Biography
De familia noble, su padre —Tristán de Silva— participó en la guerra de Granada y fue regidor de Ciudad Rodrigo. Los documentos biográficos fehacientes escasean hasta 1520, cuando entabló un pleito con Juan Pacheco por el puesto de regidor de Ciudad Rodrigo; en él ambos litigantes se acusaron mutuamente de haber sido comuneros favorables a la Junta de Tordesillas; el pleito se resolvió a favor de Feliciano de Silva, que en 1523 fue nombrado regidor de por vida. Hasta esta fecha la información disponible es bastante difusa: podría haber estudiado en la Universidad de Salamanca, parece que formó parte de la expedición de Pedrarias Dávila a Darién en 1514 y tras su regreso participó en la guerra de las Comunidades.
En torno a 1520 se casó con una mujer llamada Gracia, o Gracia Fe, de la que se sospecha era hija de Hernando de Caracena, judío converso exilado a Portugal, aunque el propio Feliciano de Silva favoreció los rumores de que era hija ilegítima del duque del Infantado. Disfrutó de la amistad y el respeto de escritores relevantes como Núñez de Reinoso, Sà de Miranda y un joven Montemayor que, a su muerte, le dedicará un epitafio. [...]
Works
Lisuarte de Grecia, Salamanca, Juan Varela, 1514 (Sevilla, 1525
Toledo, 1534
Toledo, 1539
Sevilla, 1543
Sevilla, 1548
Sevilla, 1550
Estella, 1564
Zaragoza, 1587, Lisboa, 1589
ed. e introd. de E. Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003)
Amadís de Grecia, Cuenca, Cristóbal Francés, 1530 (Burgos, 1535
Sevilla, 1542
Sevilla, 1549
Medina del Campo, 1564
Valencia, 1582
Lisboa, 1596
ed. e introd. de A. C. Bueno Serrano y C. Laspuertas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004)
Primera y segunda parte de Florisel de Niquea, Valladolid, Nicolás Tierri, 1532 (Sevilla, 1536
Sevilla, 1546
Lisboa, 1566
Zaragoza, 1584)
Segunda comedia de Celestina, Medina del Campo, Pedro Tovans, 1534 (Salamanca, 1536
Venecia, 1536
Amberes s.f.
pról. de F. Arrabal, ed., introd. y notas de C. Baranda, Madrid, Cátedra, 1988
reed. en http:// eprints.ucm.es/14727/)
Tercera parte de Florisel de Niquea, Medina del Campo, Pedro Tovans?, 1535 (Sevilla, 1546
Sevilla, 1551
Évora, s.f.
ed. e introd. de J. Martín Lalanda, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1999)
Cuarta parte de Florisel de Niquea, Salamanca, Andrea Portonaris, 1551 (Zaragoza, 1568).
Bibliography
“Carta de D. Diego de Mendoza en nombre de Marco Aurelio a Feliciano de Silva”, en A. Paz y Melia (ed.), Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, Madrid, Imps. Tello y Suc. Rivad, 1890-1902, 2 vols. [2.ª ed. de R. Paz, Madrid, Atlas, 1964, págs. 85-86 (Biblioteca de Autores Españoles, 176)]
H. Thomas, Dos romances anónimos del siglo xvi. El sueño de Feliciano de Silva y la muerte de Héctor, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1917
Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1952
N. Alonso Cortés, “Feliciano de Silva”, en Boletín de la Real Academia Española, 20 (1933), págs. 382-404
M. Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, vol. IV. Primeras imitaciones de “La Celestina”, ed. de E. Sánchez Reyes, Santander, CSIC, 1943, págs. 68-80
M.ª R. Lida de Malkiel, La originalidad artística de La Celestina, Buenos Aires, EUDEBA, 1962, passim
P. Heugas, La Célestine et sa descendence directe, Bordeaux, Bière, 1973, passim
S. P. Cravens, Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Chapell Hill, Estudios de Hispanófila, 1976
L. Fernández, “Feliciano de Silva y el movimiento comunero en Ciudad Rodrigo”, en Archivos Leoneses, 62 (1977), págs. 285-357
D. Eisenberg, “Amadís de Gaula and Amadís de Grecia. In defense of Feliciano de Silva”, en Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1982, págs. 75-85
M. C. Daniels, “Feliciano de Silva: A Sixteenth-Century Reader-Writer of Romance”, en Creation and Re-creation. Experiments in Literary Form in Early Modern Spain: Studies in Honor of Stephen Gilman, Newark, Delaware, 1983, págs. 77-88
C. Baranda, “Novedad y tradición en los orígenes de la prosa pastoril española”, en Dicenda, 6 (1987), págs. 359-371
K. Whinnom, “El genero celestinesco: origen y desarrollo”, en Academia Literaria Renacentista. La literatura en la época del emperador, Salamanca, Universidad, 1988, págs. 119-130
C. Marín Pina, “Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías”, en Journal of Hispanic Philology XVI, 2 (1991), págs. 117-130
C. Sainz de la Maza, “Sinrazón de Montalvo/ Razón de Feliciano de Silva (Amadís de Grecia, cap. CXXVIII)”, en Dicenda, 10 (1991-1992), págs. 277-291
C. Baranda, “De Celestinas: problemas metodológicos”, en Celestinesca, 16, 2 (1992), págs. 3-32
F. Arrabal, “Feliciano de Silva, autor maldito. El mayor chivo expiatorio de la literatura española”, en Genios y figura. Mis idolatrados genios, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, págs. 103-117
J. Martín Lalanda, “Temas y motivos de origen maravilloso en Feliciano de Silva: la parte tercera de la crónica de Florisel de Niquea”, en Thesaurus (Estudios sobre narrativa caballeresca española en los siglos xvi y xvii), 54 (1999), págs. 217-238
D. Eisenberg y C. Marín Pina, Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2000, págs. 237- 242 y 245-257
E. Sales Dasí, “Feliciano de Silva aventajado ‘continuador’ de Amadises y Celestinas”, en F. Blas Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio y R. González Cañal (coords.), “La Celestina” V Centenario (1499-1999): Actas del Congreso Internacional, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 2001, págs. 403-414
J. Martín Lalanda “El ciclo de Florisel de Niquea (1532-1535-1551) de Feliciano de Silva”, en Edad de Oro, XXI (2002), págs. 153-176
A. del Río Nogueras, “Las Bucólicas de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías”, en VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro: la égloga, Sevilla, Universidad, 2002, págs. 91-119
T. Brandenberger, “Libros de caballerías y ficción sentimental: el taller de Feliciano”, en Revista de Literatura Medieval, XV/1 (2003), págs. 55-80
A. C. Bueno Serrano, “Las innovaciones formales de Feliciano de Silva en el Amadís de Grecia: una coda pastoril”, en V. Arenas et al. (eds.), Líneas actuales de investigación literaria. Estudios de literatura hispánica, Valencia, Universitat, 2005, págs. 165-176
E. M. Sales Dasí, “El humor en la narrativa de Feliciano de Silva: en el camino hacia Cervantes”, en Literatura: teoría, historia y crítica, 7 (2005), págs. 115-157
M.ª C. Marín Pina, “La doncella andante en los libros de caballerías españoles: antecedentes y delimitación del tipo”, en A. López Castro y L. Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de la Literatura Medieval (Universidad de León, 20-24 de septiembre de 2005), 2, León, Universidad-Secretariado de Publicaciones, 2007, págs. 817-826. Para actualizaciones bibliográficas, consúltese la base de datos de literatura caballeresca Amadís en http:// clarisel.unizar.es/ y la revista Celestinesca en
text-decoration:underline">http://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm
Relation with other characters
Events and locations
