Biography
Las primeras noticias que se tienen de él lo sitúan trabajando en los presidios africanos y en el puerto de Málaga. En 1754 marchaba a Indias acompañando como ayudante al ingeniero en jefe, Carlos Luján. Ingresó en el Ejército el 5 de diciembre de 1754, nombrado por el virrey Revillagigedo ingeniero delineador, realizando los pertinentes estudios técnicos, que en gran medida seguían los de la escuela italiana de Ingeniería militar. Por estos trabajos percibía un sueldo de 30 pesos mensuales.
De Ponce, decía el propio gobernador de Veracruz, Francisco Crespo Ortiz, dos años después, que, habiendo “llegado sin nombramiento, grado, ni sueldo alguno, en medio de esto su aplicación y trabajo, tanto a los planos como en el todo de las obras, ha sido continuo, prudente y celoso”, y le recomendaba para ingeniero extraordinario “por su inteligencia y mérito”. El virrey marqués de las Amarillas atendió la petición de Crespo Ortiz y de los oficiales reales, concediéndole la subida del sueldo a 50 pesos mensuales “y conociendo por sus operaciones la inteligencia que le asiste con la aplicación que tiene al Real Servicio”. En 1756 se le encargaba el proyecto de traer aguas a la ciudad de Veracruz, mediante la canalización del río Xamapa, estimando el costo del proyecto en 182.986 pesos. [...]
Sources
Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales; Archivo General de Simancas, Secretaría de Guerra, 7270, 6; 7272,9.
Bibliography
L. Navarro García, El marqués de Branciforte. Virrey de Nueva España, 1794-1798, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972
H. Capel, Los ingenieros militares en España, siglo XVIII: Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Universidad, 1983
J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1984
C. Martínez Martínez, “Los problemas militares en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Historia General de España y América, vol. XI-2, Madrid, RIALP, 1985
H. Capel et al., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal - CSIC, 1988
J. O. Moncada Maya, Ingenieros Militares en Nueva España. Inventario de su Labor Científica y Espacial. Siglos XVI-XVIII, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993. M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994
J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid, MAPFRE, 1996
L. de Sequera Martínez, Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar (la Campaña de 1898), Madrid, Talleres del Centro Geográfico del Ejército, 1999
P. Molas, La Academia de Matemáticas de Barcelona: el legado de los ingenieros militares 1720-1803, Barcelona, Inspección General del Ejército, 2004
C. Virgili Belda, “La proyección hispanoamericana de la Academia de Matemáticas de Barcelona, en La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los Ingenieros Militares, Madrid - Barcelona, Ministerio de Defensa - Novatesa, 2004, págs. 167-196
A. Cámara (coord.), Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Centro de Estudios Europa Hispánica, Fernando Villaverde Ediciones, 2005
P. Osante, Agustín López de la Cámara Alta, Descripción general de la colonia de Nuevo Santander, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006
C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008
I. Soria González, “El Amante del Pueblo de Veracruz. Un manuscrito de la Biblioteca Central Militar”, en Anuario americanista europeo, 12 (2014), págs. 1-19.
Relation with other characters
Events and locations
