido por Villanova, en el que adujo principalmente la extrema fragilidad de los huesos. En 1835, el propio Villanova publicó el artículo “Observaciones sobre el esqueleto del Megaterio que se halla en el Gabinete de Historia Natural de Madrid”, con motivo de una corrección que había hecho en su montaje del esqueleto. En él, aparte de reconocer los méritos de Bru, rebatió las dudas “de la identidad del animal” y su consideración “como un ser problemático” por parte del gran geólogo Carlos de Gimbernat, que era uno de los pocos que en Europa no aceptaba la formulación del género Megatherium, que Cuvier había hecho sobre la base del ejemplar de Bru.

Interesado vivamente por la taxonomía zoológica, Villanova recogió en cinco pequeños volúmenes, que no llevan fecha, la correspondiente a la “entomología”, “cuadrúpedos ovíparos”, “gusanos” y “pisces”, según Charles Joseph de Villers, Étienne Louis Geoffroy, Bernard G. E. Lacépède y Jean Guillaume Brugnière, respectivamente. Ilustró uno de los dos relativos a la taxonomía entomológica con imágenes precisas de casi un centenar de insectos, dibujados por él mismo con pintura a la aguada en tonos grises y negros.

La gran capacidad pictórica y didáctica de Villanova se manifiesta principalmente en la antes citada Clasificacion de los insectos para el uso de la Reyna (1817). Se trata de un volumen en folio de ciento cuarenta y una páginas, ciento once de las cuales corresponden a pinturas a la acuarela del naturalista valenciano, que fue también el autor de la bella portada. Las dos primeras están dedicadas a la metamorfosis, con figuras de “henillas o larvas”, “ninfas, crisálidas o aurelia” y “mariposas”, así como de “ninfas semicompletas y completas”. La tercera ofrece una “demostración de los caracteres” de los siete “órdenes” que Villanova distingue: “Coleópteros, Hemípteros, Lepidópteros, Neurópteros, Himenópteros, Dípteros y Ápteros”.

A partir de la cuarta hasta la última representan una o varias especies que ejemplifican los “géneros” que comprende cada “orden”.

Muchos de estos “géneros” corresponden a familias de la taxonomía actual. Por ejemplo, “Scarabeus” a Scarabaeidae, que Villanova ejemplifica con imágenes de Oxythyrea funesta, Gnorimus nobilis y Cetonia aurata de color oscuro y de color dorado; “Lucanus” a Lucanidae, representada con una gran figura de Lucanus cervus, etc. Otras veces, varios “géneros” de Villanova están encuadrados en una sola familia actual, como sucede con “Cerambyx”, “Leptura” y “Necydalis”, que ejemplifica con pinturas de las especies Rhagium bifasciatum, Cerambyx cerdo, Saperda populnea, Corymbia rubra, Leptura quadrfasciata, Necydalis major y otras de la familia Cerambycidae. Por supuesto, toda correspondencia desaparece en los “Ápteros”, ya que, como otras obras de comienzos del siglo XIX, este “orden” incluye arañas, escorpiones, cangrejos y otros invertebrados que poco después serían completamente separados de los “insectos”.

La mayoría de las memorias científicas manuscritas de Villanova se conservan en el archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde también hay preparaciones suyas o realizadas bajo su dirección.

 

Obras de ~: Relación de los méritos literarios de Tomás Villanova Entraigües [...] desde el año de 1784 hasta 1795, Valencia, 1795; Índice de las aves que forman la colección completa de las especies propias de la Albufera, disecadas y clasificadas, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1808; Plan en compendio de la obra general de Ornitología presentada a S. M., Madrid, 1814; Relación de los méritos literarios de Tomás Villanova Entraigües [...] desde el año de 1795 hasta 1815, Madrid, 1815; Clasificación de los insectos para el uso de la Reyna N.ª Sª, [1817], (ms. en la Biblioteca del Palacio Real, Madrid); “Observaciones sobre el esqueleto del Megaterio que se halla en el Gabinete de Historia Natural de Madrid”, en Gaceta de Madrid, n.º 351, 12 de diciembre de 1835; Entomologia. Clavis Metodica secundum Systema Caroli á Linné curante et augente C. de Villiers et cum variis notis á Thoma Villanova, s. f. (ms. en la Biblioteca de la Real Academia de Medicina, Madrid).

 

Bibl.: J. M.ª López Piñero, “Tomás Villanova Entraigües y la anatomía comparada”, en J. M.ª L ópez Piñero et al., Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo xix, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1988, págs. 81-84; J. M.ª López Piñero y F. Jerez Moliner, “La ilustración zoológica en la obra de Tomás Villanova Entraigües”, en La imagen científica de la vida. La contribución valenciana a la ilustración médica y biológica (siglos xvi-xix), Valencia, Generalitat Valenciana, 1999, págs. 229-238.

 

José María López Piñero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares