Biografía
Era hijo de Diego Ordóñez, un escudero, y Elvira López de Porres. Su formación se ha presupuesto en la ciudad de Burgos, junto a Diego de Siloe, en el círculo de Felipe Vigarny y Andrés de Nájera. Quedó desdibujada, sin embargo, por un decisivo aprendizaje en Italia. Su labor escultórica se desarrolló entre Nápoles, Barcelona y Carrara. En la ciudad partenopea, donde colaboraría con Siloe, dejó un hijo natural, llamado Diego. En febrero de 1519 contrajo matrimonio en Barcelona con Catalina Calaf i Serra, hija de un mercader, que murió al año siguiente, dejando un hijo, Jorge Benito. El último año de la vida del escultor transcurrió en Carrara, donde falleció seguramente joven. Dispuso ser enterrado junto a su esposa, y nombraba heredero universal a Jorge, sin olvidarse del otro hijo, cuya herencia condicionó a su futuro como hombre de bien; de su hermana Marina, a la que dotó; de sus criados, discípulos y también del compañero y amigo Siloe, a quien nombró su ejecutor testamentario en Burgos. No sin cierta vanidad exigió asociar su nombre y sus blasones a las donaciones y obras de caridad que realizó en Carrara. Su actividad artística duró pocos años, lo que no fue óbice para convertirse en uno de los más cualificados exponentes de la escultura italiana en mármol de principios del quinientos y el mejor de la española. [...]
Obras
Altar de la Capilla Caracciolo, San Giovanni a Carbonara, Nápoles
Coro, Catedral, Barcelona, 1517
Sepulcro de Andrea Bonifacio, Santi Severino e Sossio, Nápoles
Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Capilla Real, Granada
Sepulcro de Cisneros, iglesia de San Ildefonso, Alcalá de Henares
Sepulcros de los Fonseca, Coca (Segovia).
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid, 1800 (Madrid, Akal, 2001, págs. 271-272)
F. Pi y Margall, Reino de Granada (Recuerdos y Bellezas de España), Madrid, Imprenta de Repullós, 1850
P. Andrei, Sopra Domenico Fancelli fiorentino e Bartolommeo Ordognes spagnolo e sopra altri artisti loro contemporanei che nel principio del secolo decimosesto coltivarono e propagarono in Spagna le arti belle italiane. Memorie estratte da documenti inediti, Massa, Tipografía di C. Frediani, 1871
G. Campori, Memorie biografiche degli scultori, architetti, pittori ec. nativi di Carrara e di altri luoghi della provincia di Massa con cenni relativi agli artisti italiani ed esteri che in essa dimorarono ed operarono, Módena, Tipografía di Carlo Vincenzi, 1873
F. Pi y Ferrer, “Papeles relativos a la Capilla Real de Granada”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 4 (1874), pág. 422
P. Ferrer, “Testimonio del recurso que entabló Pablo Barutiel, para que se diese por cumplido el contrato de la obra del sepulcro del Cardenal Cisneros ejecutada en el Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares”, en RABM (1876), págs. 41-44
C. Justi, Estudios sobre el Renacimiento en España, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1892
J. Martí y Monsó, Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, Miñón, 1901, págs. 58-78
J. Mas, “Notes d’esculptors antichs a Catalunya”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 7 (1913), págs. 115-193
A. Poschmann, “Algunos datos nuevos y curiosos sobre el monumento de don Felipe el Hermoso y doña Juana la Loca en la Real Capilla de Granada”, en RABM, 38 (1918), págs. 42-46
V. García Rey, “El sepulcro del cardenal Cisneros, en Alcalá de Henares, y los documentos de los artífices”, en Arte Español, 9 (1929), págs. 483-486
M. Gómez- Moreno Martínez, La escultura de1 Renacimiento en España, Florencia-Barcelona, Pantheon-Gustavo Gili, 1931
H. E. Wethey, “The Early Works of Bartolomé Ordóñez and Diego de Siloe”, en The Art Bulletin, 25 (1943), págs. 226-238
J. Ainaud de Lasarte, “El contrato de Ordóñez para el coro de Barcelona”, en Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona (ABMAB), 6, 1-2 (1948), págs. 375-379
J. M. Madurell Marimón, “Bartolomé Ordóñez (Contribución al estudio de su vida artística y familiar)”, en ABMAB, 1-2 (1948), págs. 345-373
F. Bologna, “Problemi della scultura del cinquecento a Napoli”, en Sculture lignee della Campania, Nápoles, 1950, págs. 153-173
O. Morisani, “Il testamento di Bartolomeo Ordognez ed altri documenti”, en Bollettino di Storia dell’Arte, I (1951), págs. 82-93
A. Gallego y Burín, La Capilla Real de Granada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1952, págs. 55-58
Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada, Madrid, 1953, págs. 18-20
M. E. Gómez-Moreno Rodríguez-Bolivar, Bartolomé Ordóñez, Madrid, CSIC, Instituto Diego Velázquez, 1956
J. M. Azcárate, Escultura del siglo xvi, Madrid, Plus Ultra, 1958, págs. 69-75
A. de Bosque, Artistes italiens en Espagne du xive siécle aux Rois Catholiques, Paris, Le Temps, 1969
R. Pane, Il Rinascimento nell’Italia meridionale, Milano, Edizione di Comunità, 1976, 2 vols.
G. Weise, Studi sulla scultura napoletana del primo Cinquecento. Revisioni critiche, confronti ed attribuzioni, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 1977
M. Gómez-Moreno González, Guía de Granada, Granada, 1982, págs. 291-296
F. Checa, Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600, Madrid, Cátedra, 1983, págs. 173-175
M. Gómez-Moreno Martínez, Las águilas del Renacimiento español, Madrid, Xarait, 1983, págs. 25-39
M. J. Redondo Cantera, “Nuevos datos sobre la realización del sepulcro de Felipe el Hermoso y Juana la Loca”, en Boletín de1 Seminario de Arte y Arqueología, 49 (1983), págs. 325-330
A. Marchamalo Sánchez y M. Marchamalo Main, El sepulcro de1 cardenal Cisneros, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, 1985
F. Abbate, “Appunti su Bartolomé Ordóñez e Diego de Siloe a Napoli e in Spagna”, en Prospettiva, 44 (1986), págs. 27-45
M. J. Redondo Cantera, El sepulcro en España en el siglo xvi: tipología e iconografía, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987
J. J. Lahuerta, “Nota sobre la arquitectura de Bartolomé Ordóñez (el trascoro de la catedral de Barcelona, 1517-1520)”, en VV. AA., L’espansió del Renaixament a Catalunya, Gerona, 1987
F. A. Rodríguez Martínez, Los Fonseca y sus mausoleos en la villa de Coca, Lisboa, Editora Gráfica Portuguesa, 1987
F. Bologna, “Un’aggiunta a Pedro Machuca, l’iconografia di ‘Gesù bambino porta-croce’ e la tomba Bonifacio di Bartolomé Ordóñez a Napoli”, y F. Abbate, “Ancora sulla cappella Caracciolo di Vico in San Giovanni a Carbonara a Napoli”, en Prospettiva, 53-56 (1988-1989), págs. 353-361 y págs. 362-366
J. Garriga, “L’època del Renaixements. XVI”, en VV. AA., Història de l’Art Català, vol. IV, Barcelona, Edicions 62, 1989, págs. 35-42
F. Marías, El largo siglo xvi, Madrid, Taurus, 1989, págs. 279-281
A. Cloulas, “La sculpture funéraire dans l’Espagne de la Renaissance: le mécénat royal”, en Gazette des Beaux Arts (GBA), 118 (1991), págs. 61-78
M. Gómez-Moreno Martínez, Sobre e1 Renacimiento en Castilla. I. Hacia Lorenzo Vázquez. II. En la Capilla Real de Granada, Granada, Instituto Gómez- Moreno, 1991, págs. 79-82
F. Rodríguez Martínez, “Nuevas aportaciones al estudio de los sepulcros de los Fonseca”, en Estudios Segovianos, 32 (1991), págs. 55-108
F. Abbate, “Gian Giacomo da Brescia, Pandolfo Fancelli e le presenze spagnole nella bottega di Bartolomé Ordóñez”, en Le vie del marmo. Aspetti della produzione e della diffusione dei manufatti marmorei tra ‘400 e ‘500, Pisa, Soprintendenza ai BAAAS, 1992, págs. 139-147
La scultura napoletana del Cinquecento, Roma, Donzelli Editore, 1992, págs. 103-147
A. Cloulas, “La sculpture funéraire dans l’Espagne de la Renaissance: le mécénat aristocratique”, en GBA, 120 (1992), págs. 97-116
L. Migliaccio, “Carrara e la Spagna nella scultura de1 primo Cinquecento”, en Le vie del marmo. Aspetti della produzione e della diffusione dei manufatti marmore tra ‘400 e ‘500, Pisa, Soprintendenza ai BAAAS, 1992, págs. 101-138
R. Naldi, “Il viaggio a Carrara nella giovinezza di Girolamo Santa-croce”, en Le vie del marmo. Aspetti della produzione e della diffusione dei manufatti marmorei tra’400 e ‘500, Pisa, Soprintendenza ai BAAAS, 1992, págs. 149-163
VV. AA., Reyes y mecenas. Los Reyes Católicos-Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Madrid, Ministerio de Cultura-Electa, 1992, n.º 26
A. Cloulas, “La sculpture funéraire dans l’Espagne de la Renaissance: les commandes eclésiastiques”, en GBA, 121 (1993), págs. 139-163
R. Domínguez Casas, Arte y Etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, Alpuerto, 1993, págs. 114-116
P. Lenaghan, The arrival of the Italian Renaissance in Spain: The Tombs by Domenico Fancelli and Bartolomé Ordóñez, New York, University, 1993
L. Migliaccio, “L’iconografia della cappella Caracciolo di Vico a Napoli. Un manifiesto dell’umanesimo napoletano e gli esordi di Bartolomé Ordóñez e Diego de Siloe”, en Cuadernos de Arte e Iconografía, 6 (1993), págs. 69-76
M. A. León Coloma, Escultura funeraria en Castilla en torno a Fancelli y Ordóñez. Reyes, nobles y prelados ante la muerte, tesis doctoral, Granada, Universidad, 1994
“Los mausoleos reales y la cripta”, en El libro de la Capilla Real, Granada, 1994, págs. 69-95
A. Bisceglia, “Osservazioni sul coro ligneo della Cattedrale di Barcellona: Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloée, Jean Mone”, en Prospettiva, 91-92 (1998), págs. 143-156
C. Rapetti, Storie di marmo.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
