Biography
Se trata del más importante de los rebeldes andalusíes contra el emirato de Córdoba, que llegó a enfrentarse con cuatro de ellos desde el inicio de su revuelta en el año 878 hasta su rendición en 916 a ‘Abd al-Raḥmān III. Esa importancia se refleja en la relativamente abundante información que suministran las fuentes árabes sobre el personaje, si bien algunas noticias han sido puestas en duda por determinados historiadores, al igual que han permitido contradictorias interpretaciones en la historiografía desde el siglo XIX. Entre éstas se encuentran las que lo consideran un héroe nacional, caudillo de la raza española en lucha contra los árabes invasores, hasta las que lo entienden como un bandido con éxito depredador de las clases menesterosas, mientras que últimamente se considera como un ejemplo de la crisis que sufren los herederos del protofeudalismo visigodo ante la consolidación del Estado islámico.
Según esas fuentes, el origen de su familia se remonta a un comes de época visigoda, un tal Alfonsus, asentado en la zona de la Serranía de Ronda, del que se transmite su descendencia directa hasta el biografiado. Se informa también de que un miembro de esa genealogía, Ŷa‘far, se islamizó, al añadirle el apodo al-Islāmī, y se trasladó a la zona de los Montes de Málaga en tiempos del emir al-Ḥakam I, apareciendo ya el resto de sus descendientes con onomástica árabe. Otro cambio en la onomástica tuvo lugar con el padre de Omar, Ḥafṣ, del que se dice que, ya en el nuevo asentamiento de la familia, se “engrandeció”, por lo que pasó a denominarse Ḥafṣūn, si bien no se tiene constancia clara de en qué consistió ese engrandecimiento, pues las fuentes tan sólo aluden a que construyó una iglesia en una almunia que poseía, aunque la familia sí debía ostentar un cierto control sobre los hombres, pues en el inicio de la rebeldía de Ibn Ḥafṣūn, su tío Muṭāhir le cedió cuarenta jóvenes, operación que volvió a repetir tras el abandono del ejército cordobés y la instalación definitiva de Omar en Bobastro. [...]
Bibliography
M. Lafuente Alcántara, Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias. Almería, Jaén, Granada y Málaga, t. I, París, 1852, págs. XV-XXVI
C. de Mergelina, “De arquitectura mozárabe: la iglesia rupestre de Bobastro”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, 2 (1925), págs. 159-176
R. P. Dozy, Historia de los musulmanes de España, t. I, Buenos Aires, Emecé Editores, S. A., 1946, págs. 456-576
I. de las Cagigas, Minorías étnico-religiosas de la Edad Media española. I. Los mozárabes, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947
J. Vallvé Bermejo, “De nuevo sobre Bobastro”, en Al-Andalus, XXX (1965), págs. 139-174
E. Lévi-Provençal, España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. IV, Madrid, Espasa Calpe S.A., 1967 (3.ª ed.)
M. Ocaña Jiménez, “cUmar ben Hafsún”, en G. Bleiberg
(dir.), Diccionario de Historia de España, t. III, Madrid, Revista
de Occidente, 1969 (2.ª ed.), págs. 834-836
C. Sánchez Albornoz, La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales, Madrid, Espasa Calpe S.A., 1973 (3.ª ed.)
P. Guichard, Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, Barral Editores, 1976
M. Fierro, “Cuatro preguntas en torno a Ibn Hafsún”, en Al-Qantara, XVI (1995), págs. 221-257
M. Acién Almansa, Entre el feudalismo y el islam. cUmar ibn Hafsún en los historiadores, en las fuentes y en la historia, Jaén, Universidad de Jaén, 1997 (2.ª ed.)
P. Guichard, Al-Andalus. 711-1492, París, Hachette Littératures, 2000
J. Vallvé Bermejo, “Omar ben Hafsún, rey de Marmuyas (Comares)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, CCI (2004), págs. 213-303
E. Manzano Moreno, Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus, Barcelona, Crítica, 2006, págs. 317-365.
Relation with other characters
Events and locations


883 i
El general Hashim ibn Abd al-Aziz somete nuevas rebeliones en la comarca de Algeciras y neutraliza el emergente movimiento del muladí Umar i...

885
A finales de año Umar ibn Hafsun rompe nuevamente con el emir y vuelve a encastillarse en Bobastro en donde había sido vencido en 883. Reanu...

886
Umar ibn Hafsun se dirige a Alhama en apoyo de Harith ibn Handun, caudillo de los Banu Rifa’a. El príncipe al-Mundir acude a reprimir a los ...

887
El emir al-Mundir reanuda la lucha contra Umar ibn Hafsun, quien, a su vez, había aprovechado el interregno emiral para extender su poder a ...

888
Expedición dirigida por el propio emir al-Mundir contra Umar ibn Hafsun a comienzos de la primavera. Se vio precedida por el sometimiento de...

889
En primavera se recrudece la tensión entre árabes y muladíes en la kura de Elvira (Granada). Estos últimos asaltan la fortaleza de Mo...

889
En la primavera el emir Abd Allah dirige una campaña de sometimiento contra Umar ibn Hafsun, que había reanudado su actitud hostil contra el...

889
Estalla en Sevilla y su territorio una auténtica guerra civil entre el sector árabe yemení dirigido por los Banu Hachchach y el sector mulad...

890
Servando, un mozárabe cordobés, hijo del impopular comes christianorum del mismo nombre, se pone al servicio de Umar ibn Hafsun ocupa...

890
Umar ibn Hafsun solicita la alianza de Ibrahim II, príncipe aglabí de Qayrwan, y le pide el amparo legitimador del califato abbasí frente a ...

891 v
El emir Abd Allah reúne un ejército de cuatro mil soldados regulares y diez mil voluntarios cordobeses para atacar al rebelde Umar ibn Hafsu...

891 vi
Abd Allah prosigue sus ataques contra las fuerzas de Umar ibn Hafsun, somete Écija y llega a Archidona donde pone en fuga al rebelde, al tie...