Ayuda

Antonio López de Vega

Biografía

López de Vega, Antonio. Lisboa (Portugal), c. 1586 – Madrid, c. 1656. Escritor.

Aunque nació en Lisboa, la mayor parte de la vida de Antonio López de Vega transcurrió en Madrid. Se encontraba en la Corte al menos desde 1614, año en que participó en un certamen poético organizado para las fiestas por la beatificación de Santa Teresa de Jesús en el convento de las carmelitas de San Hermenegildo.

En Madrid contó, en esos primeros momentos, con la protección de su tío, Diego López de Andrade, futuro arzobispo de Otranto, quien pretendió para su sobrino el favor de Fernando de Toledo, duque de Huéscar, en primera instancia. Poco después, Antonio reunió sus versos en un volumen de Lírica poesía (1620). El resto de su producción son tratados en prosa que descubren las múltiples facetas de este polígrafo: teórico del teatro, filósofo moral de orientación neoestoica, ideólogo crítico de la nobleza, según Maravall, político ateo o pirronista conforme a distintas opiniones, dentro de la corriente de los judeoconversos estudiada por Domínguez Ortiz.

Llama la atención el sucesivo acercamiento a distintos protectores que tuvo lugar a lo largo de su vida y que podría significar la búsqueda de una consagración social que no obtuvo de ninguno de sus mecenas.

Gracias a las gestiones promovidas por el agustino, López de Vega accedió al puesto de secretario del condestable de Castilla, Bernardino Fernández de Velasco, en el que permaneció durante, al menos, dos años, ya que reivindicó ese puesto en los paratextos de El perfeto señor. Sueño político (1626), y también se conoce el refrendo de una carta de Miguel Moreno en la edición de su novela El cuerdo amante (1628).

Este manual o espejo de príncipes en la línea de Castiglione o Guazzo estaría destinado a la educación cortesana de su señor tras contraer matrimonio con Isabel de Guzmán. El diálogo Heráclito y Demócrito de nuestro siglo (1641), dedicado a Manuel Pinto y Ribera, prototipo de advenedizo, muestra un López de Vega que, en plena decadencia del conde-duque de Olivares, en cuyo ámbito de influencia se hallaba con anterioridad, no tuvo inconveniente en recabar el apoyo de sus acreedores, como el citado banquero portugués. Cobran así sentido las consideraciones acerca de la riqueza que proyectó en la obra o la invectiva contra la nobleza de nacimiento, que se instala de lleno en la polémica entre nobleza natural y nobleza política, esta última fruto de una educación adecuada en la virtud y ajena a la erudición vana. La nobleza es mera distinción accidental en la concepción cristiana igualitaria de la naturaleza del hombre de la vertiente neoestoica del autor. Apeló todavía a otro personaje en ascenso, Francisco Fernández de la Cueva, de la casa de los duques de Alburquerque, en el momento de su inminente nombramiento como virrey de Nueva España.

Murió López de Vega antes de dar a luz las Paradojas racionales, si bien se sabe que participó en la aprobación de esta obra, diálogo entre un cortesano y un filósofo.

 

Obras de ~: Lírica poesía, Madrid, Bernardino de Guzmán, 1620; El perfeto Señor. Sueño político, Madrid, 1626 [ed. ampl. El perfeto señor, Sueño político con otros varios discursos y poesías varias, Madrid, Imprenta Real, 1652 (2.ª ed.) (1653, 3.ª ed.; ed. G. de León, El perfeto señor: sueño político; con otros varios discursos i ultimas poesias varias de Antonio Lopez de Vega [...], Imprenta Real, Madrid, 1852)]; Heráclito y Demócrito de nuestro siglo. Descrivese su legitimo filosofo. Dialogos morales de la Riqueza, la Nobleza i las Letras, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1641; Paradoxas racionales, 1654 (Biblioteca Nacional de España, ms. 7903, inéd.) [ed. E. Buceta, en Revista de Filología Española (Madrid), anejo XXI (1935)].

 

Bibl.: N. Antonio, Biblioteca Hispana Nova sive hispanorum scriptorum qui ab anno 1500 ad 1684 floruere notitia, vol. I, Madrid, Viuda e hijos de J. Ibarra, 1688, pág. 141 (trad. de G. de Andrés y M. Matilla Martínez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999); D. Barbosa Machado, Bibliotheca Lusitana Historica, Critica e Cronologica, vol. I, Lisboa, I. Rodrigues, 1741-1759, págs. 665 y 310; M. Méndez Bejarano, Historia de la filosofía en España hasta el siglo xx, Madrid, Renacimiento, 1927, págs. 326-334; J. A. Maravall, Teoría española del estado en el siglo xvii, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944; H. Rainer Butz, El filósofo cortesano: das moralistische Werk des Antonio López de Vega, Freiburg i. Br., Butz, 1975; J. A. Fernández Santamaría, Razón de Estado y Política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986, págs. 126-130; J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, vol. I, Madrid, Istmo, 1986, págs. 343-344; A. Domínguez Ortiz, Los judeoconversos en la Historia Moderna, Madrid, Mapfre, 1992; M. L. Acquier, “El perfecto Señor, sueño político (de Antonio López de Vega)”, en Bulletin Hispanique, 97, 2 (1995), págs. 631-641; Antonio López de Vega (1586?- 1656?). Contribution à l’étude de la littérature politique en Espagne au xviie siècle (Doctorat nouveau régime, soutenue le 2 décembre 2000 à l’université de ParisX-Nanterre, sous la direction de Jean Canavaggio), Paris, l’université de ParisX-Nanterre, 2000; “Los tratados en prosa de Antonio López de Vega: aproximación al análisis del discurso político”, en Cuadernos de Historia Moderna, 24 (2000), págs. 11-31; J. Robbins, “Scepticism and Stoicism in Spain: Antonio López de Vega’s Heráclito y Demócrito de nuestro siglo”, en N. Griffin, C. Griffin y E. Southworth Colin Thompson (eds.), Culture and Society in Habsburg Spain, Studies Presented to R.W. Truman by His Pupils on the Occasion of His Retirement, New York, UK, Tamesis Bks., 2001, págs. 137-152; J. M. Laspéras, “Antonio López de Vega et l’éducation: le temps des ruptures”, en VV. AA., Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine. Actes du colloque de Tours, III. Modelos y contramodelos, Tours, Ciremia - Publications de l’Université François Rabelais, 2002 (Serie Estudios Hispánicos); M. L. Acquier, “Antonio López de Vega: pour un éloge du célibat dans l’Espagne du XVII siècle”, en R. Crescenzo, M. Roig-Miranda y V. Zaercher (coords.), Actes du colloque Le mariage dans l’Europe des XVIe et XVIIe siècles. Parution des n 4 et 5 de la collection: “Europe XVI-XVII”, Nancy, Université Nancy II, 2003, págs. 253 y ss.; L. Gómez Canseco, “A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de Oro”, en Etiópicas, 1 (2004); M. L. Acquier, “Una alternativa al modelo aristocrático en el siglo XVII: la figura del noble mediano en el segundo tratado de Antonio López de Vega”, en I. Arellano y M. Vitse (coords.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, I. El noble y el trabajador, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2004, págs. 85-106 (col. Biblioteca Áurea Hispánica, vol. 30); M. L. Acquier, “Réflexions sur le lien entre les penseurs baroques et les Lumières: le cas d’Antonio López de Vega 1586?-1656?)”, en C. Couderc y B. Pellistrandi (dirs.), Por discreto y por amigo, Hommage à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 2005 (Colección Casa de Velázquez, vol. 88).

 

Ernesto Lucero Sánchez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares